Cómo la teoría del instinto explica la motivación

La impronta es un ejemplo de instinto.

Fotografía de Sheree Lynn / Moment Open / Getty Images

Muchos investigadores han tratado de comprender qué motiva el comportamiento humano . ¿La forma en que nos comportamos es algo con lo que nacemos o se desarrolla debido a las experiencias que tenemos? Una teoría que está más alineada con la primera escuela de pensamiento es la teoría del instinto de la motivación.

En este artículo, analizamos qué es la teoría del instinto y cómo utiliza la biología evolutiva para explicar nuestros niveles de motivación. También compartimos algunas críticas a la teoría del instinto de la motivación, junto con una breve descripción general de otras teorías de motivación comunes .

De un vistazo

La teoría de la motivación basada en los instintos sugiere que la motivación es resultado de nuestros instintos biológicos. Fue promovida por psicólogos destacados como William McDougall y Sigmund Freud, pero también ha enfrentado muchas críticas, como la dificultad de demostrarla con investigaciones. La teoría de los instintos es solo una de las muchas teorías de la motivación.

Descripción general de la teoría del instinto

Según la teoría del instinto, todos los organismos nacen con ciertas tendencias diseñadas para ayudarlos a sobrevivir. Estos patrones de comportamiento innatos y determinados biológicamente se denominan instintos, y nuestros instintos, en última instancia, impulsan nuestras acciones.

En los seres humanos, las conductas instintivas suelen manifestarse en forma de reflejos, que están presentes desde la primera infancia. Por ejemplo, los bebés tienen un reflejo de búsqueda innato que los impulsa a buscar un pezón para alimentarse.

Otros reflejos del recién nacido incluyen los relacionados con dar un paso, agarrar y sobresaltarse (el reflejo de Moro). Este tipo de comportamientos ocurren automáticamente, en lugar de ser el resultado del aprendizaje o la experiencia. Representan el lado natural del debate naturaleza vs. crianza .

Una serie de reacciones instintivas o reflejos que existen en la infancia siguen presentes en la edad adulta. Es posible que hayas notado algunos de estos reflejos antes, ya que incluyen:

  • Reflejo de tos
  • Reflejo nauseoso
  • Reflejo del estornudo
  • Reflejo de bostezo

Cómo la teoría del instinto explica la motivación

La teoría instintiva de la motivación sugiere que nuestro impulso a actuar de una manera específica tiene sus raíces en nuestra constitución biológica. Más específicamente, realizamos ciertas conductas porque ayudan a nuestra supervivencia física. Las aves migratorias son un ejemplo principal.

Las investigaciones indican que migrar antes de que el clima se enfríe mejora las posibilidades de supervivencia de estas aves. Se sienten motivadas o impulsadas a dirigirse a climas más cálidos en el invierno porque aumenta su probabilidad de sobrevivir los meses más fríos.

Los seres humanos también tenemos instintos básicos de supervivencia que motivan nuestras conductas. Volviendo al ejemplo del reflejo de búsqueda, los bebés se sienten motivados a buscar y succionar un pezón como medio de nutrición, lo que ayuda a garantizar su supervivencia.

La presencia y/o ausencia de ciertos reflejos primitivos puede ser un signo de problemas de desarrollo en los niños .

Pero ¿qué se considera instinto? En su libro Explorando la psicología , el autor David G. Meyers sugiere que para que un comportamiento se considere instinto, “debe tener un patrón fijo en toda la especie y no ser aprendido”. En otras palabras, debe darse de forma natural en todos los organismos de esa especie.

El poder de las conductas instintivas

Una forma de entender verdaderamente el poder de los instintos evolutivos es observar a los animales. Estos tienen tendencias inherentes a adoptar espontáneamente determinados patrones de comportamiento. Por ejemplo, un perro se sacude naturalmente después del baño y las tortugas se dirigen intuitivamente hacia el agua después de salir del cascarón.

A mediados de la década de 1930, el zoólogo Konrad Lorenz demostró el poder de los instintos utilizando gansos. Lorenz informó que los gansos se apegan al primer objeto en movimiento que encuentran después de la eclosión, que generalmente es su madre. Sin embargo, al asegurarse de que él fuera el primer encuentro de la nueva cría, en cambio se apegaron a Lorenz o se imprimieron en él.

Estos instintos son igualmente poderosos en los humanos. Gracias al reflejo de búsqueda, por ejemplo, al rozar la mejilla de un bebé, éste girará automáticamente la cabeza y moverá la boca como si estuviera succionando.

Historia de la teoría del instinto como motor de la motivación

William McDougall fue uno de los primeros psicólogos en hablar sobre la teoría del instinto como base de la motivación en sus escritos. Sugirió que había tres elementos importantes del comportamiento instintivo: la percepción, el comportamiento y la emoción.

En total, McDougall describió 18 instintos humanos naturales diferentes, entre los que se incluían tendencias naturales hacia la curiosidad, la risa y el sexo, además de conductas basadas en la supervivencia, como la búsqueda de alimento.

El psicólogo William James identificó su propio conjunto de instintos que, según él, eran esenciales para la supervivencia. Entre ellos se encontraban cosas como el miedo, la ira, el amor, la vergüenza y la limpieza.

El psiquiatra Sigmund Freud describió un panorama más amplio de la motivación. En lugar de basarse en varios instintos diferentes, sugirió que el comportamiento humano estaba impulsado por solo dos patrones instintivos. Freud se refirió a ellos como instintos de vida y de muerte .

Críticas a la teoría instintiva de la motivación

Si bien la teoría del instinto podría explicar qué impulsa ciertas conductas, sus críticos creen que tiene algunas limitaciones importantes, entre ellas:

  • Los instintos no pueden observarse fácilmente ni probarse científicamente .
  • No todos los comportamientos pueden explicarse por los instintos.
  • Etiquetar algo como instinto no ayuda en nada a explicar por qué ciertos comportamientos aparecen en algunos casos pero no en otros.

Incluso en medio de críticas como estas, esto no significa que los psicólogos hayan dejado de intentar comprender el papel que desempeñan los instintos en el comportamiento. Los psicólogos modernos entienden que, si bien ciertas tendencias pueden estar programadas biológicamente, las experiencias individuales también influyen en la forma en que se manifiestan las respuestas.

Por ejemplo, podemos estar más preparados biológicamente para detectar rápidamente amenazas específicas, como arañas y serpientes. Sin embargo, nunca exhibiremos miedo si no estamos expuestos a estos animales.

Otras teorías de la motivación

Además de la teoría del instinto, se han propuesto otras teorías para ayudar a explicar la motivación, entre ellas:

  • Teoría de la motivación basada en la excitación , que afirma que las personas se comportan de determinadas maneras para aumentar o disminuir sus niveles de excitación.
  • Teoría de la motivación basada en el impulso , en la que las personas se ven “impulsadas” a comportarse de determinadas maneras para reducir la tensión interna causada por necesidades insatisfechas.
  • Teoría de la expectativa , que afirma que nuestra motivación aumentará con la deseabilidad percibida de una recompensa esperada
  • Teoría humanista de la motivación , que afirma que las conductas son el resultado de un deseo de autorrealización.
  • Teoría de incentivos de la motivación , en la que tomamos decisiones para maximizar el placer y minimizar el dolor.

En realidad, ninguna de estas teorías (incluida la teoría del instinto) puede explicar por completo la motivación. Es probable que los componentes de todas ellas, así como de teorías aún no propuestas, estén integrados de una manera que nos haga sentir motivados a realizar determinadas conductas.

13 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Academia Estadounidense de Pediatría. Reflejos del recién nacido .

  2. Biblioteca Nacional de Medicina. Reflejos infantiles .

  3. Dokter AM, Farnsworth A, Fink D, et al. Abundancia estacional y supervivencia de la avifauna migratoria de América del Norte determinada por radar meteorológico . Nature Ecol Evolut . 2018;2:1603-1609. doi:10.1038/s41559-018-0666-4

  4. Pecuch A, Gieysztor E, Telenga M, Wolańska E, Kowal M, Paprocka-Borowicz M. Actividad refleja primitiva en relación con el perfil sensorial en niños preescolares sanos . Int J Environ Res Public Health . 2020;17(21):8210. doi:10.3390/ijerph17218210

  5. Meyers DG. Explorando la psicología .

  6. Scholz J. Duplicación de la naturaleza y elementos de subjetividad en La etología del ganso común . Chicago J. 2021;112(2):326-334. doi:10.1086/714755

  7. Britannica. Conductismo .

  8. McDougall W. Las energías de los hombres .

  9. James W. Los principios de la psicología: Volumen II .

  10. Zilbersheid, U.  El carácter histórico de la naturaleza humana en las teorías de FreudAm J Psychoanalysis . 2013;73(2):184-204. doi:10.1057/ajp.2013.7

  11. Scheffer D, Heckhausen H. Teorías de los rasgos de la motivación . En: Motivación y acción. 2018. doi:10.1007/978-3-319-65094-4_3

  12. New JJ, German TC. Arañas en la fiesta de cócteles: una amenaza ancestral que supera la ceguera por falta de atención . Evol Human Behav . 2015;36(3):165-173. doi:10.1016/j.evolhumbehav.2014.08.004

  13. Gopalan V, Bakar JAA, Zulkifli AN, Alwi A, Che Mat R. Una revisión de las teorías de la motivación en el aprendizaje . Actas de la conferencia AIP. 2017;1891:020043. doi:10.1063/1.5005376

Lectura adicional

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top