![Primer plano del ojo de una mujer](https://lh3.googleusercontent.com/d/1qrFU20odIBMzcbhVnsVfJoxDGaNHU9XI=w630?images.jpg)
Cerrar este reproductor de vídeo
Según la teoría tricromática de la visión del color, también conocida como teoría de Young-Helmholtz, hay tres receptores en la retina que son responsables de la percepción del color.
Índice
Cómo funciona la visión del color
La retina contiene millones de fotorreceptores llamados bastones y conos. Cuando la luz entra en la pupila del ojo, viaja hasta la retina, en la parte posterior del ojo. Cuando los bastones y los conos detectan la luz, envían una señal al cerebro para que la interprete.
Los bastones son sensibles a la luz y nos ayudan a ver en condiciones de poca luz, mientras que los conos nos permiten detectar el color y los detalles en condiciones de luz normal. De los tres tipos de receptores de color, uno es más sensible al color verde, otro al color azul y un tercero al color rojo. Las combinaciones de estos tres colores producen todos los colores que somos capaces de percibir. Los investigadores sugieren que las personas con una visión normal de los colores son capaces de distinguir entre hasta un millón de colores diferentes.
La capacidad de percibir cualquier color requiere la interacción de al menos dos tipos de fotorreceptores (visión dicromática). Sin embargo, la disponibilidad de los tres receptores de color (visión tricromática) permite combinaciones que forman todos los colores visibles del espectro.
Antecedentes de la teoría tricromática
El color es una parte importante de nuestra experiencia visual. Puede afectar la manera en que interpretamos las cosas del mundo, influir en nuestro apetito y estado de ánimo e incluso tener un significado simbólico para algunas personas.
Pero, ¿qué explica exactamente nuestra experiencia del color? Han surgido varias teorías para explicar este fenómeno, y una de las primeras y más conocidas fue la teoría tricromática de la visión del color.
Los investigadores de renombre Thomas Young y Hermann von Helmholtz contribuyeron a la teoría tricromática. La teoría comenzó cuando Young se puso del lado de la teoría impopular de que la luz viajaba en forma de onda y calculó la longitud de onda de cada color en el espectro de luz visible. En 1802, basándose en la comprensión de que la combinación de tres colores en diferentes proporciones podría crear todos los colores del espectro visible, sugirió que el ojo solo requería receptores que fueran sensibles a tres de las longitudes de onda de los colores (rojo, amarillo y azul), en lugar de necesitar un receptor para cada color.
Fue más tarde, a mediados del siglo XIX, cuando el investigador Helmholtz amplió la teoría original de Young y sugirió que los fotorreceptores del ojo eran sensibles a las longitudes de onda cortas ( azul ), medias ( verde ) o largas ( rojo ). También propuso que era la intensidad de las señales detectadas por cada una de las células receptoras simultáneamente lo que determinaba cómo el cerebro interpretaba el color del entorno.
Mediante una serie de experimentos, Helmholtz demostró que las personas con visión normal del color necesitaban tener tres fotorreceptores únicos que fueran preferentemente sensibles a una de las tres longitudes de onda de luz propuestas para poder percibir todos los colores del espectro de luz visible.
Teoría del joven Helmholtz
- Helmholtz utilizó experimentos de combinación de colores en los que los participantes alteraban las cantidades de tres longitudes de onda de luz diferentes para que coincidieran con un color de prueba.
- Los participantes no podían hacer coincidir todos los colores si utilizaban sólo dos longitudes de onda, pero podían hacer coincidir cualquier color del espectro si utilizaban tres.
- La teoría se conoció como la teoría de Young-Helmholtz (también conocida como teoría tricromática de la visión del color).
Receptores de color
La identificación de los tres receptores cónicos responsables de la visión del color no se produjo hasta más de 70 años después de la propuesta de la teoría tricromática de la visión del color. Los investigadores descubrieron que los pigmentos de los conos (opsinas) tienen diferentes niveles de absorción de las ondas de luz.
3 receptores de cono diferentes
- Receptores cónicos de longitud de onda corta (conos S)
- Receptores de cono de longitud de onda media (conos M)
- Receptores de cono de longitud de onda larga (conos L)
Los seres humanos pueden ver longitudes de onda que van desde los 400 nanómetros (violeta) hasta los 700 nanómetros (rojo). El espectro completo de luz visible incluye siete colores principales: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta (recordado con la regla nemotécnica ROY G BIV).
Cada uno de los tres receptores cónicos es más sensible a las longitudes de onda específicas del azul, el verde o el rojo y existen un millón de variaciones de color cuando se combinan estos tres. Los fotorreceptores también tienden a tener diferentes niveles de sensibilidad. Los receptores azules son los más sensibles y los rojos los menos.
La percepción del color por parte del cerebro requiere la entrada de información de al menos dos tipos diferentes de conos. El cerebro debe interpretar información sobre la longitud de onda y la intensidad de la estimulación entrante. Al comparar el grado de entrada de información de cada cono que ha sido estimulado, el cerebro puede interpretar el color de la fuente de esa estimulación.
La mayoría de las personas con visión normal son tricrómatas, pero en casos excepcionales, algunas mujeres tienen una mutación genética que les otorga cuatro tipos de conos que les permiten ver exponencialmente más colores que la mayoría de las personas. Esto se conoce como visión tetracromática.
Daltonismo
No podemos hablar de la visión del color sin mencionar el daltonismo. La causa subyacente del daltonismo es una alteración genética en uno o más de los pigmentos de los conos.
Por lo general, las personas con daltonismo pierden la capacidad de diferenciar entre rojos y verdes, lo que indica una pérdida o mutación de los conos M o L que provoca una disminución de la sensibilidad a las longitudes de onda verdes o rojas. Menos común es el daltonismo azul-amarillo causado por una pérdida de los conos S y una disminución de la sensibilidad a la luz azul. Las personas con este tipo tendrán dificultad para distinguir entre azul y verde, o entre rojo y amarillo. En casos raros, los tres pigmentos de los conos están ausentes y el mundo se ve en tonos de gris.
Tipos de visión del color
Los cuatro tipos de visión del color incluyen:
- Monocromático: 500 tonos de gris
- Dicromático: 10.000 colores
- Tricromático: 1 millón de colores
- Tetracromático: 100 millones de colores
Teoría Tricromática y Teoría del Proceso Oponente
En el pasado, la teoría tricromática se presentaba a menudo como una competencia con la teoría del proceso oponente por el predominio en la explicación de la visión del color. Hoy en día, se cree que ambas teorías pueden utilizarse para explicar cómo funciona el sistema de visión del color y que cada teoría se aplica a un nivel diferente del proceso visual.
Lo más destacado:
- Teoría del proceso oponente : la visión del color a nivel neuronal
- La teoría tricromática : la visión del color a nivel del receptor
Llevar
La visión y la percepción del color es un proceso complejo que involucra a los ojos y al cerebro. La teoría tricromática explica una parte de este proceso, centrándose en los fotorreceptores del ojo que luego envían señales al cerebro. Aprender más sobre este aspecto de la visión del color es una parte importante para comprender cómo percibimos las cosas del mundo que conforman nuestra experiencia visual.