Causas y factores de riesgo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuroconductual común que provoca síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Generalmente se diagnostica durante la infancia, pero también puede afectar a adultos.

No se conoce la causa exacta del TDAH , pero los investigadores sospechan que puede haber varios factores que determinen si una persona puede desarrollarlo. La genética, las toxinas, la exposición a sustancias durante el desarrollo prenatal y ciertas afecciones médicas pueden influir.

Este artículo explora las diferentes causas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Causas del TDAH

Muy bien / Brianna Gilmartin

Causas comunes del TDAH

Los investigadores creen que existen muchas causas diferentes del TDAH. Algunos de los factores que pueden contribuir o aumentar el riesgo de desarrollar TDAH incluyen:

  • Genética
  • Exposición a toxinas ambientales
  • Exposición a sustancias en el útero
  • Enfermedad y lesión
  • Nacimiento prematuro

Qué no causa el TDAH

Los investigadores también han descubierto qué factores no influyen en la aparición del TDAH. Ver televisión, la dieta (incluido el exceso de azúcar ), los trastornos hormonales, la mala crianza y los videojuegos no provocan TDAH.

Genética

Ya sea que le hayan  diagnosticado recientemente TDAH  o haya vivido con esta enfermedad durante muchos años, una pregunta que se hacen casi todos los adultos es: “¿Mis hijos también tendrán TDAH?” La respuesta es: depende.

El TDAH es un trastorno principalmente hereditario. Se estima que el porcentaje de contribución genética al TDAH es superior al 70 %.

A pesar de este fuerte vínculo genético, tener TDAH no significa automáticamente que se lo transmitirá a su hijo. Esto se debe a que es una combinación de genes y factores ambientales lo que determina si un niño desarrolla TDAH.

Los niños pueden heredar genes del TDAH sin que se activen. Por ejemplo, un estudio de investigación descubrió que solo un tercio de los padres con TDAH tenían hijos que también desarrollaron TDAH.

Si un niño hereda el TDAH de uno de sus padres, la presentación o el subtipo de TDAH del padre ( inatento , hiperactivo-impulsivo o combinado ) no influirá en la presentación del TDAH del niño.

Hasta la fecha, se han encontrado varios genes candidatos en familias que presentan TDAH. Sin embargo, los científicos creen que no es un gen en particular, sino la interacción de varios de estos genes y el entorno lo que provoca la manifestación de los síntomas del TDAH .

El TDAH no es un trastorno ligado al sexo. En otras palabras, el TDAH no se da solo en varones y, por lo tanto, no se transmite solo de padre a hijo. Algunas personas piensan: “Sólo los padres pueden tener TDAH y, si el padre no tiene TDAH, el hijo no puede tenerlo”. Esto es incorrecto.

Aunque el TDAH se diagnostica con más frecuencia en hombres que en mujeres, es importante comprender que personas de todos los géneros pueden tener TDAH.

Enfermedades y lesiones

Enfermedades como la meningitis o la encefalitis pueden provocar problemas de aprendizaje y de atención.

Un pequeño porcentaje de personas experimenta síntomas de TDAH como resultado de un daño cerebral, como una lesión cerebral temprana, un trauma u otro impedimento para el desarrollo normal del cerebro.

Un estudio publicado en JAMA Pediatrics encontró que los niños con antecedentes de lesiones cerebrales traumáticas, incluso si son menos graves, tienen un mayor riesgo de desarrollar TDAH hasta 10 años después de la lesión.

Toxinas

La exposición a ciertas toxinas ambientales durante la infancia puede aumentar el riesgo de que un niño desarrolle TDAH.

La exposición al plomo (incluso en niveles bajos) puede provocar hiperactividad y falta de atención. El plomo se puede encontrar en diversos lugares, como en la pintura de las casas construidas antes de 1978 o, anteriormente, en la gasolina.

Exposición a sustancias en el útero

La salud y los hábitos de los padres gestantes durante el embarazo también pueden influir en el desarrollo del TDAH. Por ejemplo, una mala nutrición y las infecciones durante el embarazo pueden aumentar el riesgo de TDAH.

También hay evidencia de que el uso de algunas sustancias durante el embarazo aumenta el riesgo de que el niño desarrolle TDAH.

De fumar 

Un estudio de 2018 publicado en Pediatrics encontró una relación significativa entre fumar durante el embarazo y la probabilidad de que un niño tenga TDAH. El riesgo de TDAH fue mayor en los niños cuyas madres fumaron mucho. El estudio no pudo concluir que fumar causa TDAH, pero sí indicó que existe una correlación.

Alcohol

Algunos estudios han descubierto que los padres que beben durante el embarazo tienen más probabilidades de tener hijos con TDAH. Un estudio de 2018 descubrió que consumir cuatro o más bebidas a la vez, o un consumo regular de alcohol de bajo a moderado, se asociaba con un aumento significativo de las probabilidades de que un niño tuviera TDAH más adelante.

Sin embargo, un estudio de 2017 concluyó que no había ningún vínculo entre el consumo materno de alcohol y un diagnóstico clínico de TDAH en los niños. Este estudio sugirió que los niños pueden desarrollar algunos síntomas de TDAH si su padre o madre consumió alcohol durante el embarazo, pero no necesariamente califican para un diagnóstico de TDAH.

Resumen

Es probable que el TDAH se origine por diversas causas. Alguien que tiene una predisposición genética, por ejemplo, puede encontrarse con factores ambientales que también contribuyen al desarrollo del TDAH. Las toxinas, la exposición a sustancias durante el desarrollo prenatal, ciertos tipos de infecciones y las lesiones cerebrales pueden aumentar el riesgo de que una persona desarrolle TDAH.

Una palabra de Verywell

Los investigadores siguen aprendiendo más sobre las posibles causas y los factores de riesgo del TDAH. Si bien es posible que no se conozcan las causas exactas, es importante saber que existen tratamientos eficaces que pueden ayudar a usted o a su hijo a controlar los síntomas de la afección. Hable con su proveedor de atención médica si cree que usted o su hijo pueden tener TDAH para obtener más información sobre qué opciones de tratamiento podrían funcionar mejor para usted. 

12 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Franke B, Faraone SV, Asherson P, et al. La genética del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos, una revisión . Mol Psychiatry . 2012;17(10):960-87. doi:10.1038/mp.2011.138

  2. Institutos Nacionales de Salud.  Estudio de investigación genética sobre el TDAH .

  3. Starck M, Grünwald J, Schlarb AA. Incidencia de TDAH en padres de niños con TDAH en una muestra clínica . Neuropsychiatr Dis Treat . 2016;12:581-8. doi:10.2147/NDT.S100238

  4. Hadzic E, Sinanovic O, Memisevic H. ¿La meningitis bacteriana es un factor de riesgo para el desarrollo del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ? Isr J Psychiatry Relat Sci . 2017;54(2):54-57.

  5. Chou IC, Lin CC, Kao CH. La encefalitis por enterovirus aumenta el riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un estudio de casos y controles basado en la población de Taiwán . Medicine (Baltimore) . 2015;94(16):e707. doi:10.1097/MD.0000000000000707

  6. Adeyemo BO, Biederman J, Zafonte R, et al. Lesión cerebral traumática leve y TDAH: una revisión sistemática de la literatura y metanálisis . J Atten Disord. 2014;18(7):576-84. doi:10.1177/1087054714543371

  7. Narad ME, Kennelly M, Zhang N, et al. Trastorno secundario por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes de 5 a 10 años después de una lesión cerebral traumática . JAMA Pediatr . 2018;172(5):437. doi:10.1001/jamapediatrics.2017.5746

  8. Donzelli G, Carducci A, Llopis-gonzalez A, et al. La asociación entre el plomo y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: una revisión sistemática . Int J Environ Res Public Health . 2019;16(3) doi:10.3390/ijerph16030382

  9. Huang L, Wang Y, Zhang L, et al. Tabaquismo materno y trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la descendencia: un metanálisis . Pediatría . 2018;141(1):e20172465. doi:10.1542/peds.2017-2465

  10. Pagnin D, Zamboni Grecco ML, Furtado EF. Consumo de alcohol prenatal como riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad . Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci . 2019;269(6):681-687. doi:10.1007/s00406-018-0946-7

  11. Eilertsen EM, Gjerde LC, Reichborn-Kjennerud T, et al. “Consumo materno de alcohol durante el embarazo y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la descendencia: un estudio prospectivo de control de hermanos” . Int J Epidemiol . 2017;46(5):1633-1640. doi:10.1093/ije/dyx067

  12. Dark C, Homman-ludiye J, Bryson-richardson RJ. El papel de los genes asociados al TDAH en el desarrollo neurológico . Dev Bio l. 2018;438(2):69-83. doi:10.1016/j.ydbio.2018.03.023

Por Keath Low


 Keath Low, MA, es terapeuta y científica clínica del Instituto Carolina para Discapacidades del Desarrollo de la Universidad de Carolina del Norte. Se especializa en el tratamiento del TDA/TDAH.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top