Resultados de la investigación sobre la genética de las fobias

¡Tengo que irme de aquí!

PeopleImages/DigitalVision/Imágenes Getty

Las fobias son miedos extremos que impiden el funcionamiento normal de una persona. Pueden surgir de experiencias realmente negativas, pero como son abrumadoras y a menudo irracionales, se vuelven incapacitantes. Existen muchos tipos diferentes de fobias; algunas de las más comunes son:

  • Miedo a animales específicos (perros, arañas, etc.)
  • Miedo a los espacios abiertos, cerrados o lugares altos.
  • Miedo a los fenómenos naturales, como las tormentas eléctricas.

Si bien los miedos son una parte inevitable del ser humano, la mayoría de ellos se pueden controlar y gestionar. Sin embargo, las fobias provocan reacciones psicológicas y físicas que son difíciles, si no imposibles, de gestionar. Como resultado, las personas con fobias harán todo lo posible por evitar el objeto de sus miedos.

¿Qué causa las fobias?

¿Por qué alguien reacciona ante un acontecimiento normal y cotidiano (el ladrido de un perro, por ejemplo) con un miedo y una ansiedad extremos? ¿Por qué otras personas reaccionan ante la misma experiencia con una ansiedad leve o con calma?

Las causas de las fobias aún no se conocen bien, pero cada vez más investigaciones demuestran que la genética puede tener algún papel.

Los estudios muestran que los gemelos criados por separado tienen una tasa más alta que el promedio de desarrollar fobias similares. Otros estudios muestran que algunas fobias se transmiten en familias, y que los familiares de primer grado de los pacientes con fobias tienen más probabilidades de desarrollar una fobia.

En “Untangling genet networks of panic, phobia, fear, and anxious”, Villafuerte y Burmeister revisaron varios estudios anteriores en un intento de determinar qué causas genéticas, si las hay, se pueden identificar para los trastornos de ansiedad.

Estudios familiares sugieren un vínculo genético

Si un miembro de la familia tiene una fobia, usted corre un mayor riesgo de padecer una fobia también.

En general, los familiares de una persona con un trastorno de ansiedad específico tienen más probabilidades de desarrollar el mismo trastorno. Sin embargo, en el caso de la agorafobia (miedo a los espacios abiertos), los familiares de primer grado también tienen un mayor riesgo de sufrir trastorno de pánico, lo que indica un posible vínculo genético entre la agorafobia y el trastorno de pánico .

Los investigadores han descubierto que los familiares de primer grado de alguien que sufre una fobia tienen aproximadamente tres veces más probabilidades de desarrollar una fobia.

Según los resultados, los estudios con gemelos mostraron que cuando un gemelo tiene agorafobia, el segundo gemelo tiene un 39 % de probabilidades de desarrollar la misma fobia. Cuando un gemelo tiene una fobia específica, el segundo gemelo tiene un 30 % de probabilidades de desarrollar también una fobia específica. Esta cifra es mucho mayor que la probabilidad del 10 % de desarrollar un trastorno de ansiedad que se observa en la población general.

El aislamiento de un gen sugiere un vínculo entre las fobias y el trastorno de pánico

Aunque no pudieron aislar específicamente las causas genéticas de las fobias, Villafuerte y Burmeister revisaron varios estudios que parecen demostrar anomalías genéticas tanto en ratones como en humanos con trastornos de ansiedad. Las primeras investigaciones parecen demostrar que la agorafobia está más estrechamente relacionada con el trastorno de pánico que con las otras fobias, pero están lejos de ser concluyentes.

Conclusión

Será necesario realizar más investigaciones para aislar la compleja genética implicada en el desarrollo de las fobias y otros trastornos de ansiedad. Sin embargo, este estudio respalda la teoría de que la genética desempeña un papel importante.

Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.

Por Lisa Fritscher


Lisa Fritscher es una escritora y editora independiente con un profundo interés en las fobias y otros temas de salud mental.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top