Cerrar este reproductor de vídeo
La correlación ilusoria se define como un sesgo cognitivo en el que se distorsiona la percepción que tiene un individuo de la relación entre dos variables, lo que crea una conexión falsa. Algunos ejemplos de correlación ilusoria en la vida cotidiana incluyen la creencia de que ciertos grupos de personas son más propensos a la violencia o que un determinado estilo de vida causa ciertas enfermedades.
Este fenómeno puede tener graves consecuencias para la toma de decisiones y dar lugar a suposiciones incorrectas sobre la relación causa-efecto. Para evitar que la correlación ilusoria influya en nuestras decisiones, es importante conocer cómo funciona este sesgo y tomar medidas para reducir su impacto.
Índice
¿Por qué y cómo ocurre la correlación ilusoria?
Las causas y los mecanismos de la correlación ilusoria incluyen sesgos cognitivos, énfasis excesivo en eventos poco comunes y atajos mentales.
Sesgos cognitivos
Los sesgos cognitivos que contribuyen a la correlación ilusoria incluyen el sesgo de confirmación y la heurística de disponibilidad.
- El sesgo de confirmación se produce cuando prestamos más atención a la evidencia que confirma nuestras creencias preexistentes mientras ignoramos o minimizamos la evidencia que las contradice.
- La heurística de disponibilidad ocurre cuando las personas sobreestiman la probabilidad de que ocurra un evento simplemente porque es más fácil de recordar.
Énfasis excesivo en eventos poco comunes
La presencia de casos raros o rasgos distintivos puede llevar a que se le dé demasiada importancia a su asociación, reforzando la correlación ilusoria.
Por ejemplo, si una persona nota dos veces que le duele la cabeza después de comer un determinado alimento, puede asociar este comportamiento con ese alimento. Aunque podría tratarse de un incidente aislado, es más probable que se quede grabado en la memoria de la persona y lleve a conclusiones falsas sobre la causa y el efecto. Este fenómeno también puede dar lugar a la generalización excesiva4 a la estereotipia de determinados grupos de personas.
Atajos mentales
Nuestros cerebros a menudo recurren a heurísticas, como el reconocimiento de patrones y la simplificación, que pueden crear inadvertidamente correlaciones ilusorias.
Cuando se les presenta demasiada información o datos, las personas tienden a tomar atajos creando correlaciones basadas en muy pocas pruebas. Esto puede llevar a conclusiones inexactas sobre la relación entre dos variables que en realidad no existen.
Factores que influyen en la correlación ilusoria
Los factores que influyen en la correlación ilusoria incluyen el contexto y las expectativas, los estereotipos y los sesgos, y la influencia de los medios.
Contexto y expectativas
Las nociones y expectativas preconcebidas pueden influir en la percepción de correlación entre hechos o rasgos no relacionados. Por ejemplo, si una persona espera que dos hechos estén relacionados, esta expectativa puede sesgar su interpretación de la situación y llevarla a conclusiones falsas.
De manera similar, el contexto también puede influir en cómo uno percibe la relación entre variables, como cuando las nociones preconcebidas de alguien sobre ciertos grupos de personas dan forma a su comprensión de esas personas.
Estereotipos y sesgos
Los estereotipos y prejuicios existentes pueden amplificar la tendencia a percibir correlaciones ilusorias, lo que conduce al prejuicio y la discriminación . Por ejemplo, si una persona tiene una opinión negativa de ciertos grupos raciales o étnicos, es más probable que crea que la delincuencia es más común entre esos grupos, incluso cuando la evidencia no lo respalde.
Influencia de los medios
Los medios de comunicación desempeñan un papel en la creación de correlaciones ilusorias a través de informes selectivos, sensacionalismo y la representación de conexiones falsas.
Por ejemplo, los medios de comunicación pueden centrarse en ciertos delitos cometidos por individuos de cierta raza o etnia, lo que lleva a la falsa conclusión de que el delito es más frecuente en esos grupos.
¿Cuáles son las consecuencias de la correlación ilusoria?
Las consecuencias de la correlación ilusoria incluyen prejuicios y discriminación, creencias falsas y errores en la toma de decisiones.
Prejuicio y discriminación
La correlación ilusoria contribuye a la formación y el refuerzo de estereotipos, lo que conduce a prejuicios y conductas discriminatorias. Esto puede manifestarse de diversas formas, entre ellas la discriminación en el empleo y la vivienda, las disparidades en los resultados de la justicia penal y las prácticas sanitarias sesgadas.
Falsas creencias
La correlación ilusoria puede conducir al desarrollo y perpetuación de creencias falsas, desinformación y teorías conspirativas .
Las personas tienden a establecer conexiones entre acontecimientos que no están necesariamente relacionados e incluso pueden inventar relaciones causales donde no existen. Esto puede generar reacciones negativas desproporcionadamente fuertes o temores hacia ciertas personas, grupos y situaciones que no tienen base en la realidad.
Errores en la toma de decisiones
La correlación ilusoria puede afectar los procesos de toma de decisiones , ya que puede generar sesgos en diversos ámbitos, incluidos la atención médica, la justicia penal y las relaciones personales. Las personas pueden tomar decisiones basadas en suposiciones erróneas y conexiones falsas, lo que puede conducir a juicios inexactos y malos resultados.
Cómo reducir la correlación ilusoria
La correlación ilusoria se puede reducir mediante habilidades de pensamiento crítico, buscando perspectivas diversas y evidencia empírica.
Habilidades de pensamiento crítico
Cultivar habilidades de pensamiento crítico , incluido el escepticismo, la evaluación de evidencia y la consideración de explicaciones alternativas es una forma eficaz de reducir la influencia de la correlación ilusoria.
Las personas deben ser conscientes de cómo las nociones preconcebidas y los prejuicios existentes pueden moldear su percepción y esforzarse por tomar decisiones basadas en hechos en lugar de conexiones falsas.
Buscando perspectivas diversas
Buscar perspectivas diversas y cuestionar nuestras propias suposiciones es fundamental para contrarrestar la influencia de la correlación ilusoria. Invitar a opiniones disidentes y buscar interpretaciones alternativas también puede ayudar a identificar suposiciones falsas y conclusiones erróneas.
Evidencia empírica
Confiar en evidencia empírica, investigación científica y datos para formar juicios y creencias precisos es la mejor manera de contrarrestar la correlación ilusoria.
La recopilación de datos y la investigación de tendencias pueden ayudar a identificar patrones reales de relaciones entre eventos o rasgos, en lugar de correlaciones percibidas. Además, evitar los estereotipos y las suposiciones infundadas puede ayudar a reducir la influencia de la correlación ilusoria.
Resumen
En resumen, la correlación ilusoria se refiere a la tendencia de las personas a percibir una relación entre dos eventos o rasgos no relacionados debido a sesgos o expectativas existentes.
Este fenómeno puede generar prejuicios y discriminación, falsas creencias y errores en la toma de decisiones. Para reducir sus efectos, es necesario perfeccionar las habilidades de pensamiento crítico, buscar perspectivas diversas y confiar en la evidencia empírica. Con estas medidas, es posible evitar que las correlaciones ilusorias influyan en nuestras decisiones.