¿Qué es la agresión?

Manos rompiendo un lápiz

Muy bien / Zoe Hansen


En psicología , la agresión se refiere a una serie de comportamientos que pueden provocar daños físicos y psicológicos a uno mismo, a los demás o a los objetos del entorno. La agresión se centra en lastimar a otra persona, ya sea física o mentalmente.

Si bien todos podemos sentirnos agresivos en ocasiones, cuando la agresión se vuelve generalizada o extrema, puede ser un signo de un problema de salud mental subyacente , un trastorno por consumo de sustancias u otro problema médico.

La agresión puede tener diversos propósitos, entre ellos:

  • Expresar enojo u hostilidad
  • Afirmando el dominio
  • Intimidante o amenazante
  • Lograr una meta
  • Expresando posesión
  • Respondiendo al miedo
  • Reaccionando al dolor
  • Competir con otros

Señales de agresión

Debido a que el comportamiento agresivo tiene como objetivo dañar a alguien que no quiere que le hagan daño, debe implicar una acción: simplemente pensar en dañar a alguien o sentirse enojado no es suficiente, y dañar a alguien accidentalmente no califica. Los comportamientos agresivos pueden ser:

  • Agresión física , como golpear, pegar, patear o apuñalar a otra persona. Dañar la propiedad también es una forma de agresión física.
  • Verbal , que puede incluir burlas, insultos y gritos.
  • Relacional , que tiene como objetivo dañar las relaciones de otra persona. Esto puede incluir difundir rumores y decir mentiras sobre otra persona.
  • Pasivo-agresivo , como ignorar a alguien durante un evento social u ofrecer cumplidos ambiguos. El comportamiento pasivo-agresivo suele tener como objetivo permitir que alguien sufra daño, en lugar de causarlo directamente.

Aunque solemos pensar en la agresión en sus formas físicas, la agresión psicológica también puede ser muy dañina. Intimidar o reprender verbalmente a otra persona, por ejemplo, son ejemplos de agresión verbal, mental y emocional. El acoso cibernético es otra forma de agresión no física que puede causar graves daños a otras personas.

Tipos de agresión

Los psicólogos dividen la agresión en dos tipos principales. Ambos son perjudiciales para quien los experimenta, ya sea como víctima o como agresor.

Agresión impulsiva

También conocida como agresión afectiva o reactiva, la agresión impulsiva se caracteriza por emociones fuertes. La agresión impulsiva, especialmente cuando es causada por la ira, desencadena el sistema de respuesta a amenazas agudas en el cerebro, que involucra la amígdala , el hipotálamo y la sustancia gris periacueductal.

Esta forma de agresión no es planificada y suele ocurrir en el momento más álgido. Si otro coche se te cruza en el tráfico y empiezas a gritarle y a reprenderle, estás experimentando una agresión impulsiva.

Agresión instrumental

También conocida como agresión depredadora, la agresión instrumental se caracteriza por conductas que tienen como objetivo lograr un objetivo mayor. La agresión instrumental suele estar cuidadosamente planificada y suele existir como un medio para un fin.

Herir a otra persona en un robo es un ejemplo de este tipo de agresión. El objetivo del agresor es obtener dinero y dañar a otra persona es el medio para lograr ese objetivo.

Causas

No sabemos con precisión qué causa la agresión excesiva o inapropiada. Es probable que intervengan varios factores diferentes, entre ellos la biología, el entorno y la historia psicológica de la persona.

Factores biológicos

Puede haber factores genéticos y hormonales que influyan en la agresividad. Los desequilibrios en ciertas hormonas, como la testosterona y el cortisol , y en neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, pueden estar relacionados con la agresividad. Estos desequilibrios pueden producirse por diversas razones, incluida la genética.

La estructura cerebral también puede influir en la agresividad. Las personas con anomalías estructurales en la amígdala tienden a mostrar más agresividad que sus pares. Los cambios en otras áreas del cerebro también pueden contribuir a la conducta agresiva.

Factores ambientales

La forma en que fue criado puede influir en si usted presenta o no conductas agresivas. Las personas que crecen siendo testigos de agresiones pueden ser más propensas a creer que la violencia y la hostilidad son socialmente aceptables. Experimentar un trauma durante la infancia también puede conducir a una conducta agresiva en la edad adulta.

El famoso experimento del muñeco Bobo del psicólogo Albert Bandura demostró que el aprendizaje por observación también puede influir en el desarrollo de la agresividad. En este experimento, los niños que vieron un vídeo en el que un modelo adulto se comportaba de forma agresiva con un muñeco Bobo tenían más probabilidades de imitar esas acciones cuando se les daba la oportunidad.

Factores psicológicos

Varios trastornos de salud mental pueden estar asociados con el comportamiento agresivo, entre ellos:

La epilepsia, la demencia , la psicosis , el trastorno por consumo de sustancias y las lesiones o anomalías cerebrales también pueden influir en la agresión.

Impacto de la agresión

La agresividad puede afectar la salud y las relaciones. Las investigaciones sugieren que existe un vínculo entre la ira y la inflamación crónica, que puede causar problemas de salud secundarios, como problemas cardiovasculares. La ira y la agresividad también están asociadas con trastornos de salud mental. Sin embargo, no está claro si la ira descontrolada causa esos trastornos o si los trastornos en sí dificultan el manejo de emociones intensas como la ira y la agresividad.

Sufrir agresiones por parte de la pareja, un amigo o un familiar también tiene efectos perjudiciales. Las personas que han sido víctimas de agresiones físicas o psicológicas perciben esas experiencias como dañinas, incluso cuando su agresor no las percibe así. Estas formas de agresión pueden, en última instancia, llevar al fin de la relación.

La agresión descontrolada también puede dificultar las cosas en el trabajo y tensar las amistades, lo que puede generar más estrés y sentimientos de aislamiento en el agresor, lo que puede empeorar el problema.

Ayuda para controlar la agresividad

Si experimenta sentimientos de agresión, puede aprender a controlar su ira y afrontarla de una manera más constructiva. Desarrollar un plan de manejo de la ira con anticipación puede brindarle una hoja de ruta que puede utilizar cuando sienta que sus emociones están fuera de control. Ese plan debe incluir formas de reducir sus niveles de estrés, como:

Si alguien en tu vida se comporta de manera agresiva contigo, es importante proteger tu propia salud mental y seguridad física. Intenta mantener la calma y evitar que el conflicto se agrave, y aléjate si es seguro hacerlo. Si sufres una agresión por parte de tu pareja, presta atención a las señales de advertencia de que la relación se está volviendo peligrosa y busca ayuda y apoyo .

Si usted o un ser querido es víctima de violencia doméstica, comuníquese con la  Línea Nacional de Atención sobre Violencia Doméstica  al  1-800-799-7233  para obtener asistencia confidencial de defensores capacitados.

Para obtener más recursos de salud mental, consulte nuestra  base de datos de líneas de ayuda nacionales .

Preguntas frecuentes

¿Qué parte del cerebro controla la agresión?

La agresión involucra varias regiones diferentes del cerebro. La amígdala, el hipotálamo y la sustancia gris periacueductal participan en el reconocimiento de una amenaza aguda y la generación de una respuesta emocional, mientras que la corteza prefrontal desempeña un papel en si actuamos o no en función de esas emociones.

¿Qué es la agresión pasiva?

La agresión pasiva es una forma de expresar la agresión de forma indirecta. Este tipo de comportamiento sigue teniendo como objetivo dañar a los demás, pero suele ser más difícil de identificar y abordar. Evitar deliberadamente a otra persona u “olvidarse” de completar las tareas asignadas pueden ser ejemplos de comportamiento pasivo-agresivo.

¿Qué es la agresión reactiva?

La agresión reactiva, también conocida como agresión impulsiva, ocurre en respuesta a un desencadenante específico. Esta forma de agresión no es planificada y suele estar asociada a sentimientos de ira intensa. Golpear a alguien en respuesta a un insulto es un ejemplo de agresión reactiva.

¿Qué es la microagresión?

Las microagresiones son conductas sutiles que discriminan a un grupo marginado de personas. Las microagresiones pueden ser intencionales o reflejar un sesgo implícito de alguien ; de cualquier manera, pueden tener un efecto negativo acumulativo en la persona que es objeto de las microagresiones.

¿Cuál es el objetivo de la agresión?

El objetivo de la agresión es dañar a alguien que no quiere que le hagan daño. La motivación varía de persona a persona. Alguien puede actuar agresivamente como respuesta al dolor o al miedo, mientras que otra persona puede usar la agresión para lograr otro objetivo, como quitarle el dinero o la propiedad a otra persona.

Una palabra de Verywell

La agresión suele ser consecuencia de otro factor subyacente. Explorar y abordar esa causa raíz puede ayudar a reducir la conducta agresiva.

Si le preocupa la agresividad, buscar atención profesional en salud mental puede ser beneficioso para usted. Las clases de manejo de la ira pueden ayudarle a aprender a evitar responder a emociones intensas y a manejar la agresividad de una manera saludable y segura.

14 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Blair RJR. La neurobiología de la agresión impulsiva . J Child Adolesc Psychopharmacol . 2016;26(1):4-9. doi:10.1089/cap.2015.0088

  2. Allen JJ, Anderson CA, Bushman BJ. El modelo general de agresión . Curr Opin Psychol . 2018;19:75-80. doi:10.1016/j.copsyc.2017.03.034

  3. Rosell DR, Siever LJ. La neurobiología de la agresión y la violencia . CNS Spectr . 2015;20(3):254-279. doi:10.1017/S109285291500019X

  4. Bevilacqua L, Carli V, Sarchiapone M, et al. Interacción entre FKBP5 y trauma infantil y riesgo de comportamiento agresivo . Arch Gen Psychiatry . 2012;69(1):62–70. doi:10.1001/archgenpsychiatry.2011.152

  5. Shaw P, Stringaris A, Nigg J, Leibenluft E. Desregulación emocional en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad . Am J Psychiatry . 2014;171(3):276–293. doi:10.1176/appi.ajp.2013.13070966

  6. Ballester J, Goldstein T, Goldstein B, et al. ¿El trastorno bipolar está específicamente asociado con la agresión? . Bipolar Disord . 2012;14(3):283-90. doi:10.1111/j.1399-5618.2012.01006.x

  7. González RA, Igoumenou A, Kallis C, Coid JW. Trastorno límite de la personalidad y violencia en la población del Reino Unido: evaluación de rasgos categóricos y dimensionales . BMC Psychiatry . 2016;16:180. doi:10.1186/s12888-016-0885-7

  8. Kjærvik SL, Bushman BJ. El vínculo entre el narcisismo y la agresión: una revisión metaanalítica . Psychol Bull . 2021;147(5), 477–503. doi:10.1037/bul0000323

  9. Contratista AA, Weiss NH, Dranger P, Ruggero C, Armour C. Criterio de conducta de riesgo del TEPT: relación con los grupos de síntomas del TEPT del DSM-5 y la psicopatología . Psychiatry Res . 2017;252:215–222. doi:10.1016/j.psychres.2017.03.008

  10. Lane SD, Kjome KL, Moeller FG. Neuropsiquiatría de la agresión . Neurol Clin . 2011;29(1):49-64. doi:10.1016/j.ncl.2010.10.006

  11. Kitayama S, Park J, Boylan JM, et al. Expresión de ira y mala salud en dos culturas: un examen de la inflamación y el riesgo cardiovascular . Psychol Sci . 2015;26(2):211-220. doi:10.1177/0956797614561268

  12. Barrett EL, Mills KL, Teesson M. Correlaciones de la salud mental con la ira en la población general: hallazgos de la Encuesta nacional de salud mental y bienestar de 2007. Aust NZJ Psychiatry . 2013;47(5):470-476. doi:10.1177/0004867413476752

  13. Williams C, Richardson DS, Hammock GS, Janit AS. Percepciones de la agresión física y psicológica en las relaciones cercanas: una revisión . Aggress Violent Behav . 2012;17(6):489-494. doi:10.1016/j.avb.2012.06.005

  14. Curtis DS, Epstein NB, Wheeler B. La satisfacción en la relación media el vínculo entre la agresión de pareja y la disolución de la relación: la importancia de considerar la gravedad . J Interpers Violence . 2017;32(8):1187-1208. doi:10.1177/0886260515588524

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top