Pasos del método científico en la investigación psicológica

método científico

Muy bien / Theresa Chiechi


¿Cómo investigan los investigadores los fenómenos psicológicos? Utilizan un proceso conocido como método científico para estudiar distintos aspectos de cómo piensan y se comportan las personas.

Al realizar una investigación los pasos a seguir del método científico son:

  1. Observa lo que quieres investigar
  2. Haz una pregunta de investigación y haz predicciones.
  3. Probar la hipótesis y recopilar datos
  4. Examinar los resultados y sacar conclusiones.
  5. Informar y compartir los resultados 

Este proceso no sólo permite a los científicos investigar y comprender diferentes fenómenos psicológicos, sino que también proporciona a los investigadores y a otros una forma de compartir y discutir los resultados de sus estudios.

En general, el método científico consta de cinco pasos principales, aunque algunos pueden dividir este proceso en seis o siete pasos. Un paso adicional en el proceso también puede incluir el desarrollo de nuevas preguntas de investigación basadas en sus hallazgos.

¿Qué es el método científico?

¿Qué es el método científico y cómo se utiliza en psicología?

El método científico consta de cinco pasos. Es básicamente un proceso paso a paso que los investigadores pueden seguir para determinar si existe algún tipo de relación entre dos o más variables.

Al conocer los pasos del método científico, podrá comprender mejor el proceso que siguen los investigadores para llegar a conclusiones sobre el comportamiento humano.

Pasos del método científico

Si bien los estudios de investigación pueden variar, estos son los pasos básicos que utilizan los psicólogos y científicos cuando investigan el comportamiento humano.

Los siguientes son los pasos del método científico:

Paso 1. Haz una observación

Antes de que un investigador pueda comenzar, debe elegir un tema de estudio. Una vez que haya elegido un área de interés, los investigadores deben realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema. Esta revisión proporcionará información valiosa sobre lo que ya se ha aprendido sobre el tema y qué preguntas quedan por responder.

Una revisión de la literatura puede implicar el examen de una cantidad considerable de material escrito, tanto de libros como de revistas académicas, que se remontan a décadas atrás.

La información relevante recopilada por el investigador se presentará en la sección de introducción de los resultados finales publicados del estudio. Este material de referencia también ayudará al investigador con el primer paso importante para realizar un estudio de psicología: formular una hipótesis.

Paso 2. Haz una pregunta

Una vez que un investigador ha observado algo y ha obtenido cierta información de fondo sobre el tema, el siguiente paso es formular una pregunta. El investigador formulará una hipótesis, que es una suposición fundamentada sobre la relación entre dos o más variables.

Por ejemplo, un investigador podría plantear una pregunta sobre la relación entre el sueño y el rendimiento académico: ¿Los estudiantes que duermen más obtienen mejores resultados en los exámenes escolares?

Para formular una buena hipótesis, es importante pensar en diferentes preguntas que puedas tener sobre un tema en particular.

También deberías considerar cómo podrías investigar las causas. La falsabilidad es una parte importante de cualquier hipótesis válida. En otras palabras, si una hipótesis fuera falsa, debe haber una manera de que los científicos demuestren que es falsa.

Paso 3. Pruebe su hipótesis y recopile datos

Una vez que se tiene una hipótesis sólida, el siguiente paso del método científico es poner a prueba esa intuición mediante la recopilación de datos. Los métodos exactos que se utilizan para investigar una hipótesis dependen exactamente de lo que se esté estudiando. Hay dos formas básicas de investigación que un psicólogo puede utilizar: la investigación descriptiva o la investigación experimental.

La investigación descriptiva se utiliza normalmente cuando resulta difícil o incluso imposible manipular las variables en cuestión. Algunos ejemplos de investigación descriptiva son los estudios de casos, la observación naturalista y los estudios de correlación. Las encuestas telefónicas que suelen utilizar los especialistas en marketing son un ejemplo de investigación descriptiva.

Los estudios correlacionales son bastante comunes en la investigación psicológica. Si bien no permiten a los investigadores determinar la relación causa-efecto, sí permiten detectar relaciones entre distintas variables y medir la solidez de esas relaciones. 

La investigación experimental se utiliza para explorar las relaciones de causa y efecto entre dos o más variables. Este tipo de investigación implica manipular sistemáticamente una variable independiente y luego medir el efecto que tiene sobre una variable dependiente definida .

Una de las principales ventajas de este método es que permite a los investigadores determinar realmente si los cambios en una variable causan cambios en otra.

Si bien los experimentos psicológicos suelen ser bastante complejos, un experimento simple es bastante básico, pero permite a los investigadores determinar relaciones de causa y efecto entre variables. La mayoría de los experimentos simples utilizan un grupo de control (aquellos que no reciben el tratamiento) y un grupo experimental (aquellos que sí reciben el tratamiento).

Paso 4. Examinar los resultados y sacar conclusiones

Una vez que un investigador ha diseñado el estudio y ha recopilado los datos, es momento de examinar esta información y sacar conclusiones sobre lo que se ha encontrado.  Mediante el uso de estadísticas , los investigadores pueden resumir los datos, analizar los resultados y sacar conclusiones basadas en esta evidencia.

¿Cómo decide entonces un investigador qué significan los resultados de un estudio? El análisis estadístico no sólo puede respaldar (o refutar) la hipótesis del investigador, sino que también puede utilizarse para determinar si los hallazgos son estadísticamente significativos.

Cuando se dice que los resultados son estadísticamente significativos, significa que es poco probable que estos resultados se deban al azar.

A partir de estas observaciones, los investigadores deben determinar qué significan los resultados. En algunos casos, un experimento respaldará una hipótesis, pero en otros casos, no la respaldará.

¿Qué ocurre entonces si los resultados de un experimento psicológico no respaldan la hipótesis del investigador? ¿Significa esto que el estudio no ha servido de nada?

El hecho de que los resultados no respalden la hipótesis no significa que la investigación no sea útil o informativa. De hecho, este tipo de investigación desempeña un papel importante al ayudar a los científicos a desarrollar nuevas preguntas e hipótesis para explorar en el futuro.

Una vez extraídas las conclusiones, el siguiente paso es compartir los resultados con el resto de la comunidad científica. Esta es una parte importante del proceso porque contribuye a la base de conocimientos general y puede ayudar a otros científicos a encontrar nuevas vías de investigación que explorar.

Paso 5. Informar los resultados

El paso final de un estudio psicológico es informar sobre los resultados. Esto suele hacerse escribiendo una descripción del estudio y publicando el artículo en una revista académica o profesional. Los resultados de los estudios psicológicos se pueden consultar en revistas revisadas por pares como  Psychological BulletinJournal of Social PsychologyDevelopmental Psychology y muchas otras.

La estructura de un artículo de revista sigue un formato específico que ha sido delineado por la  Asociación Estadounidense de Psicología (APA) . En estos artículos, los investigadores:

  • Proporcionar una breve historia y antecedentes sobre investigaciones anteriores.
  • Presentar su hipótesis
  • Identificar quiénes participaron en el estudio y cómo fueron seleccionados.
  • Proporcionar definiciones operativas para cada variable
  • Describa las medidas y procedimientos que se utilizaron para recopilar datos.
  • Explique cómo se analizó la información recopilada.
  • Discuta qué significan los resultados

¿Por qué es tan importante un registro tan detallado de un estudio psicológico? Al explicar claramente los pasos y procedimientos utilizados a lo largo del estudio, otros investigadores pueden replicar los resultados. El proceso editorial empleado por las revistas académicas y profesionales garantiza que cada artículo que se envía se someta a una revisión exhaustiva por pares, lo que ayuda a garantizar que el estudio sea científicamente sólido.

Una vez publicado, el estudio se convierte en otra pieza del rompecabezas existente de nuestra base de conocimientos sobre ese tema.

Términos clave

Antes de comenzar a explorar los pasos del método científico, aquí le presentamos una revisión de algunos términos y definiciones clave con los que debe estar familiarizado:

  • Falsable : Las variables se pueden medir de modo que si una hipótesis es falsa, se puede demostrar que es falsa.
  • Hipótesis : Una suposición fundamentada sobre la posible relación entre dos o más variables.
  • Variable : Un factor o elemento que puede cambiar de manera observable y medible.
  • Definición operativa : una descripción completa de exactamente cómo se definen las variables, cómo se manipularán y cómo se medirán.

Usos del método científico

Los  objetivos de los estudios psicológicos  son describir, explicar, predecir y, tal vez, influir en los procesos mentales o las conductas. Para ello, los psicólogos utilizan el método científico para realizar investigaciones psicológicas. El método científico es un conjunto de principios y procedimientos que utilizan los investigadores para desarrollar preguntas, recopilar datos y llegar a conclusiones.

Objetivos de la investigación científica en psicología

Los investigadores no sólo buscan describir comportamientos y explicar por qué ocurren estos comportamientos; también se esfuerzan por crear investigaciones que puedan usarse para predecir e incluso cambiar el comportamiento humano.

Los psicólogos y otros científicos sociales proponen explicaciones sobre el comportamiento humano con regularidad. En un nivel más informal, las personas emiten juicios sobre las intenciones, motivaciones y acciones de los demás a diario.

Si bien los juicios que hacemos a diario sobre el comportamiento humano son subjetivos y anecdóticos, los investigadores utilizan el método científico para estudiar la psicología de manera objetiva y sistemática. Los resultados de estos estudios suelen publicarse en los medios de comunicación populares, lo que lleva a muchos a preguntarse cómo o por qué los investigadores llegaron a las conclusiones a las que llegaron.

Ejemplos del método científico

Ahora que está familiarizado con los pasos del método científico, es útil ver cómo cada paso podría funcionar con un ejemplo de la vida real.

Digamos, por ejemplo, que unos investigadores se propusieron descubrir cuál es la relación entre la psicoterapia y la ansiedad .

  • Paso 1. Hacer una observación : Los investigadores decidieron centrar su estudio en adultos de entre 25 y 40 años con trastorno de ansiedad generalizada.
  • Paso 2. Haga una pregunta : La pregunta que quieren responder en su estudio es: ¿Las sesiones semanales de psicoterapia reducen los síntomas en adultos de 25 a 40 años con trastorno de ansiedad generalizada?
  • Paso 3. Pon a prueba tu hipótesis : Los investigadores recopilan datos sobre los síntomas de ansiedad de los participantes . Trabajan con terapeutas para crear un programa coherente al que se sometan todos los participantes. El grupo 1 puede asistir a terapia una vez por semana, mientras que el grupo 2 no asiste a terapia.
  • Paso 4. Examinar los resultados : los participantes registran sus síntomas y los cambios que se producen durante un período de tres meses. Después de este período, las personas del grupo 1 informan mejoras significativas en sus síntomas de ansiedad, mientras que las del grupo 2 no informan cambios significativos.
  • Paso 5. Informe de los resultados : Los investigadores redactan un informe que incluye su hipótesis, información sobre los participantes, las variables, el procedimiento y las conclusiones extraídas del estudio. En este caso, dicen que “se ha demostrado que las sesiones de terapia semanales reducen los síntomas de ansiedad en adultos de entre 25 y 40 años”.

Por supuesto, hay muchos detalles que intervienen en la planificación y ejecución de un estudio como este, pero este esquema general le dará una idea de cómo se formula y se prueba una idea, y cómo los investigadores llegan a los resultados utilizando el método científico.

2 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Erol A. ¿Cómo realizar una investigación científica ? Noro Psikiyatr Ars . 2017;54(2):97-98. doi:10.5152/npa.2017.0120102

  2. Universidad de Minnesota. Los psicólogos utilizan el método científico para orientar sus investigaciones .

Lectura adicional

  • Shaughnessy, JJ, Zechmeister, EB y Zechmeister, JS. Métodos de investigación en psicología . Nueva York: McGraw Hill Education; 2015.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top