Cómo la pobreza durante la infancia afecta el cerebro adulto

Persona que mira triste desde la ventana

Imágenes de Fizkes/Getty


La pobreza se produce cuando las personas “carecen de los medios para satisfacer sus necesidades básicas”. Una persona que vive en la pobreza a menudo ocupará condiciones de vida por debajo del estándar.

Los niños dependen de los adultos que los rodean para que les brinden seguridad y protección; lamentablemente, a menudo a los adultos que viven en la pobreza les resulta difícil hacerlo. Como resultado, algunos niños que viven en la pobreza enfrentan desafíos de desarrollo que pueden afectar su bienestar a largo plazo.

Entre estos desafíos están los efectos que la falta de alimentación , ropa, alojamiento y cuidados en la infancia puede tener en la edad adulta, en particular en lo que respecta al desarrollo del cerebro.

Debido a que gran parte de la formación del cerebro ocurre muy temprano, dentro de los primeros seis años de vida3 las condiciones que enfrenta un niño mientras crece pueden afectar el estado del cerebro años después.

Este artículo analiza cómo la pobreza afecta el desarrollo cerebral y la salud mental de los niños.

Factores de riesgo que pueden afectar el desarrollo cerebral en la niñez

Las investigaciones han demostrado que la pobreza puede suponer un desafío para la salud física y mental. Por ejemplo, quienes viven en la pobreza tienen una menor expectativa de vida y una mayor tasa de mortalidad. Es posible que tengan que adoptar conductas más arriesgadas para satisfacer sus necesidades, lo que los expone a sufrir lesiones y morir.

Además, los niños y adolescentes que viven en la pobreza tienen un mayor riesgo de suicidio pediátrico que sus pares que no viven en la pobreza. En general, las personas que viven en la pobreza no tienen el mismo acceso a los recursos para ayudar a su salud física y mental.

Sin embargo, estos factores no implican automáticamente que los niños que viven en la pobreza vayan a sufrir problemas de salud cerebral. Hay muchos factores de riesgo que entran en juego.

Factores de riesgo potenciales

Las investigaciones sobre el desarrollo neuronal han reconocido varios factores que pueden afectar las capacidades cognitivas, entre ellos:

  • Tensión financiera en la familia
  • Estigmatización en la familia o la comunidad
  • Vivir en zonas de crisis política o social
  • Apego inestable a los cuidadores en la infancia
  • Factores estresantes en el hogar, como el ruido o la violencia en la comunidad.
  • Factores estresantes académicos y extracurriculares en la escuela
  • Exposición a técnicas de crianza deficientes
  • Bajo peso al nacer
  • Mala nutrición prenatal o exposición a medicamentos u otros agentes tóxicos durante el embarazo

El impacto de la pobreza en el desarrollo del cerebro adulto

La pobreza infantil puede tener efectos de largo alcance sobre la salud y el bienestar. Las tasas de mortalidad infantil son más altas cuando los niños no reciben una nutrición adecuada, una vivienda segura y atención médica.

Si una mujer embarazada que vive en situación de pobreza no puede satisfacer sus necesidades nutricionales durante el embarazo, su hijo puede nacer con bajo peso. El sufrimiento materno también es un factor de riesgo para el bajo peso al nacer, ya que altera la regulación hormonal durante el embarazo.

El bajo peso al nacer puede provocar una predisposición a problemas de salud mental como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), y cambios anatómicos notables en el cerebro que afectan capacidades como la función ejecutiva.

El desarrollo neurocognitivo puede verse atrofiado o afectado negativamente por la pobreza, principalmente debido al estrés que produce vivir con esta condición. Esto se manifiesta de las siguientes maneras, que se enumeran a continuación.

Memoria espacial a corto plazo reducida

En el caso de algunos niños que viven en la pobreza, las funciones de la memoria a corto plazo pueden verse seriamente alteradas, especialmente porque se cree que esta se encuentra en el hipocampo. Esta región del cerebro se encarga del aprendizaje y la memoria y se acepta ampliamente que es sensible al estrés, una desventaja común de la pobreza.

Además del estrés, se considera que la mala alimentación y la falta de estimulación cognitiva contribuyen a los déficits de memoria a corto plazo en los niños que viven en la pobreza. Un estudio descubrió que los niños (de alrededor de 14 años) de un nivel socioeconómico bajo mostraban una menor capacidad de memoria a corto plazo al realizar un examen en comparación con sus compañeros de un nivel socioeconómico más alto.

Mayor riesgo de desarrollar depresión y ansiedad

Los estudios han demostrado que los niños que vivían en familias con ingresos más bajos a la edad de nueve años mostraban una mayor actividad en la amígdala, mientras que se observaba menos acción en la corteza prefrontal (CPF).

Estas diferencias son importantes porque la amígdala es una parte del cerebro que controla la respuesta al miedo, mientras que la corteza prefrontal es el centro de la personalidad donde procesamos el entorno y reaccionamos ante nuestro entorno. Cambios como estos en la amígdala y la corteza prefrontal también se observan en personas con problemas de salud mental como depresión, ansiedad, agresión impulsiva y trastorno de estrés postraumático (TEPT).

En estos estudios realizados con niños de nueve años, se descubrió que los cambios neurobiológicos se produjeron como resultado de la exposición a un estrés crónico (como la violencia, los problemas familiares, la separación familiar y las condiciones de vida por debajo del nivel normal). Este estrés crónico se observó en estos mismos niños a las edades de nueve, 13 y 17 años.

También existen factores ambientales que pueden hacer que algunos niños que viven en la pobreza tengan más probabilidades de consumir sustancias, especialmente cuando el estatus socioeconómico está vinculado a la falta de supervisión parental, la falta de apoyo emocional y condiciones de vida en las que el consumo de drogas es frecuente (y en las que hay fácil acceso a las drogas).

Reducción de los volúmenes de materia gris y blanca

El estatus económico de una familia tiene un impacto en la cantidad de materia blanca y gris que se encuentra en el cerebro. La materia gris y blanca son importantes porque la materia gris controla el movimiento, la memoria y las emociones, y la materia blanca ayuda con la transferencia de información dentro del cerebro.

Los adultos con poca materia gris tienen problemas para recordar palabras y muestran una reducción en la velocidad de procesamiento. Aquellos que tienen poca materia blanca (algo que se observa comúnmente en los ancianos) suelen desarrollar dificultades con el movimiento y la función cognitiva.

Aumento de los sentimientos de impotencia

El término “impotencia” se refiere a un estado en el que alguien siente una incapacidad para proveer, proteger o cuidar de sí mismo”.

Las personas que crecieron en la pobreza pueden ser más propensas a renunciar a tareas desafiantes

Para examinar el impacto de la pobreza infantil en la indefensión de los adultos, un estudio9 a los adultos (algunos de ellos crecieron en la pobreza y otros no) que resolvieran un rompecabezas. Los resultados de esta tarea mostraron que los adultos que crecieron en la pobreza dejaron de intentar resolver el rompecabezas un 8% más rápido que el otro grupo de adultos.

Cómo afrontar los problemas de salud mental

A continuación se presentan algunos recursos para abordar los problemas de salud mental que pueden surgir como resultado de vivir en la pobreza:

  • Aproveche la atención pediátrica : las investigaciones muestran que las familias de bajos ingresos tienen más probabilidades de recurrir al pediatra de sus hijos para recibir apoyo en materia de salud mental. Los niños también pueden beneficiarse cuando sus cuidadores aprovechan los servicios sociales que atienden a los menos privilegiados, así como los entornos de atención primaria pediátrica que pueden proporcionar pruebas de detección de posibles problemas de salud mental que podrían surgir a partir de vivir en la pobreza.
  • Considere la terapia : es posible que pueda encontrar opciones de terapia gratuitas o de bajo costo. También puede preguntarle a un terapeuta si ofrece una escala móvil (es decir, si reducirá los costos de la sesión). La organización Open Path Collective trabaja para brindar a las personas acceso a tratamientos de salud mental de bajo costo.

En definitiva, es necesario que se produzca un cambio sistémico para que los padres que viven en la pobreza puedan mantenerse a sí mismos y, por lo tanto, cuidar de sus hijos. Existen varios programas contra la pobreza que pueden ayudar a reducir la carga financiera. Entre estos programas se incluyen:

  • Medicaid : Es un programa gubernamental disponible en todos los estados que cubre algunos gastos de salud para personas con bajos ingresos.
  • Seguro de desempleo : Este también es un programa gubernamental que ofrece cobertura de salud a las personas que han perdido su empleo.
  • Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) : También conocido como “cupones de alimentos”, este programa es administrado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Proporciona cupones para cubrir los gastos de alimentación de personas con bajos ingresos.
  • Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF) : TANF es un programa con una amplia gama de objetivos, uno de los cuales es ayudar temporalmente a los padres que no pueden cuidar a sus hijos.
  • Subsidios de vivienda : Los subsidios de vivienda, también llamados “viviendas asequibles”, son lugares para vivir en los que las personas con bajos ingresos reciben asistencia para el alquiler.
25 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Britannica. Pobreza .

  2. Lipina S, Evers K. Neurociencia de la pobreza infantil: evidencia de impactos y mecanismos como vehículos de diálogo con la ética . Front Psychol . 2017;8. doi:10.3389/fpsyg.2017.00061

  3. APA. Impactos neurocognitivos en niños en situación de pobreza y abandono .

  4. Academia Estadounidense de Médicos de Familia. Pobreza y salud: la perspectiva de la medicina familiar (documento de posición) .

  5. Organización Mundial de la Salud. Cada 5 segundos muere un niño menor de 15 años en el mundo .

  6. Strully KW, Rehkopf DH, Xuan Z. Efectos de la pobreza prenatal en la salud infantil: créditos fiscales estatales por ingresos laborales y peso al nacerAm Sociol Rev. 2010;75(4):534-562. doi:10.1177/0003122410374086

  7. Asociación Estadounidense de Psicología. Los bebés con bajo peso al nacer tienen mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental en el futuro .

  8. Sripada K, Bjuland KJ, Sølsnes AE, et al.  Trayectorias del desarrollo cerebral en niños en edad escolar nacidos prematuramente con muy bajo peso al nacerSci Rep.  2018;8:15553. doi:10.1038/s41598-018-33530-8

  9. Evans G. Pobreza infantil y bienestar psicológico en la edad adulta . Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 2016;113(52):14949-14952. doi:10.1073/pnas.1604756114

  10. Leonard JA, Mackey AP, Finn AS, Gabrieli JD. Efectos diferenciales del estatus socioeconómico en los sistemas de memoria de trabajo y procedimentalFront Hum Neurosci . 2015;9:554. doi:10.3389/fnhum.2015.00554

  11. Kim P. Efectos de la pobreza infantil y el estrés crónico en la función cerebral reguladora de las emociones en la edad adulta . PNAS . 2013.

  12. Hathaway WR, Newton BW. Neuroanatomía, corteza prefrontal . En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero. 

  13. Manhica H, Straatmann VS, Lundin A, et al. Asociación entre la exposición a la pobreza durante la niñez y la adolescencia y los trastornos por consumo de drogas y los delitos relacionados con las drogas en etapas posteriores de la vidaAddiction . 2021;116(7):1747-1756. doi:10.1111/add.15336

  14. Blair C, Raver CC. Pobreza, estrés y desarrollo cerebral: nuevas direcciones para la prevención y la intervención . Acad Pediatr . 2016;16(3 Suppl):S30-S36. doi:10.1016/j.acap.2016.01.010

  15. Mercadante AA, Tadi P. Neuroanatomía, materia gris . En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero.

  16. Sorond FA, Gorelick PB. Materia blanca cerebral: un sustrato para la resiliencia y una sustancia para la enfermedad subcortical de los vasos sanguíneos pequeños . Brain Sci . 2019;9(8):193. Publicado el 8 de agosto de 2019. doi:10.3390/brainsci9080193

  17. Ramanoël S, Hoyau E, Kauffmann L, et al. Volumen de materia gris y rendimiento cognitivo durante el envejecimiento normal . Un estudio de morfometría basada en vóxeles. Front Aging Neurosci . 2018;10:235. Publicado el 3 de agosto de 2018. doi:10.3389/fnagi.2018.00235

  18. Sorond FA, Gorelick PB. Materia blanca cerebral: un sustrato para la resiliencia y una sustancia para la enfermedad subcortical de los vasos sanguíneos pequeños . Brain Sci . 2019;9(8):193. Publicado el 8 de agosto de 2019. doi:10.3390/brainsci9080193

  19. Dictionary.com. Impotencia .

  20. Hodgkinson S, Godoy L, Beers LS, Lewin A. Mejorar el acceso a la salud mental para niños y familias de bajos ingresos en el ámbito de la atención primariaPediatría . 2017;139(1):e20151175. doi:10.1542/peds.2015-1175

  21. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. ¿Quién es elegible para Medicaid?

  22. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. El Plan de Rescate Estadounidense y los desempleados: cómo hacer que la cobertura de salud sea más asequible después de la pérdida del empleo .

  23. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. ¿Cómo puedo solicitar cupones de alimentos?

  24. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. ¿Qué es TANF?

  25. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Personas sin hogar y vivienda .

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top