Cómo se utiliza la psicoeducación en la terapia

terapeuta hablando con su cliente

Producciones SDI / Getty Images


La psicoeducación es una intervención terapéutica que implica que el terapeuta proporcione a su cliente información sobre su diagnóstico, síntomas o el método de tratamiento utilizado. Es más que simplemente compartir información con el cliente; la psicoeducación se refiere a un método estructurado y específico de proporcionar conocimiento.

El objetivo de la psicoeducación es ayudar al cliente a comprender y afrontar sus diagnósticos, así como mejorar la adherencia al tratamiento , ya que los clientes que comprenden su tratamiento están mejor capacitados para seguir las recomendaciones.

¿Cuándo adquirió importancia la psicoeducación en la psicología?

Las primeras psicoterapias no hacían hincapié en la educación del cliente. No se consideraba importante educar al cliente sobre su diagnóstico porque el terapeuta es el experto, no el cliente. Sin embargo, esta visión ha quedado obsoleta, ya que muchos terapeutas reconocen actualmente la experiencia del cliente en su propia vida y experiencia.

Los médicos comenzaron a utilizar la psicoeducación para ayudar a los pacientes a comprender su tratamiento y mejorar la adherencia a principios del siglo XX. En el campo de la salud mental, el investigador CM Anderson fue el primero en utilizar la psicoeducación con pacientes diagnosticados con esquizofrenia . La investigación analizó el impacto de brindar educación a los miembros de la familia para mejorar los resultados del tratamiento.

Aunque esta investigación hizo hincapié en la enseñanza a los miembros de la familia en lugar de a los clientes directamente, esta intervención marcó un cambio en los enfoques de tratamiento al convertir a los miembros de la familia en participantes activos del tratamiento.

Tipos de psicoeducación

Dependiendo del tipo de tratamiento y los objetivos específicos, la psicoeducación puede adoptar diferentes formas.

La mayoría de los proveedores educarán a los clientes sobre su diagnóstico y el curso de tratamiento esperado, incluidos los posibles riesgos que pueden esperar.

La psicoeducación también puede implicar enseñar a los clientes habilidades de afrontamiento específicas que pueden utilizar para controlar sus síntomas. Al desarrollar habilidades de afrontamiento, los clientes pueden seguir adelante y utilizar las habilidades con éxito si comprenden por qué la habilidad podría ser útil y cómo funciona.

Un terapeuta puede brindar psicoeducación a los miembros de la familia cuando sea apropiado. Por ejemplo, si el cliente es un niño, los terapeutas suelen educar a los padres sobre la disciplina adecuada o sobre cómo los síntomas del niño pueden interferir con su aprendizaje.

Es posible que los padres no reconozcan cómo su estilo de crianza contribuye a la salud mental o los problemas de comportamiento del niño, y la psicoeducación puede ayudarlos a desarrollar habilidades apropiadas y efectivas.

¿Es efectiva la psicoeducación?

La psicoeducación es un componente importante del tratamiento, ya que se ha demostrado que mejora los resultados del tratamiento para una amplia variedad de diagnósticos.

Aunque la investigación aún está en sus inicios, se ha vinculado la psicoeducación con una mejor adherencia al tratamiento y con mejores resultados en casos de estrés, depresión y ansiedad. Además, se ha descubierto que la psicoeducación mejora las habilidades sociales y el manejo del comportamiento en personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Para los pacientes con esquizofrenia , una combinación de atención plena e intervenciones psicoeducativas puede reducir los síntomas psicóticos, mejorar la percepción y la evaluación de la realidad, y aumentar la atención y la regulación de las emociones.

Cómo la psicoeducación ayuda al cliente

Además de la mejora de los síntomas, se ha demostrado que la psicoeducación como intervención mejora la adherencia del cliente a los protocolos de tratamiento. Esto se debe a que los clientes tienen más probabilidades de seguir las recomendaciones cuando comprenden por qué el proveedor hizo esa recomendación y específicamente cómo esa recomendación puede ayudarlos. También tienen la oportunidad de hacer preguntas, y el proveedor puede aliviar los temores que el cliente tiene sobre la recomendación.

La psicoeducación no sólo es un tratamiento eficaz por sí sola, sino que las investigaciones sugieren que es comparable a otras intervenciones terapéuticas basadas en evidencia.

De hecho, algunas investigaciones han demostrado que un grupo de control de psicoeducación fue más eficaz para aliviar los síntomas en personas con trastorno bipolar en comparación con la terapia cognitivo-conductual .

Cómo se utiliza la psicoeducación en la terapia

Cuando un proveedor diagnostica a un cliente, también debe educarlo sobre su diagnóstico, cómo el diagnóstico explica los síntomas que lo llevaron al tratamiento y cuáles son sus opciones de tratamiento.

La psicoeducación permite al cliente colaborar con su proveedor y desarrollar un plan de tratamiento apropiado en función de sus síntomas, así como de su experiencia de vida y necesidades únicas.

La psicoeducación se utiliza a menudo como un componente de la entrevista motivacional , una intervención terapéutica centrada en el cliente y basada en la evidencia. En la entrevista motivacional, el terapeuta ayuda al cliente a articular su comprensión del problema y le proporciona educación sobre las posibles consecuencias, así como sobre cómo hacer cambios manejables y sostenibles.

La entrevista motivacional es colaborativa y consiste en ayudar al cliente a identificar su nivel de voluntad de cambiar y qué recursos tiene para apoyar esos cambios. También hace hincapié en la identificación de objetivos específicos, mensurables y alcanzables que se ajusten a los valores del cliente.

La psicoeducación empodera al cliente

Cuando un terapeuta utiliza la psicoeducación con un paciente, no le dice lo que debe hacer ni lo que debería hacer. En cambio, la psicoeducación implica brindarle al paciente información precisa sobre su diagnóstico y opciones de tratamiento. El paciente puede usar esta información para tomar sus propias decisiones sobre cómo abordará su atención.

Una vez que el cliente tiene esta información, es posible que no elija las opciones de tratamiento que el terapeuta considera mejores. En lugar de presionar al cliente para que haga lo que el terapeuta considera mejor, la psicoeducación le permite tomar sus propias decisiones sobre cómo seguir adelante.

Impacto de la psicoeducación

Los clientes que cuentan con información y conocimientos precisos están en condiciones de tomar decisiones sobre su atención, y los clientes que están capacitados para tomar estas decisiones por sí mismos podrán seguir defendiendo sus derechos incluso después de que la terapia haya terminado.

La psicoeducación no es una conversación que se lleva a cabo una sola vez. Los clientes pueden tener más preguntas a medida que surgen nuevos síntomas o su situación cambia. El cliente debe sentirse cómodo al hacer preguntas y sentir que el terapeuta le brindará información precisa en un entorno libre de prejuicios.

La psicoeducación limita la desinformación procedente de fuentes no fiables

Educar a los clientes sobre su diagnóstico y opciones de tratamiento puede evitar que encuentren información incorrecta o dañina de fuentes de mala reputación.

Tras recibir un diagnóstico, muchas personas quieren saber más y comprender, lo que puede llevarlas a buscar información en Internet. Puede resultar difícil verificar las fuentes de esta manera y la desinformación es rampante. Una psicoeducación adecuada puede evitarlo.

Por último, la psicoeducación puede fortalecer la relación terapéutica . Los pacientes aprenden que pueden confiar en que su terapeuta les proporcionará información precisa y escuchará y abordará sus inquietudes. Esta conexión y confianza son la base para el progreso del tratamiento.

9 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Ekhtiari H, Rezapour T, Aupperle RL, Paulus MP. Psicoeducación basada en la neurociencia para la medicina de las adicciones: una perspectiva neurocognitiva . Progreso en la investigación del cerebro . 2017:239-264. doi:10.1016/bs.pbr.2017.08.013

  2. Swift JK, Parkin SR. El cliente como experto en psicoterapia: lo que los médicos clínicos y los investigadores pueden aprender sobre los procesos y resultados del tratamiento a partir de los clientes de psicoterapia . Journal of Clinical Psychology . 2017;73(11):1486-1488. doi:10.1002/jclp.22528

  3. Anderson CM, Hogarty GE, Reiss DJ. Tratamiento familiar de pacientes esquizofrénicos adultos: un enfoque psicoeducativo . Boletín de esquizofrenia . 1980;6(3):490-505. doi:10.1093/schbul/6.3.490

  4. Dolan N, Simmonds‐Buckley M, Kellett S, Siddell E, Delgadillo J. Eficacia de la psicoeducación grupal para el control del estrés en la ansiedad y la depresión: revisión sistemática y metanálisis . British Journal of Clinical Psychology . 2021;60(3):375-399. doi:10.1111/bjc.12288

  5. Powell LA, Parker J, Weighall A, Harpin V. Eficacia de la intervención psicoeducativa para mejorar las habilidades sociales en jóvenes con TDAH: un metaanálisis . Journal of Attention Disorders . 2021;26(3):340-357. doi:10.1177/1087054721997553

  6. Chien WT, Cheng HY, McMaster TW, Yip ALK, Wong JJCL. Eficacia de un programa de psicoeducación grupal basado en la atención plena para la esquizofrenia en etapa temprana: un ensayo controlado aleatorizado de 18 meses. Schizophrenia Research . 2019;212:140-149. doi:10.1016/j.schres.2019.07.053

  7. Unterecker S. Cumplimiento y psicoeducación . Neuropsicofarmacología . 2019:1-9. doi:10.1007/978-3-319-56015-1_6-1

  8. Parikh SV, Zaretsky A, Beaulieu S, et al. Un ensayo controlado aleatorizado de psicoeducación o terapia cognitivo-conductual en el trastorno bipolar . The Journal of Clinical Psychiatry . 2012;73(06):803-810. doi:10.4088/jcp.11m07343

  9. Hettema J, Steele J, Miller WR. Entrevista motivacional . Revista anual de psicología clínica . 2005;1(1):91-111. doi:10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.143833

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top