¿Cuáles son los diferentes tipos de bullying?

Acoso cibernético en la escuela secundaria

Ridofranz / Getty Images


El acoso escolar se suele reconocer como una forma de comportamiento agresivo, tanto físico como verbal, que sufren los niños en edad escolar por parte de sus compañeros. Sin embargo, en realidad existen seis tipos diferentes de acoso: físico, verbal, relacional, cibernético, sexual y prejuicioso.

Estos tipos de acoso se superponen y un acosador puede utilizar más de una forma para abusar de su víctima. Además, el acoso no se limita a los niños y adolescentes. Los adultos también pueden ser culpables de acoso.

En este artículo se ofrece una definición general del acoso escolar y se analiza su prevalencia y sus consecuencias. A continuación, se explican los seis tipos de acoso.

¿Qué es el bullying?

El acoso escolar se define como cualquier comportamiento agresivo intencional y repetido dirigido por un perpetrador contra una persona del mismo grupo de edad.

Desequilibrios de poder

Uno de los componentes más notables del acoso escolar es el desequilibrio de poder entre el acosador y su víctima.

A veces, el desequilibrio de poder es evidente cuando, por ejemplo, un niño más grande y fuerte acosa a un niño más débil y pequeño, o cuando un grupo de personas acosa a un solo individuo. Sin embargo, a veces el desequilibrio de poder es más difícil de discernir porque involucra factores menos obvios, como diferencias en popularidad, inteligencia o capacidad, o conocimiento de la información que la víctima encuentra embarazosa.

Estadísticas sobre el acoso escolar

El acoso escolar está muy extendido y puede afectar negativamente tanto a las víctimas como a los propios acosadores.

Una encuesta de 2019 realizada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) encontró que el 19,5 % de los estudiantes de noveno a duodécimo grado fueron acosados ​​en la propiedad escolar en los 12 meses anteriores a completar el cuestionario.

Además, un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizado en 2013 y 2014 en 42 países de Europa y América del Norte encontró que, en promedio, el 14% de los niños de 11 años y el 11% de las niñas de 11 años fueron acosados ​​al menos dos veces en los dos o tres meses anteriores.

Efectos del acoso escolar sobre la salud mental

Las personas que sufren acoso pueden experimentar una gran cantidad de problemas a corto y largo plazo , entre ellos depresión y ansiedad, aislamiento social , abuso de sustancias, dificultades en la escuela o el trabajo, como bajo rendimiento y baja asistencia, e incluso suicidio .

Si tiene pensamientos suicidas, comuníquese con la Línea Nacional de Prevención del Suicidio al 988 para recibir apoyo y asistencia de un consejero capacitado. Si usted o un ser querido está en peligro inminente, llame al 911.

Para obtener más recursos de salud mental, consulte nuestra base de datos de líneas de ayuda nacionales .

Además, los niños que son víctimas de acoso pueden convertirse en víctimas o perpetradores de violencia más adelante en la vida. Mientras tanto, aquellos que intimidan a otros tienen más probabilidades de meterse en peleas y vandalizar la propiedad, abusar de drogas y alcohol, tener condenas penales en la edad adulta y abusar de sus parejas románticas e hijos .

Incluso las personas que simplemente observan el acoso pueden experimentar problemas, incluidos problemas de salud mental y un mayor consumo de sustancias.

Tipos de Bullying

El acoso escolar se divide en seis categorías, algunas de las cuales son más obvias que otras. Entre ellas se incluyen:

  1. Acoso físico
  2. Acoso verbal
  3. Bullying relacional
  4. Acoso cibernético
  5. Acoso sexual
  6. Bullying prejuicioso

Bullying físico

El acoso físico es el tipo más obvio de acoso y lo que muchas personas piensan cuando imaginan este tipo de agresión .

El acoso físico implica cualquier agresión al cuerpo de una persona, como golpes, patadas, zancadillas o empujones. También puede extenderse a gestos inapropiados con las manos o al robo o rotura de las pertenencias de la víctima.

El acoso físico es perpetrado por un individuo o un grupo de individuos que son más grandes o más fuertes que el individuo atacado.

Si se produce un altercado físico entre dos personas de tamaño y fuerza similares, no se considera acoso físico.

Los estudios han demostrado que los varones tienen más probabilidades de participar en acoso físico que las mujeres. Por ejemplo, un estudio sobre niños de entre 7 y 14 años reveló que los varones tenían más probabilidades de recibir golpes, puñetazos o patadas y de que les quitaran sus pertenencias que las niñas.

Otro estudio sobre niños de entre 7 y 10 años mostró que los niños tenían más probabilidades de ser autores de acoso físico que las niñas.

Acoso verbal

El acoso verbal implica el uso de palabras habladas o escritas para insultar o intimidar a la víctima. Incluye insultos, burlas e incluso amenazas.

Las investigaciones indican que el acoso verbal mediante insultos es la forma más común de acoso que experimentan los niños de 7 a 10 años y que los niños tienen más probabilidades de ser acosados ​​verbalmente que las niñas.

El acoso verbal no siempre es fácil de reconocer porque suele ocurrir cuando no hay figuras de autoridad presentes. Además, el acosador puede hacerlo pasar como una broma de buen humor entre amigos. Como resultado, puede resultar difícil para la víctima demostrarlo. Por lo tanto, esta forma de acoso puede convertirse en una fuente de estrés y ansiedad a largo plazo.

Bullying relacional

El acoso relacional, también conocido como agresión relacional o acoso social, implica acciones destinadas a dañar la reputación o las relaciones de la víctima. Puede incluir avergonzar a la víctima en público, difundir rumores, excluirla deliberadamente de situaciones sociales o excluirla de un grupo. A diferencia de los tipos de acoso más evidentes, es especialmente astuto e insidioso porque implica manipulación social.

El acoso relacional suele asociarse con las llamadas “chicas malas”. Sin embargo, si bien las investigaciones han demostrado que las niñas son víctimas de acoso relacional con mayor frecuencia que los niños, tanto los niños como las niñas tienen la misma probabilidad de ser agresores.

Por otra parte, los estudios sugieren que las niñas que participan en acoso relacional tienen peores problemas de adaptación , incluidos problemas para mantener relaciones satisfactorias y positivas.

El acoso relacional puede provocar aislamiento, soledad, depresión y ansiedad social, pero las investigaciones indican que los consejeros escolares tienden a pensar que el acoso relacional es menos grave y sienten menos empatía por las víctimas de acoso relacional que por las víctimas de acoso físico y verbal. Esto puede deberse a que la gravedad del acoso relacional es más difícil de detectar.

Acoso cibernético

El acoso cibernético es el acoso que se produce a través de dispositivos electrónicos como computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas. Puede ocurrir a través de mensajes de texto, redes sociales, aplicaciones o foros en línea e implica publicar o enviar contenido dañino, incluidos mensajes y fotos, y compartir información personal que causa humillación.

Una investigación del Centro de Investigación sobre el Ciberacoso muestra que el 15% de los niños de entre 9 y 12 años y el 37% de los niños de entre 13 y 17 años han sufrido acoso cibernético en algún momento de sus vidas.

El acoso en persona sigue siendo más frecuente que el acoso cibernético, pero este último es un problema cada vez mayor. No solo es menos probable que se detecte a los autores del acoso cibernético, sino que la naturaleza del acoso cibernético en línea también puede ser especialmente perjudicial para las víctimas.

Las personas tienen sus dispositivos consigo todo el día, todos los días, por lo que si sufren acoso cibernético, nunca tienen un respiro, ni siquiera en sus casas.

De manera similar, las víctimas del acoso cibernético pueden recordar constantemente el acoso en línea que han sufrido porque, incluso si bloquean al acosador cibernético, otros pueden ver y compartir la evidencia.

Acoso sexual

El acoso sexual es el acoso en línea o en persona que implica comentarios o acciones sexuales, incluyendo bromas y apodos sexuales, gestos groseros, difusión de rumores sexuales, envío de fotos o vídeos sexuales y tocar o agarrar a alguien sin permiso.

El acoso y la intimidación sexual están muy extendidos. Un estudio de 2019 concluyó que el 81 % de las mujeres y el 43 % de los hombres sufrieron acoso o agresión sexual en algún momento de su vida.

Mientras tanto, el sexting, el envío o recepción de mensajes o imágenes sexualmente explícitos entre dispositivos electrónicos, se está volviendo cada vez más común.

Las investigaciones muestran que entre los niños de entre 11 y 17 años, el 15% envió mensajes sexuales y el 27% los recibió; la prevalencia de esta conducta aumenta a medida que los adolescentes envejecen.

Cuando se envían mensajes de sexo sin consentimiento, como cuando se comparten ampliamente entre un grupo de pares fotos o videos privados de desnudos de una persona, puede dar lugar a acoso sexual e incluso a agresión sexual .

Bullying prejuicioso

El acoso prejuicioso implica el acoso en línea o en persona basado en la raza, etnia, religión u orientación sexual de la víctima . Se basa en estereotipos y suele ser el resultado de la creencia de que algunas personas merecen ser tratadas con menos respeto que otras.

Aunque el acoso prejuicioso se ha estudiado menos que otros tipos de acoso, las investigaciones indican que las minorías étnicas y sexuales tienen más probabilidades de ser acosadas que sus pares.

Sin embargo, las minorías étnicas que asisten a escuelas étnicamente más diversas experimentan menos acoso que aquellas en escuelas que son étnicamente más homogéneas.

17 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Olweus D.  Bullying en la escuela: qué sabemos y qué podemos hacer . Malden, Mass: Blackwell; 2005.

  2. Arseneault L. Revisión anual de investigaciones: El impacto persistente y generalizado del acoso en la infancia y la adolescencia: implicaciones para las políticas y la prácticaRevista de psicología y psiquiatría infantil . 2018;59(4):405-421. doi:10.1111/jcpp.12841

  3. StopBullying.gov ¿Qué es el bullying ?

  4. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. YRBSS | Sistema de vigilancia de conductas de riesgo en jóvenes | Datos | Salud escolar y de adolescentes . Cdc.gov. 2019.

  5. Organización Mundial de la Salud. Conducta de salud en niños en edad escolar (HBSC) . 2016.

  6. StopBullying.gov. Efectos del bullying .

  7. Iossi Silva MA, Pereira B, Mendonça D, Nunes B, Abadio de Oliveira W. La participación de niñas y niños en el bullying: un análisis de las diferencias de géneroInt J Environ Res Public Health . 2013;10(12):6820-6831. doi:10.3390/ijerph10126820

  8. Lansford JE, Skinner AT, Sorbring E et al. Agresión relacional y física en niños y niñas en nueve paísesAggress Behav . 2012;38(4):298-308. doi:10.1002/ab.21433

  9. Centifanti LCM, Fanti KA, Thomson ND, Demetriou V, Anastassiou-Hadjicharalambous X. Los tipos de agresión relacional en las niñas se diferencian por rasgos insensibles y carentes de emociones, compañeros y control excesivo de los padresCiencias del comportamiento . 2015;5(4):518-536. doi:10.3390/bs5040518

  10. Jacobsen KE, Bauman S. Bullying en las escuelas: respuestas de los consejeros escolares a tres tipos de incidentes de bullyingOrientación escolar profesional . 2007;11(1):1-9. doi:10.1177/2156759×0701100101

  11. StopBullying.gov ¿Qué es el acoso cibernético?

  12. Patchin JW, Hinduja S. El acoso cibernético entre adolescentes en 2020. Centro de investigación sobre el acoso cibernético. 2020.

  13. Patchin JW. Datos sobre el acoso cibernético de 2019. Centro de investigación sobre el acoso cibernético. 2019.

  14. Graber D. Criar seres humanos en un mundo digital: ayudar a los niños a construir una relación saludable con la tecnología . HarperCollins Leadership; 2019.

  15. Alto al acoso callejero. Estudios nacionales .

  16. Madigan S, Ly A, Rash CL, Van Ouytsel J, Temple JR. Prevalencia de múltiples formas de comportamiento de sexting entre jóvenes: una revisión sistemática y un metanálisisJAMA Pediatr . 2018;172(4):327-335. doi:10.1001/jamapediatrics.2017.5314

  17. Menesini E, Salmivalli C. Acoso escolar: estado de los conocimientos e intervenciones eficacesPsicología, salud y medicina . 2017;22(sup1):240-253. doi: 10.1080/13548506.2017.1279740

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top