El uso de Vyvanse en el tratamiento del trastorno por atracón

Mano de mujer sosteniendo pastillas

Tom Merton / Getty Images


Vyvanse (dimesilato de lisdexanfetamina) es un estimulante del sistema nervioso central aprobado por la FDA que se utiliza para tratar el TDAH y el trastorno por atracón (BED). Si bien no está aprobado para la pérdida de peso, el uso de Vyvanse para el trastorno por atracón moderado a severo puede provocar pérdida de peso. 

¿Qué es el trastorno por atracón?

El trastorno por atracón es un trastorno alimentario que se agregó al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales  (DSM-5) en 2013. Implica episodios recurrentes de atracones sin purgas y sentimientos de remordimiento posteriores.  

Los atracones pueden provocar aumento de peso y, en última instancia, obesidad. Se definen como comer una porción de comida significativamente mayor de lo normal en un período corto de tiempo y sentir que no se puede parar ni controlar la cantidad que se come. 

Los episodios de atracones pueden caracterizarse por conductas que incluyen: 

  • Comer mucho más rápido de lo normal
  • Continuar comiendo hasta sentirse incómodamente lleno
  • Comer grandes cantidades cuando no se tiene hambre física
  • Comer solo por vergüenza de lo mucho que estás comiendo
  • Sentirse disgustado, deprimido o culpable después

Para que se diagnostique trastorno por atracón, debe existir un nivel marcado de angustia con respecto a los atracones, los atracones no deben estar asociados con purgas o ejercicio excesivo para compensarlos y la conducta debe ocurrir al menos una vez a la semana durante tres meses. 

Vyvanse para el trastorno por atracón

Para el tratamiento del trastorno por atracón se recomiendan la terapia individual o grupal, incluida la terapia cognitivo-conductual (TCC),  psicoterapia interpersonal y la terapia dialéctica conductual (TDC). Además, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó Vyvanse como el primer fármaco para tratar el trastorno por atracón en 

En ensayos preclínicos de pacientes con trastorno por atracón moderado a grave, se demostró que Vyvanse reducía significativamente la frecuencia de los días de atracones. También se demostró que era eficaz para ayudar a prevenir las recaídas.

Dosificación

Al comenzar a tomar Vyvanse, es probable que su médico comience con una dosis más baja y la aumente gradualmente hasta que obtenga el máximo beneficio. La dosis inicial estándar es de 30 mg que se toman todas las mañanas y se aumenta 20 mg por semana hasta alcanzar una dosis máxima de 70 mg por día.  

Vyvanse es una sustancia controlada , lo que significa que está más regulada que otros medicamentos recetados. En la mayoría de los estados, deberá visitar a su médico todos los meses para obtener una nueva receta. Es probable que no se puedan realizar solicitudes de reposición por teléfono.

Precauciones y efectos secundarios

Dado que Vyvanse es un estimulante del sistema nervioso central, conlleva algunos riesgos. Pertenece a una clase de fármacos conocidos como anfetaminas, que tienen un alto potencial de abuso y dependencia.  También están relacionados con reacciones cardiovasculares graves, como muerte súbita, accidente cerebrovascular y ataque cardíaco. Las personas con hipersensibilidad conocida a los productos de anfetaminas o aquellas que toman inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) no deben tomar Vyvanse.

Los efectos secundarios comunes del uso de Vyvanse incluyen: 

  • Boca seca
  • Insomnio
  • Disminución del apetito 
  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Constipación 
  • Sentirse nervioso
  • Ansiedad

Una palabra de Verywell

Si cree que puede padecer un trastorno por atracón, el primer paso para el tratamiento debe ser buscar la ayuda de un médico o un especialista en salud conductual. Una vez que se le haya diagnosticado, su médico podrá decirle si Vyvanse puede ayudarle a perder peso controlando sus episodios de atracones.

9 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Ghaderi A, Odeberg J, Gustafsson S, et al. Tratamientos psicológicos, farmacológicos y combinados para el trastorno por atracón: una revisión sistemática y un metanálisis. PeerJ. 2018;6:e5113. doi:10.7717/peerj.5113

  2. Burrows T, Skinner J, Mckenna R, Rollo M. Adicción a la comida, trastorno por atracón y obesidad: ¿existe una relación?. Behav Sci (Basilea). 2017;7(3) doi:10.3390/bs7030054

  3. Brownley KA, Berkman ND, Peat CM, et al. Trastorno por atracón en adultos: una revisión sistemática y un metanálisis. Ann Intern Med. 2016;165(6):409-20. doi:10.7326/M15-2455

  4. Guerdjikova AI, Mori N, Casuto LS, Mcelroy SL. Nuevo tratamiento farmacológico en el trastorno por atracón agudo: papel de la lisdexanfetamina. Neuropsychiatr Dis Treat. 2016;12:833-41. doi:10.2147/NDT.S80881

  5. De jong M, Schoorl M, Hoek HW. Terapia cognitivo-conductual mejorada para pacientes con trastornos alimentarios: una revisión sistemática. Curr Opin Psychiatry. 2018;31(6):436-444. doi:10.1097/YCO.0000000000000452

  6. Mcelroy SL, Hudson J, Ferreira-cornwell MC, Radewonuk J, Whitaker T, Gasior M. Dimesilato de lisdexanfetamina para adultos con trastorno por atracón moderado a grave: resultados de dos ensayos controlados aleatorizados de fase 3. Neuropsicofarmacología. 2016;41(5):1251-60. doi:10.1038/npp.2015.275

  7. Hudson JI, Mcelroy SL, Ferreira-cornwell MC, Radewonuk J, Gasior M. Eficacia de la lisdexanfetamina en adultos con trastorno de atracones de moderado a grave: un ensayo clínico aleatorizado. JAMA Psychiatry. 2017;74(9):903-910. doi:10.1001/jamapsychiatry.2017.1889

  8. Heal DJ, Smith SL, Gosden J, Nutt DJ. Anfetamina, pasado y presente: una perspectiva farmacológica y clínica. J Psychopharmacol (Oxford). 2013;27(6):479-96. doi:10.1177/0269881113482532

  9. Coghill DR, Caballero B, Sorooshian S, Civil R. Una revisión sistemática de la seguridad del dimesilato de lisdexanfetamina. CNS Drugs. 2014;28(6):497-511. doi: 10.1007/s40263-014-0166-2

Lectura adicional

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top