Cerrar este reproductor de vídeo
La biopsicología es una rama interdisciplinaria de la psicología que analiza cómo el cerebro, los neurotransmisores y otros aspectos de nuestra biología influyen en nuestras conductas, pensamientos y sentimientos. Este campo de la psicología también se conoce como psicología fisiológica, neurociencia conductual o psicobiología.
Los biopsicólogos suelen examinar cómo interactúan los procesos biológicos con las emociones, las cogniciones y otras funciones mentales. El campo de la biopsicología está relacionado con otras áreas, entre ellas la psicología comparada y la psicología evolutiva .
Índice
De un vistazo
La biopsicología, a veces conocida como neurociencia conductual, estudia cómo el cerebro y el sistema nervioso influyen en los procesos mentales y la conducta. La biopsicología puede brindarle una mayor comprensión de las complejas interacciones entre la biología y la psicología, incluida la forma en que los procesos fisiológicos influyen en los pensamientos, las emociones y las acciones.
Breve historia de la biopsicología
Si bien la biopsicología puede parecer un desarrollo bastante reciente gracias a la introducción de herramientas y tecnología avanzadas para examinar el cerebro, las raíces del campo se remontan a miles de años, a la época de los primeros filósofos.
Aunque hoy consideramos que la mente y el cerebro son sinónimos, los filósofos y psicólogos debatieron durante mucho tiempo lo que se conocía como el problema mente/cuerpo. Los filósofos y otros pensadores se preguntaban cuál era la relación entre el mundo mental y el mundo físico.
Sin embargo, no se trata de un debate meramente histórico. La cuestión sigue siendo un tema importante en la psicología y la neurociencia en la actualidad. Cuestiona cómo las experiencias subjetivas de la mente, incluidas las emociones y los pensamientos, interactúan o surgen de los procesos físicos del cerebro y el cuerpo.
Las opiniones de los filósofos sobre la biopsicología
Una cosa importante que debemos recordar es que sólo recientemente en la historia de la humanidad la gente ha llegado a comprender la ubicación real de la mente.
Aristóteles, por ejemplo, enseñaba que nuestros pensamientos y sentimientos surgían del corazón. Pensadores griegos como Hipócrates y, más tarde, Platón sugirieron que el cerebro era el lugar donde reside la mente y que era la fuente de todos los pensamientos y acciones.
Pensadores posteriores, como René Descartes y Leonardo da Vinci, introdujeron teorías sobre el funcionamiento del sistema nervioso. Si bien estas primeras teorías se demostraron erróneas más tarde, establecieron la importante idea de que la estimulación externa podía provocar respuestas musculares.
Fue Descartes quien introdujo el concepto de reflejo, aunque investigadores posteriores demostraron que era la médula espinal la que desempeñaba un papel crítico en estas respuestas musculares.
Relación entre la biopsicología y el comportamiento humano
Los investigadores también se interesaron por comprender cómo las distintas partes del cerebro controlan el comportamiento humano. Uno de los primeros intentos de comprender esto condujo al desarrollo de una pseudociencia conocida como frenología .
¿Qué era la frenología?
La frenología era una pseudociencia popular que sugería que ciertas facultades humanas podían estar relacionadas con protuberancias y hendiduras del cerebro, que podían sentirse en la superficie del cráneo.
Aunque la frenología se hizo muy popular, otros científicos pronto la descartaron como una pseudociencia. Sin embargo, la idea de que ciertas partes del cerebro eran responsables de funciones específicas jugó un papel esencial en el desarrollo de la investigación futura sobre el cerebro.
El famoso caso de Phineas Gage , un trabajador ferroviario que sufrió una lesión cerebral devastadora, también influyó en nuestra comprensión de cómo el daño a ciertas partes del cerebro podría afectar el comportamiento y el funcionamiento.
Investigaciones más recientes en biopsicología
Desde aquellas primeras influencias, los investigadores han seguido haciendo descubrimientos importantes sobre cómo funciona el cerebro y los fundamentos biológicos del comportamiento.
Las investigaciones sobre la evolución, la localización de la función cerebral, las neuronas y los neurotransmisores han mejorado nuestra comprensión de cómo los procesos biológicos impactan los pensamientos, las emociones y los comportamientos.
Si te interesa el campo de la biopsicología, es fundamental que comprendas los procesos biológicos, la anatomía básica y la fisiología. Tres de los componentes más importantes que debes comprender son el cerebro, el sistema nervioso y los neurotransmisores.
El cerebro y el sistema nervioso
El sistema nervioso central (SNC) está compuesto por el cerebro y la médula espinal. La parte más externa del cerebro se conoce como corteza cerebral. Esta parte del cerebro es responsable del funcionamiento de la cognición, la sensación, las habilidades motoras y las emociones .
El cerebro está compuesto de cuatro lóbulos :
- Lóbulo frontal : esta parte del cerebro está involucrada en las habilidades motoras, la cognición de nivel superior y el lenguaje expresivo.
- Lóbulo occipital : esta parte del cerebro participa en la interpretación de los estímulos y la información visual.
- Lóbulo parietal : esta parte del cerebro participa en el procesamiento de la información sensorial táctil, como la presión, el tacto y el dolor, así como en varias otras funciones.
- Lóbulo temporal : esta parte del cerebro está involucrada en la interpretación de los sonidos y el lenguaje que escuchamos, el procesamiento de la memoria y otras funciones.
Otra parte importante del sistema nervioso es el sistema nervioso periférico , que se divide en dos partes:
- La división motora (eferente) conecta el sistema nervioso central con los músculos y las glándulas.
- La división sensorial (aferente) transporta todo tipo de información sensorial al sistema nervioso central.
Otro componente del sistema nervioso es el sistema nervioso autónomo , que regula procesos automáticos como la frecuencia cardíaca, la respiración y la presión arterial. El sistema nervioso autónomo está formado por dos partes:
- El sistema nervioso parasimpático : devuelve el cuerpo a un estado de reposo y regula procesos como la digestión.
- El sistema nervioso simpático : controla la respuesta de “lucha o huida” , un reflejo que prepara al cuerpo para responder al peligro o al estrés del entorno.
Neurotransmisores
También son importantes en el campo de la biopsicología las acciones de los neurotransmisores . Los neurotransmisores transportan información entre neuronas y permiten enviar mensajes químicos de una parte del cuerpo al cerebro y viceversa.
Existen diversos neurotransmisores que afectan al organismo de distintas maneras. Por ejemplo, el neurotransmisor dopamina está involucrado en el movimiento y el aprendizaje. Se ha asociado una cantidad excesiva de dopamina con trastornos psicológicos como la esquizofrenia , mientras que una cantidad insuficiente de dopamina se asocia con la enfermedad de Parkinson.
Un biopsicólogo podría estudiar los distintos neurotransmisores para determinar sus efectos en el comportamiento humano. Comprender los efectos de estos neurotransmisores ayuda a los investigadores a aprender más sobre las causas de las enfermedades mentales y a desarrollar nuevos tratamientos que puedan ayudar.
Pruebas utilizadas en biopsicología
Los investigadores utilizan varias pruebas diferentes para estudiar el cerebro y el sistema nervioso humanos. Las técnicas de diagnóstico por imágenes cerebrales se pueden clasificar en dos categorías principales: técnicas que estudian la actividad eléctrica del cerebro y técnicas que estudian los cambios en el flujo sanguíneo en áreas del cerebro asociadas con la actividad cerebral. Dos de las técnicas que se utilizan comúnmente son:
resonancia magnética funcional
La resonancia magnética funcional (fMRI) consiste en escanear el cerebro para medir el flujo sanguíneo mediante el examen de la oxigenación y el flujo sanguíneo. Un mayor flujo sanguíneo y oxigenación en una zona del cerebro indican niveles más altos de actividad.
EEG
El electroencefalograma (EEG) se utiliza para medir las corrientes eléctricas en la superficie del cerebro. Puede utilizarse para controlar los niveles de actividad y detectar cambios en la conciencia.
Utilizando un EEG, los investigadores pueden observar potenciales relacionados con eventos (ERP), que son picos de actividad relacionados con estímulos o pensamientos específicos.
Estas técnicas de imágenes cerebrales se utilizan a menudo para observar la actividad cerebral mientras las personas realizan diferentes tipos de tareas motoras, cognitivas y perceptivas.
Oportunidades profesionales en biopsicología
Si le interesa una carrera en el área de la biopsicología, entonces tiene varias opciones diferentes. Algunos de los que ingresan a este tipo de campo eligen trabajar en investigación, por lo que pueden trabajar en una universidad, una compañía farmacéutica, una agencia gubernamental u otra industria.
Otros optan por trabajar con pacientes para ayudar a aquellos que han experimentado algún tipo de daño o enfermedad cerebral que ha tenido un impacto en su comportamiento y funcionamiento.
Las siguientes son sólo algunas de las especializaciones profesionales relacionadas con la biopsicología:
- Neurocientífico del comportamiento : analiza cómo el cerebro, el sistema nervioso y otros órganos afectan el comportamiento.
- Neurocientífico cognitivo : investiga la actividad cerebral y realiza escáneres para investigar cómo las personas piensan, aprenden y resuelven problemas.
- Psicólogo comparativo : analiza los comportamientos de diferentes especies y los compara entre sí y con los humanos.
- Psicólogo evolucionista : Examina las bases evolutivas del comportamiento.
- Neurólogo : Trata a pacientes con daños o enfermedades que afectan el cerebro y el sistema nervioso.
La biopsicología es una forma de pensar sobre la psicología humana. Esta perspectiva ha permitido a los investigadores comprender mejor cómo el cerebro y el sistema nervioso influyen en el comportamiento humano.
Al estudiar el funcionamiento normal del cerebro, así como la forma en que las enfermedades y lesiones cerebrales influyen en los comportamientos, sentimientos y pensamientos, los investigadores pueden encontrar nuevas formas de tratar posibles problemas que puedan experimentar las personas.