Obtención de apoyo para el autismo

Imagen recortada de una psicóloga escribiendo notas durante una sesión terapéutica con su paciente.

PeopleImages / Imágenes Getty


El autismo, al igual que otras formas de neurodivergencia, no es una enfermedad que requiera cura. Las personas autistas pueden requerir distintos niveles de apoyo y pueden tener otros diagnósticos que requieran tratamiento.

El trastorno del espectro autista (TEA) es un diagnóstico del desarrollo neurológico en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . Tradicionalmente, se lo ha visto como una enfermedad que necesita ser curada, pero las voces de la comunidad autista han pedido un cambio en este lenguaje , con un énfasis en brindar el apoyo adecuado en lugar de ver el autismo como algo que necesita ser “curado” o “arreglado”.

Como dijo el Dr. Stephen Shore, una persona autista y defensor de los derechos de las personas con autismo: “Si conoces a una persona con autismo, conoces a una persona con autismo”. Las personas autistas no tienen una única apariencia y, aunque existen rasgos específicos asociados con el autismo, estos rasgos se manifestarán de manera diferente en cada individuo.

Muchas personas autistas tienen diagnósticos comórbidos que requieren tratamiento médico o psiquiátrico, incluidos trastornos convulsivos, diagnósticos de salud mental y otras afecciones médicas. Además, las personas autistas tienen un riesgo mayor que el resto de la población de sufrir abuso, trauma y mucho estrés debido a que viven en un mundo con expectativas neurotípicas. Existen tratamientos y apoyo para ayudar con estos problemas.

Tipos de terapia

Las personas autistas pueden beneficiarse de los servicios de psicoterapia para tratar traumas o afecciones de salud mental comórbidas. Las necesidades individuales varían y muchas terapias tradicionales tienen antecedentes de intentar “curar” el autismo u obligar a los pacientes autistas a enmascarar sus síntomas, por lo que es importante encontrar proveedores que escuchen a la comunidad y practiquen una atención que afirme la neurodiversidad.

Análisis conductual aplicado (ABA)

El análisis conductual aplicado (ABA) se ha considerado anteriormente un “estándar de oro” en el “tratamiento” del autismo, pero muchas personas autistas han informado que su experiencia con este tratamiento es traumática o abusiva. A menudo, el ABA incluye objetivos de tratamiento que priorizan el enmascaramiento de los rasgos autistas en lugar de apoyar al cliente autista, lo que puede ser estresante y conducir al agotamiento autista.

Terapia del habla 

Muchas personas autistas tienen dificultades con la comunicación verbal. Pueden comunicarse de forma selectiva o no hablar en absoluto . La terapia del habla con un logopeda certificado puede ayudar a desarrollar habilidades de comunicación eficaces, que pueden ayudar a la persona autista a satisfacer sus necesidades. El logopeda puede ayudarle a desarrollar una comunicación que le funcione, incluso si no es necesariamente una comunicación verbal.

Tecnología de asistencia 

La tecnología de asistencia utiliza dispositivos como tabletas electrónicas para ayudar a las personas autistas a comunicarse sin utilizar el lenguaje verbal. Uno de los programas más populares es el Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS), que utiliza símbolos e imágenes para enseñar habilidades de comunicación. 

Fisioterapia 

La fisioterapia se centra en las habilidades motoras de una persona autista. La fisioterapia ayuda a mejorar habilidades como la coordinación y el equilibrio, e incluso a caminar y sentarse cómodamente. 

Terapia ocupacional

La terapia ocupacional se centra en enseñar a las personas autistas a vivir de forma tan independiente como sea posible y puede ayudar a aquellos que luchan contra la sobreestimulación sensorial .

La terapia ocupacional tiene como objetivo dotar a una persona autista de las habilidades necesarias para vivir una vida relativamente normal con interrupciones mínimas en su funcionamiento diario. 

Medicamento

Si bien no existen medicamentos específicos para el autismo, muchas personas autistas tienen dificultades comórbidas que pueden beneficiarse de la medicación. Si una persona autista tiene ansiedad, dificultades para regular sus emociones o presenta conductas autolesivas, puede optar por recurrir a una intervención farmacológica para sus síntomas.

Es importante tener en cuenta las necesidades y preferencias de la persona autista al considerar cualquier intervención. Algunos medicamentos pueden ayudar a la autorregulación y prevenir conductas peligrosas, y el objetivo de un régimen de medicación debe ser sacar a relucir la mejor versión de la persona medicada en lugar de medicarla para que se someta.

Risperidona 

La risperidona está aprobada por la FDA para aliviar las rabietas violentas y las conductas agresivas y autolesivas. En un estudio de 2005 sobre los efectos de la risperidona en niños autistas, los investigadores descubrieron que la risperidona era eficaz para reducir las conductas disruptivas en la mitad de los niños del estudio.

Aripripazol 

El aripiprazol se utiliza principalmente para tratar la irritabilidad y puede ayudar a las personas autistas que padecen esta afección. En un estudio de 2010 sobre la eficacia del aripiprazol para tratar la irritabilidad en niños y adolescentes autistas, los investigadores descubrieron que el medicamento era eficaz, en particular para los síntomas asociados con las crisis sensoriales.

Medicamentos antidepresivos

Los antidepresivos, como Prozac y Zoloft, pueden ayudar a tratar problemas del estado de ánimo, como la depresión o la ansiedad. Una persona autista que tenga problemas con estos síntomas puede hablar con su médico sobre la posibilidad de tomar antidepresivos para tratarlos.

Medicina alternativa complementaria (MCA) y de venta libre (OTC)

Se han realizado algunas investigaciones sobre opciones de tratamiento alternativas, aparte de la psicoterapia y los medicamentos, para ayudar a las personas autistas. Sin embargo, actualmente no hay ninguna investigación que demuestre que alguno de estos tratamientos sea eficaz y, en ciertos casos, incluso pueden considerarse perjudiciales. Estas opciones deben considerarse con cautela.

Terapia de quelación

Esta terapia tiene como objetivo eliminar metales pesados ​​del cuerpo, lo que algunos han teorizado que reduciría las conductas autistas. Este enfoque promueve la falsa idea de que las personas autistas necesitan ser “curadas”. Además, una revisión de 2015 de estudios sobre la eficacia de la terapia de quelación encontró un riesgo de deterioro renal, hipocalcemia e incluso la muerte.

Tratamiento dietético 

Algunos investigadores creen que realizar cambios en la dieta podría ayudar con las comorbilidades físicas del autismo, como el malestar gastrointestinal. También se ha sugerido que los cambios en la dieta pueden aliviar los problemas sensoriales y disminuir las crisis nerviosas.

Algunos padres habían informado que habían notado cambios positivos cuando hicieron cambios en la dieta de sus hijos. Sin embargo, una revisión de 2017 de 19 estudios sobre la eficacia de los tratamientos dietéticos para niños autistas encontró muy poca evidencia que respaldara esta afirmación.

Dicho esto, mantener una dieta sana y equilibrada es importante para el bienestar general de cualquier persona.

Cómo hacer que su tratamiento sea más efectivo

Aunque no es necesario “corregir” el autismo, muchas personas autistas experimentan dificultades funcionales y psicológicas y merecen el apoyo adecuado. Es importante encontrar las opciones de tratamiento y el apoyo adecuados que ayuden a la persona a vivir su vida al máximo.

9 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Autista no es extraño.  Resultados y análisis de la encuesta sobre autismo Autista no es extraño 2022 .

  2. Flannery, KA y Wisner-Carlson, R. (2020). Autismo y educaciónClínicas psiquiátricas para niños y adolescentes de Norteamérica29 (2), 319–343. doi:10.1016/j.chc.2019.12.005

  3. Hospital Infantil de Filadelfia. Componentes clínicos del autismo: comorbilidades frecuentes con TEA .

  4. Haruvi-Lamdan, N., Horesh, D. y Golan, O. (2018). Trastorno de estrés postraumático y trastorno del espectro autista: comorbilidad, lagunas en la investigación y posibles mecanismos compartidosTrauma psicológico: teoría, investigación, práctica y política10 (3), 290–299. doi:10.1037/tra0000298

  5. Kirkham P.  ‘La línea entre la intervención y el abuso’ – autismo y análisis conductual aplicado.  Historia de las Ciencias Humanas. 2017;30(2):107-126.

  6. Troost PW, Lahuis BE, Steenhuis MP, et al. Efectos a largo plazo de la risperidona en niños con trastornos del espectro autista: un estudio de interrupción del tratamiento con placebo . Journal of the American Academy of Child &; Adolescent Psychiatry . 2005;44(11):1137-1144.

  7. Aman MG, Kasper W, Manos G, et al. Análisis de ítems de la lista de verificación de conducta aberrante: resultados de dos estudios de aripiprazol en el tratamiento de la irritabilidad asociada con el trastorno autista. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology . 2010;20(5):415-422.

  8. James S, Williams K, Silove N, Stevenson SW. Quelación para el trastorno del espectro autista (TEA). En: The Cochrane Collaboration, ed. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. John Wiley &; Sons, Ltd ; 2013:CD010766.

  9. Sathe N, Andrews JC, McPheeters ML, Warren ZE. Intervenciones nutricionales y dietéticas para el trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Pediatrics . 2017;139(6):e20170346.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top