Cerrar este reproductor de vídeo
MnemotécnicaSon herramientas de memoria que pueden ayudarle a aprender o recordar información más fácilmente.
Uno de los ejemplos más comunes de un recurso mnemotécnico es la canción “ABCD…”, que nos ayuda a aprender el alfabeto inglés. Otro ejemplo común de un recurso mnemotécnico es el acrónimo “ROYGBIV”, que nos ayuda a recordar la secuencia de colores del arcoíris.
Si bien las canciones y los acrónimos son dos tipos de mnemotecnia, también existen otros tipos. Este artículo explora cómo la mnemotecnia ayuda con la memoria y los diferentes tipos de mnemotecnia que puedes usar.
Índice
¿Sabías?
Se cree que el uso de dispositivos mnemotécnicos para almacenar información se remonta a la antigüedad. Se atribuye al poeta griego Simónides el descubrimiento de la mnemotecnia, o el antiguo arte de la memoria, en el año 447 a. C.
¿Cómo ayudan los mnemotécnicos a la memoria?
Los mnemotécnicos pueden ayudar a tu memoria de diversas maneras:
- Aprender grandes cantidades de información: puede resultar difícil memorizar una gran cantidad de información a la vez, por lo que las reglas mnemotécnicas pueden resultar de ayuda. Por ejemplo, pueden resultar útiles cuando se aprenden los nombres de las capitales de los estados o los nombres de todos los huesos del cuerpo humano.
- Recordar la información de forma secuencial: A menudo, no solo debemos recordar palabras o hechos, sino también su orden correcto. Los recursos mnemotécnicos pueden ayudarte a recordar la información de forma secuencial. Por ejemplo, pueden ayudarte a aprender los nombres de los planetas, los colores del arcoíris o las letras del alfabeto, todo en la secuencia correcta.
- Memorizar conceptos abstractos: los recursos mnemotécnicos pueden ayudarte a recordar palabras abstractas o conceptos con los que no estás familiarizado. Por ejemplo, pueden ayudarte a recordar fórmulas matemáticas o palabras de un idioma extranjero.
Un estudio de 2014 señala que los dispositivos mnemotécnicos funcionan porque toman rutas creativas hacia el aprendizaje , ya sea vinculándose con algún conocimiento que ya conoces o apelando a tu humor o emociones.
Las investigaciones nos muestran que la mnemotecnia puede ser bastante eficaz. Un estudio descubrió que el uso de mnemotecnia mejoraba el aprendizaje y la memorización en un 20 %.
Tipos de mnemotecnia
A continuación se enumeran algunos de los diferentes tipos y ejemplos de dispositivos mnemotécnicos.
Mnemotecnia musical
Puede que no recuerdes ni una sola página de palabras de tu libro favorito, pero probablemente recuerdes las letras de docenas de canciones. Esto se debe a que la música puede ser una herramienta eficaz para aprender y recordar. Los publicistas lo saben, por eso usan jingles pegadizos para promocionar productos.
Estos son algunos ejemplos de mnemotecnia musical:
- Canción del alfabeto: La canción del alfabeto “ABCD…” nos ayuda a aprender el alfabeto inglés, que es esencialmente una cadena de 26 letras aleatorias.
- Canción 50 Nifty United States: Esta canción nos ayuda a aprender los nombres de los 50 estados estadounidenses en orden alfabético.
Mnemotecnia de la rima
Al igual que las canciones, las rimas y los poemas también son pegadizos y facilitan recordar la información, debido al uso de la repetición y de palabras que riman.
Por ejemplo, la regla ortográfica “‘I’ antes de ‘E’, excepto después de ‘C’, o cuando suena como ‘A’ como en ‘neighbor’ o ‘weigh’” nos ayuda a recordar el orden correcto de las letras “I” y “E” en diferentes tipos de palabras en inglés.
O la próxima vez que intentes recordar el número de días de cada mes, prueba esta rima mnemotécnica:
“Septiembre, abril, junio y noviembre tienen 30 días.
Todos los demás tienen 31.
Excepto febrero, querido hijo.
Tiene 28 y eso está bien.
Pero en un año bisiesto tiene 29”.
Acrónimos y acrósticos
Estos son algunos de los tipos de mnemotecnia más comunes. Para formar este tipo de mnemotecnia, se utiliza la primera letra de cada elemento de una lista para formar una palabra (un acrónimo) o una frase (un acróstico).
Estos son algunos ejemplos comunes de acrónimos que funcionan como dispositivos mnemotécnicos:
- ROYGBIV: Este acrónimo nos ayuda a recordar la secuencia de colores del arco iris, que son Rojo , Amarillo , Verde , Azul , Índigo y Violeta .
- HOGARES: Este acrónimo nos ayuda a recordar los nombres de los cinco Grandes Lagos, que son: Huron , Ontario , Michigan , Erie y Superior .
¿Un acrónimo es lo mismo que un mnemotécnico?
Algunas siglas son mnemotécnicas, pero no todas las siglas son mnemotécnicas ni todas las mnemotécnicas son acrónimos.
Estos son algunos ejemplos comunes de acrósticos:
- Por favor disculpe a mi querida tía Sally: Este es un acróstico que nos ayuda a recordar el orden de las operaciones de álgebra, que es: Paréntesis , Exponentes , Multiplicación , División , Suma y Resta .
- Los Reyes Juegan a las Cartas sobre Terciopelo Suave y Bastante Bueno: Este es un acróstico que nos ayuda a recordar cómo se clasifican los seres vivos, según la taxonomía: Reino , Filo , Clase , Orden , Familia , Género , Especie y Variedad .
La NASA tiene una herramienta útil que puedes usar para crear tus propios acrósticos.
Mnemotecnia de palabras clave
Los mnemotécnicos de palabras clave implican el uso de palabras clave y señales visuales para crear asociaciones y estimular su memoria .
Estos son algunos ejemplos de mnemotecnia de palabras clave:
- Latitud: puede resultar confuso recordar en qué dirección se encuentran las latitudes y las longitudes. Puedes recordar esto vinculando la palabra clave “plana” a “latitud” para ayudarte a recordar que las latitudes se encuentran en sentido horizontal y, por lo tanto, las longitudes se encuentran en sentido vertical.
- Ránidos: Las ranas comunes se conocen científicamente como ránidos. Puedes recordar esto asociando la palabra clave “lluvia” (que se parece a “ránidos”) con “rana” e imaginando una rana saltando en un día lluvioso.
- Gato: La palabra en español para gato es “gato”. Puedes recordarlo relacionando la palabra clave “gate” (que se parece a “gato”) con “cat” e imaginando un gato sentado en una puerta.
Intenta crear tus propias mnemotecnias de palabras clave para cualquier otra cosa que necesites recordar. Pueden ser especialmente útiles al aprender palabras en un idioma extranjero .
Mnemotecnia de ortografía
Las reglas mnemotécnicas para la ortografía pueden ayudarte a deletrear palabras difíciles. Estos son algunos ejemplos de reglas mnemotécnicas para la ortografía:
- La vieja abuela de George Edwards trajo un cerdo a casa ayer: este mnemónico nos ayuda a deletrear la palabra “GEOGRAFÍA”.
- Una rata en la casa podría comerse el helado: este mnemónico nos ayuda a deletrear la palabra “ARITMÉTICA”.
Puedes crear tus propias reglas mnemotécnicas para las palabras que te cuesta deletrear. De hecho, las investigaciones nos muestran que el uso de reglas mnemotécnicas puede ayudarte a mejorar tu vocabulario.
Mnemotecnia de aliteración
Las mnemotecnias de aliteración te ayudan a recordar palabras asociándolas con otra palabra que comience con la misma letra. Estos son algunos ejemplos de mnemotecnias de aliteración:
- Sylvie sofisticada: si tienes una nueva compañera de trabajo llamada Sylvie y te cuesta recordar su nombre, busca una cualidad que la describa con la letra “S”. Por ejemplo, si parece sofisticada, puedes pensar en ella como la sofisticada Sylvie.
- Tutoría los martes: si tienes una sesión de tutoría el martes, esta aliteración puede ayudarte a garantizar que no la olvides.
Puede utilizar mnemotécnicos de aliteración para realizar un seguimiento de nombres, fechas u otra información importante.
Uso de mnemotecnia
Puedes utilizar mnemotecnia para recordar todo tipo de información, como las fechas de acontecimientos históricos, las leyes de la física o los nombres de tus compañeros. La mnemotecnia también puede evitar que olvides algo importante que debes recordar, como las contraseñas o la lista de alimentos que debes comprar.
Si estás intentando aprender un dato específico, puedes comprobar si existen mnemotecnias para ello en Internet. Por ejemplo, si estás intentando memorizar el año en el que Cristóbal Colón zarpó, ya existe una mnemotecnia que rima con esa información: “En 1492, Colón navegó por el océano azul”.
Como alternativa, puedes optar por crear tus propios mnemónicos. Un estudio de 2022 descubrió que crear tus propios mnemónicos puede mejorar tus posibilidades de recordar la información porque la asociación tiene más significado para ti.