¿Qué es un trastorno del sonido del habla?

Niña triste y deprimida con terapeuta sentada en el interior, psicoterapia.

Imágenes de Halfpoint / Getty Images


Los trastornos del sonido del habla son una descripción general de la dificultad de un niño para aprender, articular o utilizar los sonidos/patrones de sonido de su lenguaje. Estas dificultades suelen ser claras cuando se comparan con las capacidades de comunicación de los niños del mismo grupo de edad.

Los trastornos del desarrollo del habla pueden indicar problemas con el habla motora. En este caso, el niño tiene dificultad para mover los músculos necesarios para la producción del habla. Este niño también puede tener una coordinación reducida al intentar hablar.

Los trastornos del sonido del habla se reconocen cuando los patrones del habla no se corresponden con los movimientos/gestos realizados al hablar.  

Los trastornos del habla son una ocurrencia común en la primera infancia: se estima que entre el 2 % y el 13 % de los niños viven con estas dificultades. Los niños con estos trastornos pueden tener dificultades para leer y escribir, lo que puede interferir con su desempeño académico esperado. Los trastornos del habla suelen confundirse con trastornos del lenguaje, como el trastorno específico del lenguaje (TEL).

En este artículo se examinarán las características distintivas de este trastorno. También se revisarán los factores responsables de los problemas del habla y las diferentes formas en que pueden manifestarse. Por último, se abordarán los diferentes métodos de tratamiento que hacen posible el manejo de este trastorno.

Síntomas del trastorno del sonido del habla

Un trastorno del sonido del habla puede manifestarse de diferentes maneras. Esto suele depender de los factores responsables del problema o de lo extremo que sea.

Existen diferentes patrones de error que pueden indicar un trastorno del sonido del habla. Entre ellos se incluyen:

  • Tartamudeo
  • Quitar un sonido de una palabra
  • Incluir un sonido en una palabra
  • Reemplazar sonidos difíciles de pronunciar por una alternativa inadecuada
  • Dificultad para pronunciar el mismo sonido en diferentes palabras (por ejemplo, “pig” y “kit”)
  • Repetición de sonidos o palabras
  • Alargando palabras
  • Pausas mientras se habla
  • Tensión al producir sonidos
  • Sacudidas de cabeza durante el habla
  • Parpadeando mientras habla
  • Vergüenza al hablar
  • Cambios en el tono de voz
  • áspera
  • Quedarse sin aliento mientras se habla

Es importante tener en cuenta que los niños se desarrollan a distintos ritmos. Esto puede reflejarse en la facilidad y la capacidad para producir sonidos. Sin embargo, cuando los niños repiten sonidos o afirmaciones que son difíciles de entender, esto podría indicar un trastorno del habla.

Diagnóstico de los trastornos del sonido del habla

Para un diagnóstico correcto, un logopeda puede determinar si un niño tiene o no un trastorno del sonido del habla.

Esta determinación puede realizarse de acuerdo con los requisitos de los criterios de diagnóstico del DSM-5 . Estas directrices exigen que:

  • El niño experimenta una dificultad persistente con la producción de sonidos (esto afecta la comunicación y la comprensión del habla).
  • Los síntomas del trastorno aparecen temprano durante las etapas de desarrollo del niño.
  • Este trastorno limita la comunicación y afecta las interacciones sociales, los logros académicos y el desempeño laboral.
  • El trastorno no es causado por otras afecciones, como un trastorno congénito o un trastorno adquirido, como la pérdida de audición . Sin embargo, los trastornos hereditarios están exentos. 

Causas de los trastornos del sonido del habla

No se conoce la causa de los trastornos del habla. Sin embargo, varios factores de riesgo pueden aumentar las probabilidades de desarrollar un problema del habla. Entre ellos se incluyen:

  • Género : Los niños varones tienen más probabilidades de desarrollar un trastorno del sonido del habla
  • Antecedentes familiares : los niños con familiares que viven con trastornos del habla pueden adquirir un desafío similar.
  • Socioeconomía : Haber crecido en un entorno socioeconómico bajo puede contribuir al desarrollo de problemas de habla y alfabetización.
  • Desafíos pre y posnatales : las dificultades que se enfrentan durante el embarazo, como infecciones maternas y factores estresantes, pueden empeorar las probabilidades de que un niño sufra trastornos del habla. Asimismo, las complicaciones en el parto, el nacimiento prematuro y el bajo peso al nacer pueden provocar trastornos del habla.
  • Discapacidades : El síndrome de Down, el autismo y otras discapacidades pueden estar relacionadas con trastornos del habla y del sonido.
  • Desafíos físicos : Los niños con labio leporino pueden experimentar dificultades para emitir sonidos del habla.
  • Daño cerebral : Estos trastornos también pueden ser causados ​​por una infección o un traumatismo en el cerebro del niño . Esto se observa en afecciones como la parálisis cerebral, en la que se lesionan los músculos que afectan el habla.

Tipos de trastornos del sonido del habla

Cuando un niño cumple tres años, ya debe entender correctamente al menos la mitad de lo que dice. A los cuatro o cinco años, la mayoría de los sonidos ya deben pronunciarse correctamente, aunque pueden surgir excepciones al pronunciar “l”, “s”, “r”, “v” y otros sonidos similares. A los siete u ocho años, los sonidos más difíciles ya deben pronunciarse correctamente. 

Un niño con un trastorno de los sonidos del habla seguirá teniendo dificultades para pronunciar palabras, incluso después de la edad esperada. La dificultad con los patrones del habla puede indicar uno de los siguientes trastornos de los sonidos del habla:

Disfluencia

Se refiere a las interrupciones mientras se habla. La tartamudez es la forma más común de disfluencia. Se caracteriza por interrupciones recurrentes en el flujo libre del habla. Después de los cuatro años, un niño con disfluencia seguirá repitiendo palabras o frases mientras habla. Este niño puede incluir palabras o sonidos adicionales al comunicarse; también puede alargar las palabras acentuando las sílabas.

Este trastorno puede provocar tensión al hablar. En otras ocasiones, se pueden observar sacudidas de la cabeza o parpadeos con disfluencia. 

Los niños con este trastorno a menudo se sienten frustrados al hablar y también puede causarles vergüenza durante las interacciones. 

Trastorno de la articulación

Cuando un niño no puede producir sonidos correctamente, esto puede deberse a una colocación, velocidad, presión o movimiento incorrectos de los labios, la lengua o la garganta.  

Esto suele ser señal de un trastorno de la articulación, en el que pueden alterarse sonidos como “r”, “l” o “s”. En estos casos, es posible que la comunicación del niño solo la entiendan los miembros más cercanos de la familia.

Trastorno fonológico

Un trastorno fonológico se presenta cuando un niño no puede producir los sonidos del habla que se esperan de su edad. En este caso, puede cometer errores al producir sonidos. En otras ocasiones, puede omitir sonidos como las consonantes al hablar.  

Trastorno de la voz

Si se observa que un niño tiene la voz ronca, esto puede ser un signo temprano de un trastorno de la voz. Otros indicadores incluyen quebraduras en la voz, un cambio de tono o una voz excesivamente alta o demasiado baja.  

Los niños que se quedan sin aliento al hablar también pueden vivir con este trastorno. De la misma manera, los niños pueden hablar muy nasalmente o puede parecer que les sale aire inadecuado por la nariz si tienen un trastorno de la voz.

Apraxia

Apraxia infantilLa pérdida del habla ocurre cuando un niño carece de las habilidades motoras adecuadas para la producción de sonidos. A los niños con esta afección les resulta difícil planificar y producir movimientos en la lengua, los labios, la mandíbula y el paladar necesarios para el habla.  

Tratamiento de los trastornos del sonido del habla

Los padres de niños con trastornos del habla pueden sentirse perdidos sobre los pasos a seguir. Para evitar que el niño sufra más tensión, es importante evitar mostrar una preocupación excesiva.

En cambio, escuchar con paciencia sus necesidades, dejarlos hablar sin completar sus frases y mostrarles el amor y el cuidado habituales puede ser de gran ayuda.

Para obtener ayuda profesional, un logopeda puede ayudar a mejorar la comunicación del niño. Estos logopedas suelen utilizar ejercicios de motricidad oral para mejorar el habla.

Estos ejercicios orales también pueden incluir ejercicios orales no verbales, como soplar, masajes y cepillados bucales, inflar las mejillas, silbar, etc.

Los ejercicios orales sin habla ayudan a fortalecer los músculos débiles de la boca y pueden ayudar a aprender las formas comunes de comunicación.

Los padres y los niños con trastornos del sonido del habla también pueden unirse a grupos de apoyo para obtener información y ayuda sobre esta afección.

Una palabra de Verywell

Puede resultar frustrante presenciar los desafíos que presenta la comunicación. Sin embargo, si bien es comprensible que se anhele una comunicación normal por parte de un niño, las diferencias causadas por los trastornos del habla se pueden controlar con la atención y la supervisión adecuadas. Hablar con un logopeda y demostrar cariño a los niños con trastornos del habla pueden ser los primeros pasos importantes para superar estas afecciones.

12 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Eadie P, Morgan A, Ukoumunne OC, Ttofari Eecen K, Wake M, Reilly S. Trastorno del sonido del habla a los 4 años: prevalencia, comorbilidades y predictores en una cohorte comunitaria de niños . Dev Med Child Neurol . 2015;57(6):578-584. doi:10.1111/dmcn.12635

  2. McLeod S, Harrison LJ, McAllister L, McCormack J. Trastornos del sonido del habla en un estudio comunitario de niños en edad preescolar . Am J Speech Lang Pathol . 2013;22(3):503-522. doi:10.1044/1058-0360(2012/11-0123)

  3. Murphy CF, Pagan-Neves LO, Wertzner HF, Schochat E. Niños con trastorno del sonido del habla: comparación de un enfoque auditivo no lingüístico con un enfoque de intervención fonológica para mejorar las habilidades fonológicas . Front Psychol . 2015;6:64. Publicado el 4 de febrero de 2015. doi:10.3389/fpsyg.2015.00064

  4. Penn Medicine. Trastornos del habla y del lenguaje: síntomas y causas .

  5. PsychDB. Trastorno del sonido del habla (trastorno fonológico) .

  6. Sices L, Taylor HG, Freebairn L, Hansen A, Lewis B. Relación entre los trastornos del habla y los sonidos y las habilidades de alfabetización temprana en niños en edad preescolar: impacto del deterioro lingüístico comórbido . J Dev Behav Pediatr . 2007;28(6):438-447. doi:10.1097/DBP.0b013e31811ff8ca

  7. Asociación Estadounidense del Habla, el Lenguaje y la Audición. Trastornos del sonido del habla: articulación y fonología .

  8. Asociación Estadounidense del Habla, el Lenguaje y la Audición. Trastornos del sonido del habla .

  9. MedlinePlus. Trastorno fonológico .

  10. Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación. Trastorno de la articulación .

  11. Instituto Nacional de Salud. Trastorno fonológico.

  12. Lee AS, Gibbon FE. Tratamiento motor oral no verbal para niños con trastornos del desarrollo de los sonidos del habla . Cochrane Database Syst Rev. 2015;2015(3):CD009383. Publicado el 25 de marzo de 2015. doi:10.1002/14651858.CD009383.pub2

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top