Cerrar este reproductor de vídeo
Alfred Binet fue un psicólogo francés, más conocido por desarrollar la primera prueba de inteligencia ampliamente utilizada , conocida como la prueba de Binet-Simon. La prueba se originó después de que el gobierno francés le encargara a Binet la creación de un instrumento que pudiera identificar a los niños de la escuela que necesitaban estudios de recuperación. Con su colaborador Theodore Simon, crearon la Escala de Inteligencia de Binet-Simon.
Posteriormente, Lewis Terman revisó la escala y estandarizó la prueba con sujetos seleccionados de una muestra estadounidense, y la prueba pasó a conocerse como Escala de Inteligencia Stanford-Binet. La prueba todavía se utiliza hoy en día y sigue siendo una de las pruebas de inteligencia más utilizadas.
Índice
De un vistazo
El test de Binet-Simon fue el primer test de inteligencia del mundo. El nombre de la prueba se debe a sus creadores, Alfred Binet y Theodore Simon. Ahora conocido como Stanford-Binet, el test sigue siendo un instrumento psicométrico popular e importante. Exploremos más sobre quién era Alfred Binet, su carrera en psicología y cómo llegó a crear el test de Binet-Simon.
Los primeros años de vida de Alfred Binet
Alfred Binet nació como Alfredo Binetti el 8 de julio de 1857 en Niza, Francia. Su padre, médico, y su madre, artista, se divorciaron cuando él era joven y Binet se mudó a París con su madre.
Tras graduarse en Derecho en 1878, Binet decidió seguir los pasos de su padre y matricularse en la facultad de medicina. Comenzó a estudiar ciencias en la Sorbona, pero pronto empezó a formarse en psicología leyendo obras de personalidades como Charles Darwin y John Stuart Mill.
La carrera de Binet
Binet comenzó a trabajar en el Hospital de la Salpêtrière de París bajo la dirección de Jean-Martin Charcot. Posteriormente, pasó a ocupar un puesto en el Laboratorio de Psicología Experimental, donde fue director asociado e investigador. En 1894, Binet fue nombrado director del laboratorio y permaneció en este puesto hasta su muerte en 1911.
El apoyo inicial de Binet a las investigaciones de Charcot sobre el hipnotismo le produjo una situación embarazosa a nivel profesional cuando las ideas de Charcot flaquearon al ser evaluadas científicamente más de cerca. Pronto dirigió su interés hacia el estudio del desarrollo y la inteligencia, basando a menudo sus investigaciones en observaciones de sus dos hijas.
Si bien los intereses de Alfred Binet eran amplios y muy diversos, es más conocido por su trabajo sobre inteligencia . El gobierno francés le pidió a Binet que desarrollara una prueba para identificar a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje o que necesitaban ayuda especial en la escuela.
La prueba de Binet-Simon
Binet y su colega Theodore Simon desarrollaron una serie de pruebas diseñadas para evaluar las capacidades mentales. En lugar de centrarse en la información aprendida, como las matemáticas y la lectura, Binet se concentró en otras capacidades mentales, como la atención y la memoria. La escala que desarrollaron se conoció como la Escala de Inteligencia Binet-Simon.
¿Cómo se calcula la puntuación?
El coeficiente intelectual de una persona se calculó dividiendo su edad mental por su edad cronológica y dividiendo el total por 100. El coeficiente intelectual promedio en la prueba de Binet-Simon fue 100. Los puntajes superiores a 100 representaban una inteligencia superior a la media, mientras que los puntajes inferiores a 100 representaban una inteligencia inferior a la media.
Posteriormente, el psicólogo Lewis Terman revisó la prueba y se la conoció como Stanford-Binet. Si bien la intención original de Binet era utilizar la prueba para identificar a los niños que necesitaban asistencia académica adicional, la prueba pronto se convirtió en un medio para identificar a aquellos considerados “débiles mentales” por el movimiento eugenésico.
La eugenesia era la creencia, hoy desacreditada, de que la población humana podía mejorarse genéticamente controlando a quién se le permitía tener hijos. Al hacer esto, los eugenistas creían que podían producir características hereditarias más deseables.
Este cambio en la forma de utilizar la prueba es notable, ya que el propio Binet creía que la prueba de inteligencia que había diseñado tenía limitaciones. Creía que la inteligencia era compleja y no podía ser captada completamente por una única medida cuantitativa. También creía que la inteligencia no era fija.
Quizás lo más importante es que Binet también creía que esas medidas de inteligencia no siempre eran generalizables y sólo podían aplicarse a niños con antecedentes y experiencias similares.
Las contribuciones de Binet a la psicología
En la actualidad, Alfred Binet es citado a menudo como uno de los psicólogos más influyentes de la historia. Si bien su escala de inteligencia sirve como base para los tests de inteligencia modernos, el propio Binet no creía que su test midiera un grado permanente o innato de inteligencia.
Según Binet, la puntuación de cada individuo puede variar. También sugirió que la motivación y otras variables pueden afectar las puntuaciones de los exámenes.
Qué significa esto para usted
El test Binet-Simon creado por Alfred Binet y Theodore Simon tuvo un impacto significativo en la psicología y el uso de las pruebas psicométricas. Hoy en día, los expertos reconocen que los tests de CI suelen tener problemas de validez y fiabilidad. Muchos tests también contienen sesgos que han contribuido al racismo y la discriminación científicos. Entender cómo se desarrollaron estos tests y qué pretenden medir puede ayudarnos a apreciar mejor sus posibles usos, así como sus limitaciones.