Asimilación cultural: cómo afecta la salud mental

Un empleado asiático observa una presentación con equipos jóvenes y creativos.

Kelvin Murray / Imágenes Getty


La asimilación cultural se refiere al proceso en el cual un grupo o cultura minoritaria asume los comportamientos, valores, rituales y creencias del grupo mayoritario de su nación anfitriona.

El término asimilación cultural se utiliza a menudo para describir a los inmigrantes que han migrado a nuevos lugares; sin embargo, también se utiliza para referirse a los grupos indígenas . Como resultado, se presenta en dos formas:

  • Asimilación forzada
  • Asimilación completa

A menudo se alienta o presiona a las personas para que se asimilen culturalmente, pero estos cambios suelen ser forzados. Los grupos indígenas, inmigrantes y de minorías étnicas a menudo cambian u ocultan elementos de su propia cultura, incluidos su idioma, comida, vestimenta y prácticas espirituales, con el fin de adoptar los valores y comportamientos sociales de la cultura dominante. 

Quienes abogan por la asimilación cultural creen que ésta reduce los conflictos, contribuye a una identidad nacional más cohesiva y mejora las oportunidades sociales y económicas de las minorías.

Sin embargo, no todos están de acuerdo y sugieren que la asimilación cultural contribuye a la pérdida de la cultura y la historia, al aumento de la discriminación y la violencia y al daño a la autoestima y la confianza de las personas.

Aunque la asimilación cultural a menudo se presenta como una solución fácil, contribuye a otros problemas y dificultades.

Teoría del crisol de razas

Las referencias modernas a la asimilación cultural indican que se produce cuando los grupos minoritarios adoptan la cultura del grupo mayoritario para integrarse en la sociedad. A menudo, se oye a la gente decir que su país o ciudad es un “crisol de culturas”.

¿Qué significa el término “crisol de razas”?

Esta teoría del crisol es una analogía común utilizada para describir la asimilación cultural. Se utiliza para describir cómo diferentes culturas se “funden” para formar una nueva cultura, de la misma manera que los metales se calientan juntos para formar un compuesto nuevo y más fuerte.

Si bien la teoría del crisol de razas se puede aplicar a cualquier país, generalmente se utiliza para describir el contexto estadounidense. Como resultado, la teoría del crisol de razas se ha convertido en sinónimo del proceso de americanización.

Si bien la teoría del crisol de razas sugiere que las personas se integrarán a la sociedad dominante, los críticos sugieren que este proceso perjudica la diversidad y conduce a la pérdida cultural. En cambio, algunas personas promueven la idea del multiculturalismo, utilizando metáforas como un mosaico o un rompecabezas en el que las personas pueden unirse y, al mismo tiempo, conservar su cultura única.

Asimilación cultural voluntaria vs. asimilación cultural forzada

Como se dijo anteriormente, la asimilación cultural se presenta en dos formas principales:

Asimilación voluntaria

  • Integración en la cultura dominante a lo largo de generaciones

  • Ocurre con el tiempo

  • A menudo, como respuesta a la presión de una cultura más predominante, la conformidad es una solución para que las personas permanezcan seguras.

Asimilación forzada

  • Los grupos minoritarios se ven obligados a renunciar a sus identidades

  • Implica una amenaza de violencia.

  • Ocurre rápidamente

  • No consensual

  • Ejemplo: El sistema de escuelas residenciales en Estados Unidos y Canadá

  • Asimilación voluntaria: se produce cuando los miembros del grupo minoritario se vuelven indistinguibles de los del grupo dominante. Esta forma de asimilación se produce en etapas o a lo largo de generaciones. En esta forma, la asimilación suele ser más fácil para los hijos de inmigrantes, ya que nacen, se socializan o se educan en la cultura dominante desde una edad temprana. Es importante tener en cuenta que la asimilación voluntaria suele ser una respuesta a la presión de una cultura más predominante, y la conformidad es una solución para que las personas se mantengan a salvo y sobrevivan.
  • Asimilación forzada: se produce cuando una minoría o un grupo indígena se ve obligado a renunciar a su identidad cultural, su lengua, sus normas y sus costumbres para adaptarse al grupo dominante. Como resultado, la asimilación forzada tiende a ocurrir mucho más rápido debido a la amenaza de violencia. Este proceso se llevó a cabo después de que una zona cambiara de nacionalidad tras una guerra; sin embargo, ha tenido otras aplicaciones a lo largo de la historia, como la asimilación forzada y la traumatización de los nativos americanos durante siglos, con escuelas residenciales que funcionaron tan recientemente como en 1996.

También puede producirse aculturación, una forma de asimilación en la que las personas de un grupo minoritario aceptan algunas de las creencias, costumbres o conductas del grupo dominante, pero aún conservan algunas de sus propias tradiciones y costumbres culturales.

Historia de la asimilación cultural

Aunque la asimilación cultural ha tenido lugar a lo largo de la historia, la mayoría de las investigaciones académicas al respecto se centran en el contexto estadounidense y las relaciones raciales debido a su historia de inmigración.

Dicho esto, si bien es un proceso común atribuido a los Estados, sigue siendo un tema político divisivo: algunos políticos y el público sostienen la opinión de que los inmigrantes europeos se asimilaron más rápidamente en el pasado que los grupos minoritarios en el presente.

Estados Unidos ha tenido que hacer frente a una hostilidad constante y significativa hacia los inmigrantes, las comunidades indígenas y cualquier persona percibida como “el otro “. Hoy y a lo largo de la historia, muchos estadounidenses blancos de este país han visto a los inmigrantes y a las minorías étnicas como una amenaza a la cultura de la nación, temiendo las diferencias entre nosotros y ejerciendo presión directa e indirecta sobre quienes no se ajustan a las normas, incluso mediante amenazas y violencia.

Algunos inmigrantes, minorías étnicas y sus hijos pueden tener el deseo de asimilarse, pero carecen de los conocimientos o los recursos necesarios para hacerlo. Es posible que a otros no les importe asimilarse, pero con el tiempo sintieron la urgencia o la presión de integrarse. Independientemente de su actitud, la presión de la asimilación cultural está siempre presente.

La asimilación cultural tenía como objetivo limitar la autosegregación

Sin embargo, durante este período, se alentó a los inmigrantes a asimilarse como un medio para lograr estabilidad social y éxito económico. Se pensaba que al “americanizarse”, estos individuos minimizarían los casos de “autosegregación”. Se suponía que tener a todos bajo un sistema de creencias uniforme erradicaría la rivalidad entre grupos por empleos y recursos.

Sin embargo, este punto de vista acabó por considerarse problemático por diversas razones. Por ejemplo, los académicos sostenían que esta idea creaba una jerarquía de ciudadanía en la que se otorgaba más capital a quienes lograban integrarse plenamente.

El concepto de “Pasar”

Además, aquellos capaces de “pasar” (es decir, alguien de un grupo minoritario cuya apariencia física se parece a la del grupo dominante, por ejemplo, una persona latina que parece blanca) como la cultura dominante serían recompensados ​​con mayores beneficios, mientras que los de otras etnias serían penalizados, aunque esto no es algo bajo su control.

“Pasar” es un fenómeno complejo ya que perpetúa el racismo y la angustia emocional, ya que muchas personas que se dan cuenta de que pueden beneficiarse de las ventajas de “pasar” se han convertido en cómplices de un sistema que oprime y daña a otros.

¿La asimilación cultural es algo bueno o malo?

Si bien la asimilación cultural puede ayudar a los inmigrantes y a las minorías étnicas a sentirse más seguros o más aceptados por la cultura dominante, las investigaciones sobre sus efectos han sido mixtas.

Por ejemplo, un estudio de 2011 sobre los efectos de la asimilación en los adolescentes inmigrantes concluyó que aquellos que vivían en zonas sin pobreza experimentaron mayores logros educativos y un mejor bienestar psicológico. Sin embargo, también hubo un aumento en el comportamiento de riesgo. En cambio, descubrieron que esto afectó negativamente a los niños inmigrantes que vivían en lugares más pobres.

Un estudio diferente sobre hogares inmigrantes encontró que los hermanos con más nombres extranjeros enfrentaban tasas de desempleo más altas, completaban menos años de escuela, ganaban menos y tenían más probabilidades de casarse con esposas nacidas en el extranjero. En cuanto a los debates actuales sobre la asimilación cultural, tienden a centrarse en el bienestar psicológico de los inmigrantes.

La asimilación cultural forzada y su impacto en la salud mental

La asimilación cultural puede llevar a una pérdida de identidad y causar un estrés psicológico significativo para los inmigrantes. Estos síntomas pueden ir desde la nostalgia hasta la depresión y enfermedades mentales graves.

Además, el acto de migrar puede hacer que una persona experimente un duelo cultural, una forma de dolor causado por la pérdida de la propia cultura y, por lo tanto, de un aspecto central de su identidad. Esto puede verse exacerbado aún más por la pérdida de marcadores culturales clave como el idioma, las tradiciones, las costumbres y la comida, lo que también puede intensificar la alienación que siente una persona cuando intenta relacionarse con alguien (o un familiar) de su país de origen.

Efectos de la asimilación cultural

La asimilación cultural puede tener consecuencias tanto positivas como negativas:

Positivo

  • Los inmigrantes pueden sentirse más seguros y tener un mayor sentido de pertenencia a la cultura dominante
  • Los inmigrantes que se asimilan pueden experimentar una mayor calidad de vida y una mejor salud mental

Negativo

  • Las personas que pertenecen a grupos minoritarios pueden sentir una pérdida de identidad
  • Los grupos minoritarios pueden experimentar problemas de salud mental como resultado de la pérdida o el distanciamiento de sus fortalezas culturales.

Aspectos a tener en cuenta al hablar de asimilación cultural

La asimilación cultural que ocurre voluntariamente a lo largo del tiempo puede ser neutral, mientras que la asimilación posterior a la migración puede ser útil para conectarse con una nueva cultura y navegar en ella.

La asimilación forzada es una forma de violencia

Sin embargo, obligar a los grupos minoritarios a adoptar prácticas culturales que no son las suyas es problemático en el mejor de los casos y violento en el peor. Después de todo, si bien la asimilación cultural ha sido beneficiosa para algunos grupos minoritarios y las culturas dominantes con las que entran en contacto, la asimilación forzada ha causado la extinción violenta de muchos otros. Por lo tanto, es vital ser lo más matizado posible al hablar de la asimilación cultural.

Además, es esencial hacer frente a las presiones que sufren los grupos minoritarios para asimilarse a los países de acogida. Para algunas de estas personas, la asimilación puede ser el único medio que ven para tener éxito en la sociedad.

Por lo tanto, es fundamental que quienes forman parte del grupo dominante de una sociedad determinada reconozcan y luchen contra cualquier intento de obligar a los individuos a renunciar a su cultura. Después de todo, la diversidad cultural puede traer beneficios psicológicos y conductuales positivos.

Una palabra de Verywell

La asimilación cultural es un tema complejo, por lo que es importante mantener la sensibilidad y la consideración al reflexionar sobre él. Los pueblos indígenas, las minorías étnicas y los inmigrantes suelen experimentar la asimilación de diferentes maneras, por lo que es esencial tener cuidado al hablar y reflexionar sobre cómo se produce y el impacto que puede tener.

13 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Holohan S, Holohan. Asimilación . Anheier H, Juergensmeyer M, eds. En: Enciclopedia de Estudios Globales . SAGE Publications; 2012:93. DOI:10.4135/9781452218557

  2. Keefe S, Padilla A. Etnicidad chicana . Prensa de la Universidad de Nuevo México; 1987.

  3. Maddern S. Teoría del crisol de razas . Biblioteca en línea Wiley; 2013. DOI:10.1002/9781444351071.wbeghm359

  4. Centro Europeo de Estudios sobre el Populismo. Crisol de culturas .

  5. Blakemore E. Cómo los nativos americanos enseñaron tanto la asimilación como la resistencia en las escuelas indígenas . JSTOR Daily.

  6. Alba R, Nee V. Replanteamiento de la teoría de la asimilación para una nueva era de inmigración . International Migration Review . 1997;31(4):826. DOI:10.2307/2547416

  7. Abramitzky R, Boustan L, Eriksson K. ¿Los inmigrantes se asimilan más lentamente hoy que en el pasado? . Am Econ Rev Insights . 2020;2(1):125–141. DOI:10.1257/aeri.20190079

  8. Abramitzky R, Platt Boustan L, Eriksson K. Asimilación cultural durante la era de la migración masiva . Oficina Nacional de Investigación Económica.

  9. Xie Y, Greenman E. El contexto social de la asimilación: evaluación de las implicaciones de la teoría de la asimilación segmentada . Soc Sci Res . 2011;40(3):965–984. DOI:10.1016/j.ssresearch.2011.01.004

  10. Abramitzky R, Boustan LP, Eriksson K. Asimilación cultural durante la era de la migración masiva . Red de investigación en ciencias sociales; 2016.

  11. Bhugra D, Becker MA. Migración, duelo cultural e identidad cultural . World Psychiatry . 2005;4(1):18–24. 

  12. Callan E. La ética de la asimilación . Ética . 2005;115(3):471–500. DOI:10.1086/428460

  13. Crisp RJ, Turner RN. Adaptación cognitiva a la experiencia de la diversidad social y cultural . Psychol Bull . 2011;137(2):242–266. DOI:10.1037/a0021840

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top