Cerrar este reproductor de vídeo
La mente consciente es uno de los elementos del modelo topográfico de la mente de Sigmund Freud. Freud no fue el primer teórico que describió la conciencia o la inconsciencia, pero estos elementos desempeñaron un papel fundamental en sus teorías de la psicología humana.
En este artículo se analiza la mente consciente, se explica cómo se define, cómo funciona y por qué es importante en la teoría freudiana. También se explica en qué se diferencia la mente consciente del preconsciente.
Índice
¿Qué es la mente consciente?
En la teoría psicoanalítica de la personalidad de Sigmund Freud, la mente consciente consiste en todo lo que está dentro de nuestra conciencia.
La mente consciente incluye:
- Fantasías
- Sentimientos
- Recuerdos
- Percepciones
- Conciencia de sí mismo
- Sensaciones
- Pensamientos
En esencia, es todo aquello que se encuentra en tu conciencia actual. Los pensamientos y sentimientos que estás experimentando en este momento y tu conciencia de tu entorno actual son parte de tus experiencias conscientes.
Cómo funciona la mente consciente
No es posible mantener todos los pensamientos, recuerdos o sentimientos dentro de la conciencia en todo momento. Por lo tanto, cierta información se mantiene en la conciencia, otra información permanece fuera de la conciencia inmediata pero aún accesible, y otra información permanece oculta a la conciencia.
La teoría topográfica de Freud era un “mapa” de los diferentes sistemas que componen la mente humana. Según Freud, la mente está formada por tres sistemas: el consciente (Cs.), el preconsciente (Pcs.) y el inconsciente (Ics.)
Estos sistemas están controlados por lo que Freud identificó como los procesos primarios y secundarios :
- Los procesos primarios son una forma de descargar impulsos inaceptables que surgen de la mente inconsciente. A menudo implican la creación de una imagen mental que actúe como sustituto de la acción basada en un impulso inaceptable.
- Los procesos secundarios son la forma en que la mente se ocupa de los impulsos conscientes mediante la gratificación diferida. Por ejemplo, en lugar de actuar inmediatamente en función de un pensamiento que acabas de tener, esperas un momento más apropiado para actuar.
El modelo topográfico de la mente también es parte del modelo estructural más amplio de la personalidad de Freud, que incluye el ello, el yo y el superyó .
Cómo interactúan el consciente, el preconsciente y el inconsciente
El preconsciente (o subconsciente) está estrechamente relacionado con la mente consciente. El preconsciente incluye las cosas en las que no estamos pensando en el momento pero que podemos incorporar fácilmente a la conciencia .
Las cosas que la mente consciente quiere mantener ocultas a la conciencia se reprimen en la mente inconsciente. Aunque no somos conscientes de estos sentimientos, pensamientos, impulsos y emociones, Freud creía que la mente inconsciente podía influir en nuestro comportamiento.
Las cosas que están en el inconsciente solo están disponibles para la mente consciente de forma disfrazada. Por ejemplo, el contenido del inconsciente puede llegar a la conciencia en forma de sueños. Freud creía que, al analizar el contenido de los sueños , las personas podían descubrir las influencias inconscientes en sus acciones conscientes.
La metáfora del iceberg
Freud solía utilizar la metáfora del iceberg para describir los dos aspectos principales de la personalidad humana. La punta del iceberg que se extiende por encima del agua representa la mente consciente. Como se puede ver en la imagen de arriba, la mente consciente es solo la “punta del iceberg”. Debajo del agua se encuentra la masa mucho más grande del iceberg, que representa el inconsciente.
Aunque el consciente y el preconsciente son importantes, Freud creía que eran mucho menos vitales que el inconsciente.
Freud creía que las cosas que están ocultas a la conciencia ejercen la mayor influencia sobre nuestras personalidades y comportamientos.
Diferencias entre lo consciente y lo preconsciente
-
Limitado en capacidad
-
Similar a la memoria a corto plazo
-
Incluye lo que sabes actualmente
-
Mucho mayor en capacidad
-
Similar a la memoria a largo plazo
-
Incluye información y recuerdos que puedes recordar.
La mente consciente abarca todas las cosas de las que eres consciente en ese momento y en las que estás pensando. Es algo similar a la memoria a corto plazo y tiene una capacidad limitada. Tu conciencia de ti mismo y del mundo que te rodea es parte de tu conciencia.
La mente preconsciente, también conocida como mente subconsciente, incluye cosas de las que quizás no seamos conscientes en este momento, pero que podemos incorporar a la conciencia cuando sea necesario.
Es posible que en este momento no estés pensando en cómo hacer una división larga, pero puedes acceder a la información y traerla a tu conciencia al resolver un problema de matemáticas.
La mente preconsciente es una parte de la mente que corresponde a la memoria ordinaria . Estos recuerdos no son conscientes, pero podemos recuperarlos en cualquier momento.
Cómo funciona el preconsciente
Si bien estos recuerdos no forman parte de tu conciencia inmediata, puedes traerlos a la conciencia rápidamente mediante un esfuerzo consciente. Por ejemplo, si te preguntaran qué programa de televisión viste anoche o qué desayunaste esta mañana, estarías extrayendo esa información de tu preconsciente.
Una forma útil de pensar en el preconsciente es que actúa como una especie de guardián entre las partes consciente e inconsciente de la mente. Solo permite que ciertos fragmentos de información pasen a través de él y entren en la conciencia.
Los números de teléfono y de seguridad social también son ejemplos de información almacenada en la mente preconsciente. Si bien no andas pensando conscientemente en esta información todo el tiempo, puedes extraerla rápidamente de tu subconsciente cuando se te pide que relaciones estos números.
En la metáfora del iceberg de Freud, el preconsciente existe justo debajo de la superficie del agua. Puedes ver la forma turbia y el contorno del hielo sumergido si te concentras y haces el esfuerzo de verlo.
Al igual que la mente inconsciente, Freud creía que el preconsciente podía influir en la conciencia. A veces, la información del preconsciente surge de formas inesperadas, como en los sueños o en los lapsus lingüísticos accidentales (conocidos como lapsus freudianos ). Aunque no pensemos activamente en estas cosas, Freud creía que aún servían para influir en las acciones y conductas conscientes.
Resumen
El preconsciente (subconsciente) desempeña un papel importante, ya que contiene la información que podemos incorporar rápidamente a la mente consciente cuando la necesitamos. También actúa como un mecanismo de control que ayuda a mantener cierta información en la mente inconsciente y fuera de la conciencia.
Una palabra de Verywell
La mente consciente es una parte importante de la teoría freudiana . Este componente de la mente es fundamental para la supervivencia, ya que nos permite dirigir la atención y percibir los acontecimientos a los que debemos responder en el entorno inmediato.
Sin embargo, Freud también creía que la conciencia representaba sólo una pequeña parte de la totalidad de la mente humana. Si bien una pequeña parte de la mente es accesible a través del consciente y el preconsciente, Freud creía que la mayor parte del contenido de nuestra mente se encuentra en el inconsciente. Y si bien este no era directamente accesible, tácticas como la interpretación de los sueños y las asociaciones libres podrían ser una forma de llevar esta información a la mente consciente.