Cerrar este reproductor de vídeo
La pobreza puede causar estragos en las relaciones personales , generar traumas y provocar problemas de salud física. Vivir con bajos ingresos no solo afecta la capacidad de una persona para tener acceso constante a alimentos , refugio seguro y necesidades básicas, sino que también puede afectar gravemente la salud mental.
Índice
Cómo los bajos ingresos afectan la salud mental
La salud mental no es solo una función del bienestar psicológico y emocional. Sin embargo, la salud física, el sentido de comunidad y pertenencia y el acceso a la educación pueden ser factores importantes que contribuyan a que su salud mental sea óptima o no.
Inseguridad alimentaria
La nutrición es increíblemente importante para nuestra salud mental y actúa como una poderosa intervención y prevención para las enfermedades mentales.
Sin embargo, cuando se experimenta pobreza, no es raro irse a la cama con hambre y sobrevivir con una dieta que carece de suficientes nutrientes .
Qué hacer si padece inseguridad alimentaria
Si padece inseguridad alimentaria, existe ayuda. Póngase en contacto con la oficina local de servicios sociales para solicitar asistencia alimentaria pública, antes conocida como cupones de alimentos.
Estas disposiciones aprobadas por el gobierno se aceptan en la mayoría de los mercados de agricultores y tiendas de alimentos naturales, lo que garantiza el acceso a opciones de alimentos nutritivos.
También puede consultar con su organización local de agricultura apoyada por la comunidad (CSA). A menudo ofrecen cajas llenas de productos frescos a un precio variable.
Algunas otras opciones incluyen las siguientes:
- Bancos de alimentos locales, muchos de los cuales pueden ofrecer apoyo independientemente de los ingresos.
- WIC, otro programa para padres con niños pequeños
- Los programas conectados con la escuela pueden ser una opción para las personas con niños en los grados K-12
- Las United Ways locales son un buen recurso para conectar a las personas con agencias que brindan ayuda con asistencia alimentaria, y también lo es la página 211.
Violencia comunitaria
Algunas comunidades empobrecidas también pueden experimentar altos índices de delincuencia y violencia. Esta agitación está vinculada a consecuencias negativas para la salud mental.
Participar en un delito por supervivencia o ser testigo de un hecho violento es traumático por naturaleza. Por lo tanto, la exposición repetida a situaciones traumáticas, que suele ocurrir en comunidades de bajos ingresos, puede conducir al desarrollo del trastorno de estrés postraumático (TEPT) .
La vía que lleva de la escuela a la prisión
La ruta de la escuela a la prisión se refiere a las formas en que la disciplina escolar puede llevar a relaciones familiares fracturadas y aumentar el riesgo de que los estudiantes abandonen la escuela, lo que las estadísticas muestran que en última instancia conduce a una mayor probabilidad de encarcelamiento futuro.
Los estudios muestran que los estudiantes de color , aquellos con discapacidades y los niños de nivel socioeconómico más bajo son más vulnerables a la ruta de la escuela a la prisión.
Suspensión y expulsión
Un nivel socioeconómico más bajo se correlaciona con un mayor riesgo de suspensión o expulsión. Si bien la investigación sobre la razón exacta por la que los niños con un nivel socioeconómico más bajo son propensos a niveles más altos de suspensión aún está en desarrollo, se sugiere que los estudiantes con un nivel socioeconómico más bajo están sujetos a más factores estresantes y desventajas que sus compañeros con un nivel socioeconómico más alto.
A su vez, estos factores estresantes pueden manifestarse en un niño que adopta una conducta externalizante disruptiva debido al inmenso estrés que puede generar un nivel socioeconómico más bajo. Por ejemplo, la falta de seguridad alimentaria puede afectar la capacidad de un niño para prestar atención en clase. Como resultado, el personal escolar puede no estar preparado para evaluar los problemas de salud mental y, en su lugar, recurrir a prácticas disciplinarias punitivas como la suspensión.
La suspensión y expulsión pueden generar una falta de conexión y consecuencias negativas para la salud mental. Además, los estudiantes que sufren depresión con regularidad tienen más probabilidades de ser suspendidos. Esto puede deberse a la forma en que los niños y adolescentes pueden manifestar su enojo , por ejemplo, mediante el desafío o el aislamiento de los demás.
Los profesionales de salud mental y el personal escolar que no han recibido la capacitación adecuada pueden pasar por alto los problemas de conducta como un síntoma de depresión u otros problemas de salud mental y, en cambio, recurrir a prácticas disciplinarias opresivas como la suspensión.
Barreras para acceder a la atención de salud mental
Las limitaciones financieras son barreras importantes para el acceso a la atención de salud mental para las personas con bajos ingresos. La terapia es un lujo, con un costo promedio mensual de bolsillo para la atención de salud mental de $178. Existen vías para recibir atención de salud mental subsidiada o gratuita; sin embargo, la falta de conocimiento general sobre estos recursos puede representar una barrera adicional. Algunas otras barreras financieras y factores estresantes específicos pueden incluir:
- Falta de transporte a las citas
- Incapacidad de los padres para tomarse tiempo libre
- Niños mayores que tienen que cuidar a sus hermanos.
- Los adolescentes tienen que aceptar un trabajo para ayudar a la familia.
El estigma es otra barrera para acceder a la atención. El autoestigma puede ser particularmente problemático a la hora de acceder a una atención de salud mental adecuada. El autoestigma se produce cuando una persona ha internalizado creencias negativas sobre sí misma debido a una enfermedad mental. A su vez, esto puede generar sentimientos de impotencia, disminución de la calidad de vida y falta de acceso a un tratamiento adecuado.
Cómo acceder a un tratamiento de salud mental asequible
Nadie debería tener que prescindir de atención de salud mental por problemas económicos . Además, los factores estresantes asociados con no poder satisfacer sus necesidades básicas debido a las restricciones de ingresos solo provocan más tensión en la salud mental. Afortunadamente, existen opciones para obtener el apoyo que necesita.
Algunas organizaciones le ayudarán a pagar sus sesiones de terapia
Algunas organizaciones ofrecen ayuda en efectivo para financiar las sesiones de terapia. A continuación, se indican algunas a las que puede recurrir:
- La Fundación Loveland ofrece vales de terapia para mujeres negras. Puedes solicitarlos cada trimestre y recibir ayuda económica para entre cuatro y doce sesiones.
- Fondo de terapia de la Red Nacional de Terapeutas Queer y Trans de Color : específicamente para los miembros BIPOC de la comunidad LGBTQIA+, puede solicitar apoyo y recibir fondos para hasta seis sesiones.
- Inclusive Therapists es un directorio de terapias que también ha creado un fondo de terapia disponible para adultos BIPOC que atraviesan dificultades económicas. Hay financiación disponible para entre cuatro y doce sesiones.
- Open Path Collective : esta organización cuenta con una lista diversa de terapeutas comprometidos a brindar terapia a un precio variable para individuos, parejas, niños, adolescentes, familias y grupos. Las tarifas por sesión varían entre $40 y $80.
Considere comunicarse con los servicios sociales locales para ver si alguna organización sin fines de lucro ofrece terapia gratuita en su área. A menudo, las organizaciones brindan servicios gratuitos a cargo de terapeutas en formación. Además, muchas agencias comunitarias pueden tener tarjetas de descuento médico disponibles para comprar.
También puedes consultar con las universidades locales, ya que algunas escuelas ofrecen asesoramiento gratuito o a un costo significativamente reducido por parte de los estudiantes de sus programas de posgrado en psicología. Además, los consultorios privados pueden ofrecer una escala móvil .
Cómo fomentar el cambio en su comunidad
La curación es una práctica comunitaria; todos deberíamos ayudar a los demás a mejorar. Por eso, a continuación se indican algunas formas de ayudar a los demás a mejorar su salud mental, sin importar su nivel de ingresos:
- Dona . Si tienes acceso a mayores privilegios financieros, dona donde y como puedas. Considera donar a The Loveland Foundation , al fondo de terapia de la Red Nacional de Terapeutas Queer y Trans de Color o al fondo de Terapeutas Inclusivos .
- Involúcrate . ¿Te apasiona la capacidad de las personas para acceder a alimentos nutritivos? Averigua si hay un huerto comunitario en el que puedas colaborar como voluntario. Tal vez te interese ser mentor de adolescentes y es probable que haya una organización en tu área.
- Incluya las donaciones en su presupuesto mensual. Si tiene los medios, reserve una cantidad asignada de sus ingresos mensuales para donaciones. Esto puede ser cualquier cosa, desde dar dinero directamente a personas sin hogar que viven en las calles hasta donar regularmente a un fondo de terapia.