Cerrar este reproductor de vídeo
El desapego emocional se refiere a estar desconectado o desvinculado de los sentimientos de otras personas.
Esto puede implicar una incapacidad o una falta de voluntad para involucrarse en la vida emocional de otras personas. Si bien este desapego puede proteger a las personas del estrés, el dolor y la ansiedad, también puede interferir con el bienestar psicológico, social y emocional de una persona.
El desapego emocional puede aparecer a veces como mecanismo de afrontamiento cuando las personas se enfrentan a situaciones estresantes o difíciles. En otros casos, puede ser un síntoma de un problema de salud mental.
Índice
¿Cuáles son los signos del desapego emocional?
Existen diversos signos y síntomas de desapego emocional, entre los que se incluyen los siguientes:
- Ambivalencia hacia los demás
- Evitar personas, situaciones o actividades.
- Dificultad para empatizar con los demás
- Dificultad para abrirse a otras personas
- Sentirse desconectado de otras personas
- Perder interés en las personas y las actividades.
- Perdiendo el contacto con la gente
- No prestar atención a otras personas
- Pobres habilidades para escuchar
- Prefiriendo estar solo
- Problemas para formar y mantener relaciones
- Problemas para expresar emociones
- Luchando por sentir emociones positivas
Es importante recordar que el desapego emocional no es un problema de salud mental, pero podría ser un síntoma de algunos trastornos mentales.
Si cree que puede estar experimentando síntomas de desapego emocional, debe hablar con un médico o un profesional de la salud mental. Estos síntomas pueden ser una respuesta a una situación aguda pero temporal, o pueden ser un signo de un problema de salud mental.
Su médico puede evaluar sus síntomas, revisar su historial de salud y evaluar su salud física para ayudar a descartar cualquier condición médica que pueda contribuir a los síntomas que está experimentando. Le preguntará si ha experimentado cambios recientes en estas áreas y querrá saber más sobre el impacto que estos síntomas están teniendo en su vida y cuánto tiempo han durado.
¿Qué causa el desapego emocional?
El desapego emocional puede tener muchas causas diferentes. Estas pueden incluir experiencias pasadas y condiciones psicológicas, pero también puede ser un comportamiento intencional que se puede utilizar como una forma de afrontar o establecer límites en situaciones abrumadoras. A continuación se enumeran algunas causas comunes del desapego emocional.
Experiencias
El abuso, la negligencia y los traumas pasados pueden contribuir al desapego emocional. Los niños que crecen en situaciones de abuso pueden usar este desapego como una forma de afrontar la situación.
En otros casos, los niños pueden desarrollar problemas de apego como resultado del abuso, lo que contribuye a que tengan problemas para vincularse emocionalmente e involucrarse en las vidas de otras personas.
Condiciones de salud mental
El desapego emocional también puede ser síntoma de diversos trastornos psicológicos, entre los que se incluyen:
Medicamentos
El desapego emocional también puede ser un efecto secundario relacionado con ciertos medicamentos, incluidos los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) . Debe hablar con su médico si comienza a experimentar desapego emocional mientras toma su antidepresivo. Es posible que su médico deba ajustar su dosis o considerar cambiarle a un medicamento diferente.
El desapego emocional también puede ser un problema asociado con un trastorno por consumo de sustancias . Si tiene síntomas de un problema de consumo de sustancias y experimenta desapego emocional, hable con su médico sobre las opciones de tratamiento.
Comportamiento voluntario
En otros casos, las personas se desvinculan emocionalmente como una forma de lidiar con el estrés, establecer límites y reducir los sentimientos de ansiedad. Esto a veces puede ser un mecanismo de afrontamiento positivo en los casos en que se enfrenta un problema temporal, pero puede volverse problemático si se convierte en un patrón de comportamiento usado en exceso que afecta su capacidad para formar relaciones saludables con otras personas.
En algunos casos, el distanciamiento emocional puede ayudar a proteger a las personas de los efectos de las experiencias traumáticas.
Tipos
El desapego emocional también puede ser un síntoma de un trastorno del apego. Estos pueden incluir:
- Trastorno reactivo del apego : esta afección puede surgir debido al abuso y la negligencia durante la infancia. Como resultado, los niños no pueden formar vínculos emocionales saludables con sus cuidadores. Los síntomas pueden incluir problemas para controlar y expresar las emociones.
- Trastorno de interacción social desinhibida : esta afección puede ocurrir cuando los niños no logran establecer vínculos significativos con sus cuidadores. Los síntomas incluyen ser demasiado amigables y cariñosos con extraños y mostrar poca o ninguna preferencia por sus cuidadores principales.
¿Cómo solucionar el desapego emocional?
El enfoque terapéutico utilizado para abordar el desapego emocional depende de qué es exactamente lo que lo está causando. Su médico evaluará sus síntomas y puede hacer un diagnóstico que luego puede ayudar a determinar su plan de tratamiento.
Si sus síntomas están relacionados con un problema de salud mental, como depresión, trastorno de estrés postraumático o un trastorno de la personalidad, es probable que su médico le recomiende tratar el problema para ayudar a aliviar sus síntomas.
Los tratamientos que su médico puede recomendar incluyen psicoterapia y medicamentos. Los enfoques de psicoterapia que se pueden utilizar para tratar el desapego emocional incluyen la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT) :
- La terapia cognitivo conductual aborda las creencias negativas y las conductas desadaptativas que contribuyen al desapego emocional. Ayuda a las personas a aprender nuevos mecanismos de afrontamiento que les permitirán desarrollar habilidades emocionales más sólidas sin depender del desapego como forma de afrontar la situación.
- ACT incorpora aspectos de atención plena para ayudar a las personas a ser más conscientes y controlar sus emociones.
Albardilla
Si está experimentando un desapego emocional que está causando problemas en su vida y sus relaciones, hay cosas que puede hacer para ayudar a reintegrar sus conexiones emocionales en su vida. Estas incluyen:
- Practicar la atención plena : la atención plena es una técnica que ayuda a las personas a centrarse en el momento presente, incluido el entorno físico y las respuestas emocionales. Aprender a practicar la atención plena puede ayudarle a prestar atención a sus emociones y a desarrollar la autoconciencia.
- Fortalecer sus relaciones : a medida que comience a tomar conciencia de sus propias emociones, es importante encontrar formas de conectarse con personas seguras que apoyen su crecimiento. Esto es particularmente cierto si su desapego emocional es una respuesta a relaciones adversas en su vida.
- Encontrar formas de ser emocionalmente vulnerable : las personas emocionalmente desapegadas pueden amar, sin duda, pero aprender a abrirse emocionalmente a la otra persona lleva tiempo. Rodearte de personas seguras que comprendan tus necesidades y estén dispuestas a darte el tiempo que necesites puede ayudarte a trabajar gradualmente para mejorar tus experiencias y expresiones emocionales.
Obtenga ayuda ahora
Hemos probado, evaluado y escrito reseñas imparciales de los mejores programas de terapia en línea, incluidos Talkspace, BetterHelp y ReGain. Descubra cuál es la mejor opción para usted.
Tener en mente
El desapego emocional puede ocurrir por diferentes razones. Cuando se utiliza de manera voluntaria, puede ayudar a proteger a las personas de experiencias potencialmente traumáticas. Sin embargo, también puede ocurrir debido a los efectos de un trauma o como síntoma de una afección de salud mental.
Si el desapego emocional está afectando negativamente su vida y su capacidad para funcionar, hable con su médico o terapeuta. Existen tratamientos que pueden ayudarlo a reconectarse con sus emociones y a volver a involucrarse en áreas importantes de su vida.