Comprender el trastorno de estrés postraumático y la disociación

Hombre triste en un bar que se disocia de un trauma infantil

Martin Dimitrov/Getty Images

Existe un vínculo muy fuerte entre el trauma (especialmente el abuso y/o negligencia infantil ) y los trastornos disociativos, y la relación es importante en ambas direcciones. Se cree que el trauma a largo plazo es una causa fundamental de los trastornos disociativos, y que la disociación ocurre como una estrategia de afrontamiento que permite a las personas distanciarse de un trauma que de otra manera podría ser insoportable.

Sin embargo, cuando la disociación continúa cuando ya no existe un peligro real, puede prolongar o incluso impedir la recuperación del abuso y la negligencia. También existe una conexión entre la disociación y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). La disociación a menudo se produce como un mecanismo de afrontamiento en el TEPT.

Los cambios en la función cerebral debidos a un trauma pueden explicar aún más las conexiones entre estas causas y afecciones. Este artículo analiza el vínculo entre el trauma, el trastorno de estrés postraumático y los trastornos disociativos.

Síguenos ahora : Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts / Amazon Music

Disociación y trastornos disociativos

Es importante definir brevemente tanto la disociación como los trastornos disociativos antes de examinar el impacto del trauma.

Disociación

La disociación es una desconexión entre los pensamientos, sentimientos, recuerdos, comportamientos, percepción y/o sentido de identidad de una persona.

Casi todo el mundo ha experimentado disociación en algún momento, con ejemplos que incluyen soñar despierto o distraerse mientras se conduce y no recordar los últimos kilómetros de la autopista (“hipnosis de la autopista”).

Trastornos disociativos

A diferencia de la disociación “normal”, los trastornos disociativos implican una disociación (un escape involuntario de la realidad) que interfiere con el trabajo y/o la vida familiar de una persona.

Se cree que aproximadamente el 2% de la población padece un trastorno disociativo y se presenta en todas las edades, grupos étnicos y niveles socioeconómicos.

Si bien estas afecciones se diagnostican con mayor frecuencia en mujeres, según la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales, muchos hombres no reciben un diagnóstico porque tienden a negar sus síntomas y traumas. Los síntomas generales de los trastornos disociativos incluyen:

  • Pérdida de memoria que puede involucrar personas, lugares o eventos.
  • La sensación de estar físicamente separado del cuerpo, como si estuviera viendo una película de uno mismo.
  • Desapego emocional
  • Falta de sentido de sí mismo
  • Consecuencias de la disociación, como problemas en las relaciones, pérdida de empleos, ansiedad, depresión y pensamientos de autolesión.

Pueden presentarse otros síntomas según el tipo de trastorno disociativo. Si bien existe un espectro de síntomas que van desde leves a graves y pueden variar enormemente entre personas, los síntomas tienden a ser similares cada vez que se presentan en una persona específica.

Los tipos de trastornos disociativos pueden incluir:

  • Amnesia disociativa : este trastorno es común y se caracteriza por la pérdida de memoria con respecto a eventos o períodos de tiempo importantes en la vida de una persona.
  • Fuga disociativa : este trastorno se caracteriza por deambular y no tener memoria de un evento o período de tiempo.
  • Despersonalización/desrealización : la despersonalización se refiere a la sensación de estar fuera del propio cuerpo o de estar observando la vida desde fuera. Aunque aproximadamente el 50 % de los adultos tendrá al menos un episodio de despersonalización, se clasifica como un trastorno si la despersonalización tiene un impacto negativo en las relaciones o la vida laboral de una persona. La desrealización puede presentarse junto con la despersonalización y se refiere a una sensación de estar separado del entorno.
  • Trastorno de identidad disociativo (antes llamado síndrome de personalidad múltiple): con este síndrome pueden presentarse confusión y alteración de la identidad en diversos grados, y la personalidad de la persona se “divide” entre una o más personalidades alternativas.
  • Trastorno disociativo no especificado de otro modo : este término se utiliza para un trastorno disociativo que no encaja en ninguna de las categorías anteriores.

Trauma y disociación

Existe un vínculo muy fuerte entre el trauma y la disociación. El trauma persistente, especialmente el abuso y/o la negligencia física, sexual o emocional durante la infancia, es un factor de riesgo muy importante para el desarrollo de trastornos disociativos y se cree que es la causa principal en al menos el 90 % de las personas con estas afecciones.

De hecho, los trastornos disociativos se asocian con la frecuencia más alta de abuso y negligencia infantil de todos los trastornos psiquiátricos.

Si bien el abuso continuo, frecuentemente en la niñez, es el más común, un episodio único pero catastrófico de trauma, ya sea en niños o adultos (como desastres naturales, combate militar, tortura o crímenes violentos) también puede preceder al desarrollo de trastornos disociativos.

La disociación como estrategia de afrontamiento

La disociación en el contexto de un trauma crónico se considera una estrategia de afrontamiento, al menos al principio. En el contexto de abuso o negligencia, se piensa que la disociación es una técnica de supervivencia de autoprotección en la que un niño (o un adulto) se desliza hacia un estado disociativo para escapar de la experiencia total de un trauma que es insoportable.

Los niños, en especial, pueden sentirse incapaces de hacer algo respecto del trauma, y ​​desconectarse del abuso o la negligencia (escapar, en cierto sentido) puede permitirles afrontarlo.  Además de desconectarse, la desrealización puede ayudar al niño a experimentar la realidad como un sueño que en realidad no le está sucediendo.

El abuso emocional y la negligencia en la infancia, aunque algo más difíciles de reconocer que el abuso físico o sexual, también pueden conducir a la disociación en un intento de hacer que la negligencia sea más llevadera.

Para apoyar aún más este vínculo entre el trauma y la disociación, los investigadores señalan que las personas con trastornos disociativos informan la mayor incidencia de abuso y/o negligencia infantil entre todas las enfermedades psiquiátricas.

Se trata de un vínculo muy fuerte que sugiere que la disociación es una reacción directa a un trauma significativo. Sin embargo, no todas las personas que experimentan un trauma infantil desarrollarán un trastorno disociativo.

Efectos negativos a largo plazo de la disociación

Si bien la disociación puede ser inicialmente una estrategia de afrontamiento que permite a una persona manejar el estrés severo y las amenazas personales, surgen problemas cuando la disociación ocurre en situaciones en las que el peligro real no está presente. Y dado que la disociación generalmente ocurre sin conciencia, las personas generalmente no se dan cuenta de que la están usando como estrategia de afrontamiento.

La disociación sin una amenaza real es un arma de doble filo en varios sentidos. Puede interferir en las relaciones, el trabajo y el funcionamiento diario.

Dado que abordar una historia de abuso puede percibirse como una amenaza y causar disociación, puede interferir en la recuperación del trauma. Desconectarse de situaciones que no plantean un estrés significativo también puede hacer que una persona tolere una situación que debería cambiarse.

La edad del trauma y los trastornos disociativos

En general, la gravedad de un trastorno disociativo se correlaciona con la gravedad del abuso o la negligencia, pero parece que los niños de ciertas edades sensibles tienen más probabilidades de desarrollar estos trastornos en respuesta a un trauma.

Los niños en edad preescolar (de cuatro a cinco años), así como los preadolescentes (de ocho a nueve años), pueden ser especialmente vulnerables. En general, el trauma grave persistente antes de los nueve años es el que se asocia más fuertemente con el desarrollo de trastornos disociativos y, cuando ocurren, pueden estar presentes ya a los cinco años.

Cambios cerebrales en el trauma y la disociación

El vínculo entre el trauma y la disociación está respaldado además por estudios que analizan los cambios en la función cerebral asociados con el trauma o la disociación.

Se sabe que el abuso infantil afecta el cerebro , y una revisión de 2018 encontró que la disociación está asociada con cambios similares en el cerebro y las conexiones neuronales que pueden ser la base de los síntomas y comportamientos.

Estos cambios son complejos y pueden incluir una disminución de la actividad límbica, un aumento de la actividad del lóbulo frontal y cambios en la comunicación entre estas dos regiones. Sin duda, la neurobiología del trauma y la disociación es un área en la que se necesita mucha investigación.

Trastorno de estrés postraumático y disociación

La disociación y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) también están estrechamente relacionados y con frecuencia ocurren juntos; algunos consideran que los trastornos disociativos son un subtipo o subconjunto del TEPT. Sin embargo, los síntomas, así como el impacto de ambas afecciones, pueden ser bastante diferentes.

El trastorno de estrés postraumático puede desarrollarse después de una única experiencia traumática, ya sea en la infancia o en la edad adulta (por ejemplo, haber presenciado un acontecimiento violento o un desastre natural). A diferencia del trauma que suele subyacer a los trastornos disociativos, en los que grupos de edad específicos parecen ser más vulnerables, el trastorno de estrés postraumático depende menos de la edad y está más relacionado con la gravedad de las experiencias traumáticas.

Los trastornos disociativos suelen ser consecuencia de traumas y estrés en la infancia, no en la edad adulta. Se originan a partir de traumas crónicos (por ejemplo, episodios repetidos de abuso físico, emocional o sexual).

Subtipo disociativo del trastorno de estrés postraumático

En 2013, se agregó un subtipo disociativo de TEPT a la quinta edición del “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” (DSM-5). Para que se diagnostique este subtipo, una persona presenta síntomas de TEPT junto con despersonalización y/o desrealización.

Las investigaciones sugieren que las personas que tienen el subtipo disociativo tienen más probabilidades de haber experimentado un trauma antes en la vida, han estado más expuestas al trauma y tienen un mayor riesgo de tener pensamientos y conductas suicidas.

Cuando la disociación ocurre con TEPT , los síntomas del TEPT pueden intensificar la disociación, pero a menudo es de corta duración.

En comparación con las personas con trastornos disociativos, quienes padecen TEPT clásico a menudo también presentan niveles más bajos de evitación del trauma. Dicho esto, cuando aparecen síntomas significativos de disociación (como despersonalización y/o desrealización), pueden dificultar la recuperación (o conducir al empeoramiento) del TEPT sin tratamiento.

Tratamiento para la disociación

Si ha sufrido un trauma y también experimenta disociación, es importante buscar ayuda. Si bien los trastornos disociativos son relativamente comunes, la mayoría de las personas no son conscientes de que están respondiendo con estos comportamientos.

Si no se trata, este comportamiento puede provocar depresión, ansiedad, problemas de relación y laborales, problemas de abuso de sustancias y dificultad para recuperarse del trauma original.

Afortunadamente, cuando se reconocen, es posible recuperarse de los trastornos disociativos, el TEPT y los traumas infantiles. Con frecuencia, esto incluye una combinación de psicoterapia (como la terapia cognitivo conductual y la terapia dialéctica conductual ) y medicamentos.

El tratamiento puede ayudarle a aprender cómo enfrentar y lidiar de manera segura con su experiencia traumática, así como también a enfrentar experiencias que no son amenazantes pero que a menudo no se abordan debido a la disociación.

La Sociedad Internacional para el Estudio del Trauma y la Disociación (ISSTD) proporciona una gran cantidad de información sobre la conexión entre el trauma y la disociación, así como enlaces a terapeutas que tratan el trauma y la disociación.

Cómo afrontar la disociación

Si está experimentando una disociación relacionada con un trauma, existen algunas estrategias que pueden ayudarlo a sobrellevar la situación. La disociación suele desencadenarse por el estrés o los sentimientos de ansiedad, por lo que encontrar formas de lidiar con estos desafíos puede ser útil. Los pasos que puede seguir incluyen:

  • Dormir lo suficiente cada noche
  • Realizar ejercicio regularmente
  • Comer una dieta equilibrada
  • Practique estrategias de relajación como la respiración profunda y la relajación muscular progresiva.
  • Escribir un diario para ayudar a identificar los desencadenantes de su disociación

Una palabra de Verywell

Si ha sufrido trauma, disociación y síntomas de TEPT, es importante buscar la ayuda de un profesional capacitado. Un terapeuta especializado en traumas puede ofrecer tratamientos que pueden ayudar a reducir los síntomas de TEPT y a hacer frente a los factores estresantes que pueden desencadenar síntomas disociativos. 

El abuso, el abandono y el trauma pueden dejar una marca duradera, y la disociación puede surgir como una forma de afrontarlos. Sin embargo, existen tratamientos eficaces que pueden ayudarle a controlar sus síntomas, procesar el trauma y mejorar su calidad de vida.

Si usted o un ser querido está luchando con trastorno de estrés postraumático (TEPT) o un trastorno disociativo, comuníquese con la  línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA)  al 1-800-662-4357 para obtener información sobre centros de apoyo y tratamiento en su área.

Para obtener más recursos de salud mental, consulte nuestra  base de datos de líneas de ayuda nacionales .

16 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Farina B, Liotti M, Imperatori C. El papel del trauma del apego y los procesos patogénicos desintegrativos en la dimensión traumática-disociativa . Front Psychol . 2019;10:933. doi:10.3389/fpsyg.2019.00933

  2. Stein DJ, Koenen KC, Friedman MJ, et al. Disociación en el trastorno de estrés postraumático: evidencia de las encuestas mundiales de salud mental . Biol Psychiatry . 2013;73(4):302-12. doi:10.1016/j.biopsych.2012.08.022

  3. Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales. Trastornos disociativos .

  4. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. ¿Qué son los trastornos disociativos ?

  5. Choi KR, Seng JS, Briggs EC, et al. El subtipo disociativo del trastorno de estrés postraumático (TEPT) entre adolescentes: TEPT coexistente, despersonalización/desrealización y otros síntomas de disociación . J Am Acad Child Adolesc Psychiatry . 2017;56(12):1062-1072. doi:10.1016/j.jaac.2017.09.425

  6. Schalinski I, Teicher MH. Tipo y momento del maltrato infantil y gravedad de la disociación por desconexión en pacientes con trastorno del espectro esquizofrénico . PLoS ONE . 2015;10(5):e0127151. doi:10.1371/journal.pone.0127151

  7. Sar V.  Las múltiples caras de la disociación: oportunidades para la investigación innovadora en psiquiatría . Clin Psychopharmacol Neurosci . 2014.12(3):171-79. doi:10.9758/cpn.2014.12.3.171

  8. Kalsched D. Trauma, inocencia y el complejo central de la disociación . J Anal Psychol . 2018;62(4):474-500. doi:10.1111/1468-5922.12333

  9. Scheeringa MS. Trastorno de estrés postraumático en niños menores de 13 años: hacia una evaluación y un tratamiento sensibles al desarrollo . J Child Adolesc Trauma . 2011;41(3):181-197. doi:10.1080/19361521.2011.597079

  10. Gillig PM. Trastorno de identidad disociativo: un diagnóstico controvertido . Psychiatry (Edgmont) . 2009;6(3):24-9.

  11. Krause-Utz A, Elzinga B. Comprensión actual de los mecanismos neuronales de la disociación en el trastorno límite de la personalidad . Curr Behav Neurosci Rep . 2018;5(1):113-123. doi:10.1007/s40473-018-0146-9

  12. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. ¿Qué es el trastorno de estrés postraumático ?

  13. Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA).  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . 5.ª edición, revisión del texto. Washington, DC; 2022.

  14. Stein DJ, Koenen KC, Friedman MJ, et al. Disociación en el trastorno de estrés postraumático: evidencia de las encuestas mundiales de salud mentalBiol Psychiatry . 2013;73(4):302-312. doi:10.1016/j.biopsych.2012.08.022

  15. Wabnitz P, Gast U, Catani C. Diferencias en la historia de trauma y la psicopatología entre pacientes con TEPT con y sin trastornos disociativos coexistentes . Eur J Psychotraumatol . 2013;4. doi:10.3402/ejpt.v4i0.21452

  16. van Huijstee J, Vermetten E. El subtipo disociativo del trastorno de estrés postraumático: actualización de la investigación sobre las características clínicas y neurobiológicasCurr Top Behav Neurosci . 2018;38:229-248. doi:10.1007/7854_2017_33

Por Matthew Tull, PhD


Matthew Tull, PhD es profesor de psicología en la Universidad de Toledo, especializado en trastorno de estrés postraumático.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top