Cómo interpretar los sueños

¿Qué significan los sueños?

Muy bien / Jessica Olah


Los sueños pueden ser misteriosos, emocionantes o incluso aterradores, pero comprender el significado de nuestros sueños puede resultar absolutamente desconcertante. Si bien existen muchas teorías para explicar por qué soñamos , nadie comprende aún por completo su propósito, y mucho menos cómo interpretar el significado de los sueños. Sin embargo, los psicólogos han desarrollado teorías que podrían explicar el significado de los sueños.

Aquí hay cuatro teorías que pueden ayudarte a descubrir qué significan tus sueños:

  1. Los sueños como camino hacia la mente inconsciente : desarrollada por Sigmund Freud, esta teoría afirmaba que los sueños significaban lo que la gente desea.
  2. Arquetipos e inconsciente colectivo : Carl Jung también creía que los sueños representaban deseos reprimidos, pero también señaló que los sueños exploraban las partes subdesarrolladas de la mente.
  3. Los sueños como proceso cognitivo : Calvin S. Hall teorizó que lo que las personas hacen y piensan en su vida de vigilia es lo que ven en sus sueños.
  4. Los sueños como reflejo de la vida de vigilia : G. William Domhoff, quien trabajó con Hall, teorizó una explicación similar para los sueños.

Continúe leyendo para obtener más información sobre cada teoría y cómo puede usarlas para interpretar sus sueños.

Freud: Los sueños como camino hacia el inconsciente

En su libro “La interpretación de los sueños”,  Sigmund Freud sugirió que el contenido de los sueños está relacionado con el cumplimiento de los deseos.

Los sueños son nuestros deseos

Freud creía que el contenido manifiesto de un sueño o las imágenes y los acontecimientos reales servían para disfrazar el contenido latente o los deseos inconscientes del soñador. En otras palabras, Freud creía que el contenido de los sueños muestra lo que uno desea en la vida.

Trabajo de sueños

Freud también describió cuatro elementos de este proceso al que llamó “trabajo del sueño”:

  1. Condensación : En un solo sueño se representan muchas ideas y conceptos diferentes. La información se condensa en un solo pensamiento o imagen.
  2. Desplazamiento : Este elemento del trabajo con los sueños disfraza el significado emocional del contenido latente al confundir las partes importantes e insignificantes del sueño.
  3. Simbolización : Esta operación también censura las ideas reprimidas en el sueño incluyendo objetos destinados a simbolizar el contenido latente del sueño.
  4. Revisión secundaria : Durante esta etapa final del proceso del sueño, Freud sugirió que los elementos extraños del sueño se reorganizan para hacerlo comprensible, generando así el contenido manifiesto del sueño.

Jung: Arquetipos e inconsciente colectivo

Aunque Carl Jung compartía algunos puntos en común con Freud, sentía que los sueños eran más que una expresión de deseos reprimidos.

Los sueños exploran la mente subdesarrollada

Jung sugirió que los sueños revelaban tanto el inconsciente personal como el colectivo y creía que los sueños compensan partes de la psique que están subdesarrolladas en la vida de vigilia.

Los cuatro arquetipos de Jung

Jung también sugirió que los arquetipos como el anima, la sombra, el animus y la persona a menudo se representan como objetos o figuras simbólicas en los sueños.

Él creía que estos símbolos representaban actitudes reprimidas por la mente consciente .

A diferencia de Freud, quien a menudo sugería que símbolos específicos representan pensamientos inconscientes específicos, Jung creía que los sueños pueden ser muy personales y que interpretarlos implicaba saber mucho sobre el soñador individual.

Hall: Los sueños como proceso cognitivo

Calvin S. Hall buscó temas y patrones analizando miles de diarios de sueños de los participantes y finalmente creó un sistema de codificación cuantitativa que dividió lo que hay en nuestros sueños en varias categorías.

Los sueños contienen patrones relacionados con la vida de vigilia

Hall propuso que los sueños son parte de un proceso cognitivo en el que los sueños sirven como “concepciones” de elementos de nuestra vida personal.

Según la teoría de Hall, para interpretar los sueños es necesario conocer lo siguiente:

  • Las acciones del soñador dentro del sueño.
  • Los objetos y figuras en el sueño
  • Las interacciones entre el soñador y los personajes del sueño.
  • El escenario, las transiciones y el resultado del sueño

El objetivo final de esta interpretación de los sueños no es comprender el sueño, sino comprender al soñador. Las investigaciones de Hall revelaron que los rasgos que las personas manifiestan cuando están despiertas son los mismos que los que se expresan en los sueños.

Domhoff: Los sueños como reflejo de la vida consciente

G. William Domhoff es un destacado investigador de los sueños que estudió con Calvin Hall en la Universidad de Miami.

Los sueños representan la vida cotidiana

En estudios a gran escala sobre el contenido de los sueños, Domhoff descubrió que los sueños reflejan los pensamientos y preocupaciones de la vida despierta del soñador.

Domhoff propone un modelo neurocognitivo de los sueños en el que el proceso de soñar es resultado de procesos neurológicos y de un sistema de esquemas . El contenido de los sueños, sugiere, resulta de estos procesos cognitivos.

Popularización de la interpretación de los sueños

Desde la década de 1970, la interpretación de los sueños se ha vuelto cada vez más popular. El libro de Ann Faraday de 1974, “The Dream Game”, describe técnicas e ideas que cualquiera puede usar para interpretar sus sueños.

Hoy en día, los consumidores pueden comprar varios libros que ofrecen diccionarios de sueños, guías de símbolos y consejos para interpretar y comprender los sueños.

Cómo los sesgos afectan la interpretación de los sueños

Los investigadores Carey Morewedge y Michael Norton han estudiado los sueños de más de 1.000 personas de Estados Unidos, India y Corea del Sur.

Descubrieron que pocos de los estudiantes universitarios que participaron en la investigación creían que sus sueños eran simplemente la respuesta del cerebro a una estimulación aleatoria. En cambio, la mayoría apoyaba la idea de Freud de que los sueños revelan deseos e impulsos inconscientes.

Sin embargo, también descubrieron que el peso y la importancia que las personas atribuyen a sus sueños depende en gran medida de sus prejuicios. Las personas tienen más probabilidades de recordar sueños negativos si involucran a personas que no les agradan. También tienen más probabilidades de tomar en serio los sueños positivos si involucran a amigos o seres queridos.

En otras palabras, las personas están motivadas a interpretar sus sueños de maneras que respalden sus creencias ya existentes sobre sí mismos, el mundo y las personas que los rodean.

Los investigadores descubrieron que factores como el sesgo de confirmación y el sesgo egoísta pueden influir en el modo en que las personas responden a sus sueños.

Los investigadores sugieren que, como las personas tienden a tomarse en serio sus sueños, estos también pueden convertirse en una profecía autocumplida . Si sueñas que vas a suspender un examen, es posible que estés menos motivado para estudiar o incluso que te estreses tanto que no obtengas buenos resultados.

Los sueños pueden tener o no significado, pero el hecho es que interpretarlos se ha convertido en un pasatiempo popular.

5 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Schneider JA. Del trabajo de Freud sobre los sueños al trabajo de Bion sobre los sueños: la concepción cambiante del sueño en la teoría psicoanalítica . Int J Psychoanal . 2010;91(3):521-40. doi:10.1111/j.1745-8315.2010.00263.x

  2. Jung, CJ. Cuatro arquetipos . Routledge; 2014.

  3. Hall, CS. Una teoría cognitiva de los sueños . J Gen Psychol. 1953;49(2):273-282. doi:10.1080/00221309.1953.9710091

  4. Domhoff, GW. Una nueva teoría neurocognitiva de los sueños . Dreaming . 2001;11(1):13-33. doi:10.1023/A:1009464416649

  5. Morewedge CK, Norton MI. Cuando soñar es creer: la interpretación (motivada) de los sueños . J Pers Soc Psychol . 2009;96(2):249-64. doi:10.1037/a0013264

Lectura adicional

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top