Contribuciones de Karen Horney a la psicología

Retrato de Karen Horney

Imágenes Bettmann/Getty

Karen Horney (pronunciado horn-eye) fue una psicóloga neofreudiana conocida por su teoría de las necesidades neuróticas, sus investigaciones sobre la psicología femenina y sus críticas al énfasis de Freud en el concepto de envidia del pene . Además de esto, realizó importantes contribuciones a las áreas de la psicología del yo y al papel que desempeñan el autoanálisis y la autoayuda en la salud mental.

Los primeros años de vida de Karen Horney

Karen Horney nació en Blankenese, Alemania, una pequeña ciudad cerca de Hamburgo, en 1885. Describió a su padre, Berndt Danielsen, como un estricto disciplinario. Su madre, aunque menos estricta que su marido, fue descrita como dominante e irritable.

Karen Horney sufrió depresión a temprana edad. Durante su adolescencia experimentó su primer episodio depresivo grave. Tenía una relación muy estrecha con su hermano mayor, Berndt. Cuando él se distanció de ella, Horney se deprimió, un problema con el que tendría que lidiar durante toda su vida.

Era inteligente y ambiciosa, pero creía que no era atractiva. Horney se dedicó a la escuela, creyendo que sería inteligente si no podía ser bella. En 1904, la madre de Horney abandonó a su marido y se llevó a sus hijos con ella.

Horney comenzó a estudiar medicina en 1906 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Friburgo. La facultad era una de las pocas que admitía mujeres en su programa de medicina. Más tarde asistió a la Universidad de Göttingen y a la Universidad de Berlín.

En la escuela de medicina, Horney comenzó a estudiar psicoanálisis , que todavía estaba en sus primeras etapas.

En 1909 se casó con un estudiante de derecho llamado Oskar Horney. La muerte de su madre y su hermano en 1911 y 1923 fueron muy difíciles para Horney. El negocio de su marido también fracasó y poco después enfermó de meningitis.

Horney se sentía cada vez más insatisfecha con su matrimonio, pues reconocía que su marido tenía una personalidad dominante y autoritaria similar a la de su padre. Durante ese período, sufrió otro episodio grave de depresión. En 1926, Horney abandonó a su marido y se divorciaron en 1927.

En 1932 se trasladó a Estados Unidos con sus tres hijas, Brigitte, Marianne y Renate. Allí trabó amistad con otros intelectuales destacados, entre ellos Henry Stack Sullivan y Erich Fromm , y desarrolló sus teorías sobre psicología.

Resumen

Las experiencias tempranas de Karen Horney influyeron en el desarrollo posterior de sus teorías. En su adolescencia sufrió una depresión y quedó devastada por la muerte de su madre y su hermano. Después de divorciarse de su marido, Horney se mudó a los Estados Unidos con sus tres hijas, donde se convertiría en una figura influyente del psicoanálisis estadounidense.

La teoría de las necesidades neuróticas de Horney

Karen Horney desarrolló una teoría de la neurosis que sigue vigente en la actualidad. A diferencia de los teóricos anteriores, Horney consideraba estas neurosis como una especie de mecanismo de afrontamiento que forma parte de la vida normal. Identificó diez neurosis, entre ellas la necesidad de poder, la necesidad de afecto, la necesidad de prestigio social y la necesidad de independencia.

Horney definió la neurosis como la “perturbación psíquica provocada por los miedos y las defensas contra estos miedos, y por los intentos de encontrar soluciones de compromiso para las tendencias conflictivas”.

También creía que para comprender estas neurosis era esencial observar la cultura en la que vivía la persona. Mientras Freud había sugerido que muchas neurosis tenían una base biológica, Horney creía que las actitudes culturales desempeñaban un papel en la determinación de estos sentimientos neuróticos.

La desviación de la psicología freudiana

Aunque Horney seguía gran parte de la teoría de Sigmund Freud , no estaba de acuerdo con sus opiniones sobre la psicología femenina. Rechazaba su concepto de envidia del pene, que consideraba inexacto y degradante para las mujeres.

Horney, en cambio, propuso el concepto de envidia del útero , en el que los hombres experimentan sentimientos de inferioridad porque no pueden tener hijos.

“¿No se debe la tremenda fuerza que tienen los hombres en su impulso al trabajo creativo en todos los campos precisamente a su sentimiento de desempeñar un papel relativamente pequeño en la creación de seres vivos, lo que los impulsa constantemente a una sobrecompensación en el logro?”, sugería Horney.

En 1941, Horney se convirtió en decana del Instituto Americano de Psicoanálisis. No estaba satisfecha con el estricto psicoanálisis freudiano de la época, por lo que también fundó una organización llamada Asociación para el Avance del Psicoanálisis.

Debido a su alejamiento de las ideas de Freud, finalmente renunció a su puesto en el Instituto. Más tarde enseñó en el New York Medical College y fundó el American Journal of Psychoanalysis .

Resumen

Hoy en día, Horney es considerada una neofreudiana. Si bien estuvo influida por las teorías freudianas, no estuvo de acuerdo con varias de las ideas de Freud y finalmente se apartó del psicoanálisis estricto. Sus propias teorías enfatizaban cómo las necesidades neuróticas servían como una forma de enfrentar los desafíos de la vida cotidiana.

Principales contribuciones a la psicología

Karen Horney fue psicóloga en una época en la que las contribuciones de las mujeres solían pasarse por alto y se ignoraban. Hizo importantes contribuciones al humanismo, la psicología del yo, el psicoanálisis y la psicología femenina.

Su refutación de las teorías de Freud sobre las mujeres generó más interés en la psicología de las mujeres.

Entre sus publicaciones más importantes se encuentran sus libros “La personalidad neurótica de nuestro tiempo” (1937), “Autoanálisis” (1942), “Nuestro conflicto interior” (1945) y “Neurosis y crecimiento humano” (1950). También se recopiló una colección de sus artículos, que se publicó con el título “Psicología femenina” (1967).

Horney también creía que las personas podían actuar como sus propios terapeutas, haciendo hincapié en el papel personal que cada persona tiene en su propia salud mental y fomentando el autoanálisis y la autoayuda. “La vida misma sigue siendo un terapeuta muy eficaz”, sugirió.

Resumen

A pesar de los muchos obstáculos que enfrentó como mujer en un campo dominado por hombres, Karen Horney se convirtió en una pensadora destacada que hizo importantes contribuciones a nuestra comprensión de la psicología humana.

Llevar

Karen Horney se convirtió en una psicóloga influyente cuando las mujeres se enfrentaban a obstáculos considerables. Sus propias experiencias con la depresión ayudaron a dar forma a su enfoque del psicoanálisis. La carrera de Horney es notable por sus contribuciones a la teoría psicoanalítica, su psicología feminista y su teoría de las necesidades neuróticas.

A pesar de los desafíos a los que se enfrentó, su trabajo representó un desafío a las ideas freudianas que dominaban el campo en ese momento. Su trabajo también centró más atención en los factores ambientales que influyen en el desarrollo y la personalidad, incluidas las interacciones entre padres e hijos .

6 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Paris B. Karen Horney: La búsqueda de la autocomprensión por parte de un psicoanalista . Yale University Press.

  2. Eckardt MH. Karen Horney: Un retrato: celebración del 120 aniversario del nacimiento de Karen Horney . Am J Psychoanal . 2006;66(2):105-108. doi:10.1007/s11231-006-9008-4

  3. Horney K. La personalidad neurótica de nuestro tiempo . WW Norton &; Co.

  4. Kelman H. Karen Horney sobre la psicología femenina . Am J Psychoanal . 1967;27(1-2):163-183. doi:10.1007/BF01873051

  5. Horney K. Psicología femenina . Norton.

  6. Horney K. Nuestros conflictos internos . Taylor &; Francis.

Lectura adicional

  • Boeree CG. Karen Horney: 1885-1952. Teorías de la personalidad ; 1997.

  • Gilman SL. Karen Horney, Doctora en Medicina, 1885–1952 . Soy J Psychiatr . 2001;158(8):1205-1205. doi:10.1176/appi.ajp.158.8.1205

  • Quinn S. Una mente propia: La vida de Karen Horney. Summit Books, 1987.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top