Entendiendo el relativismo cultural y su importancia

Mujer africana de la tribu Maasai llevando agua a su aldea

Bartosz Hadyniak/E+/Getty


El relativismo cultural sugiere que la ética, la moral, los valores, las normas, las creencias y las conductas deben entenderse dentro del contexto de la cultura de la que surgen. Esto significa que todas las culturas tienen sus propias creencias y que no existe un estándar universal o absoluto para juzgar esas normas culturales. 

“El relativismo cultural nos lleva a aceptar que las culturas son fundamentalmente diferentes, con diferentes normas sociales y éticas. Esto incluye entender que el lugar de nacimiento de una persona, incluido dónde o cómo fue criado el paciente durante sus años de formación, es la base de la forma en que una persona aborda el mundo y su yo emocional”, dice Anu Raj, PsyD , psicóloga clínica del Instituto Tecnológico de Nueva York.

Los defensores del relativismo cultural sugieren que los valores, creencias y normas de una cultura no deberían juzgarse a través de la lente de otra cultura.

Es lo opuesto del etnocentrismo, que implica juzgar o comprender las creencias culturales desde la perspectiva propia. En cambio, el relativismo cultural sugiere que los observadores e investigadores deberían centrarse en describir esas prácticas sin intentar imponerles sus propios prejuicios y juicios .

Creencias del relativismo cultural

El relativismo cultural sugiere que:

  • Distintas sociedades tienen sus propios códigos y prácticas morales .
  • Las normas, creencias y valores deben juzgarse y comprenderse desde el contexto de la cultura donde se originan.
  • Ninguna cultura es objetivamente mejor que otras; las culturas y sus costumbres y creencias no son objetivamente superiores o inferiores a ninguna otra cultura.
  • Las prácticas y comportamientos considerados aceptables o inaceptables varían de una cultura a otra.
  • El relativismo cultural tiene como objetivo ayudar a promover la aceptación, la tolerancia y la apreciación de diversas creencias y prácticas culturales.
  • No existen verdades éticas o morales universales que se apliquen a todas las personas en todas las situaciones.
  • Lo que se considera correcto o incorrecto está determinado por los códigos morales de la sociedad.
  • Los investigadores y observadores deberían esforzarse por observar el comportamiento en lugar de juzgarlo basándose en su propia perspectiva cultural.

Diferentes tipos de relativismo cultural

Hay dos tipos distintos de relativismo cultural: el relativismo cultural absoluto y el relativismo cultural crítico.

Relativismo cultural absoluto

Según esta perspectiva, los forasteros no deberían cuestionar ni juzgar los acontecimientos culturales. En esencia, este punto de vista propone que los forasteros no deberían criticar ni cuestionar las prácticas culturales de otras sociedades, sin importar lo que puedan implicar.

Relativismo cultural crítico

El relativismo cultural crítico sugiere que las prácticas deben evaluarse en términos de cómo y por qué se adoptan. Esta perspectiva sugiere que las prácticas culturales pueden evaluarse y comprenderse examinando factores como el contexto histórico y las influencias sociales.

También reconoce que todas las sociedades experimentan desigualdades y dinámicas de poder que influyen en cómo y por qué se adoptan ciertas creencias y quién las adopta.

Fortalezas del relativismo cultural

El relativismo cultural tiene una serie de ventajas que pueden ayudar a las personas a comprender mejor las distintas culturas. Esta perspectiva puede ayudar a:

  • Promover la comprensión cultural : debido a que el relativismo cultural fomenta ver las culturas con una mente abierta, puede fomentar una mayor empatía , comprensión y respeto por culturas diferentes a la nuestra. 
  • Proteger el respeto y la autonomía cultural : el relativismo cultural reconoce que ninguna cultura es superior a otra. En lugar de intentar cambiar otras culturas, esta perspectiva alienta a las personas a respetar la autonomía y el autodeterminamiento de otras culturas, lo que puede desempeñar un papel importante en la preservación del patrimonio y las tradiciones de otras culturas.
  • Fomentar el aprendizaje : al adoptar el relativismo cultural, personas de diferentes orígenes pueden comunicarse de manera efectiva y crear un diálogo abierto para fomentar un mayor aprendizaje para otras culturas del mundo.

El relativismo cultural también puede ser importante para ayudar a los profesionales de la salud mental a brindar atención culturalmente competente a clientes de diferentes orígenes.

“Lo que se considera “típico y normal” frente a lo patológico depende de las normas culturales. Varía entre los profesionales y los pacientes; afecta el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico”, explica Raj.

Cuando los profesionales de la salud mental tienen en cuenta las diferencias en valores y actitudes hacia las personas marginadas (incluidas las comunidades de color y las comunidades LGBTQ+), desarrollan respeto por los pacientes individuales. En consecuencia, es menos probable que los pacientes reciban un diagnóstico erróneo y es más probable que continúen el tratamiento.


ANU RAJ, PSYD, PSICÓLOGO CLÍNICO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVA YORK

Limitaciones del relativismo cultural

Si bien el relativismo cultural tiene sus puntos fuertes, eso no significa que no tenga limitaciones.

Falta de atención a los derechos humanos

Esta perspectiva ha sido criticada por no abordar los derechos universales. Algunos sugieren que este enfoque puede parecer que tolera prácticas culturales que constituyen violaciones de los derechos humanos. Puede resultar difícil practicar la no discriminación de otras culturas y al mismo tiempo proteger el derecho de las personas a vivir libres de discriminación y opresión.

El relativismo cultural a veces puede obstaculizar el progreso al inhibir el examen de prácticas, normas y tradiciones que limitan el crecimiento y el progreso de una sociedad.

Reducir las culturas a estereotipos

El relativismo cultural a veces cae víctima de la tendencia a estereotipar y simplificar las culturas. En lugar de apreciar plenamente la complejidad y diversidad que puede existir dentro de una cultura, la gente puede reducirla a un estereotipo homogéneo. Esto a menudo impide que los forasteros vean las muchas variaciones que pueden existir dentro de una sociedad y aprecien plenamente la forma en que las culturas evolucionan con el tiempo.

Derechos individuales versus valores culturales

Esta perspectiva puede llevar a veces a los observadores a dar mayor prioridad a los valores colectivos de una cultura y desestimar las variaciones individuales. Esto podría implicar, por ejemplo, evitar la crítica de las culturas que castigan a los disidentes políticos que expresan su oposición a las normas y prácticas culturales.

Ejemplos de relativismo cultural

En realidad, la gente hace juicios culturales todo el tiempo. Si alguna vez has comido comida de otra cultura y la has descrito como “asquerosa” o has aprendido sobre una práctica cultural específica y la has calificado de “extraña”, has hecho un juicio sobre esa cultura basándote en las normas de tu propia cultura. Como no comes esos alimentos ni participas en esas prácticas en tu cultura, estás haciendo juicios de valor con sesgo cultural.

Las diferencias culturales pueden afectar una amplia gama de comportamientos, incluidas las decisiones sanitarias. Por ejemplo, las investigaciones han demostrado que, mientras que las personas de culturas occidentales prefieren estar plenamente informadas para tomar decisiones sanitarias autónomas, las personas de otras culturas prefieren distintos grados de sinceridad por parte de los proveedores médicos.

Un ejemplo de cómo utilizar el relativismo cultural en estos casos sería describir las prácticas alimentarias de una cultura diferente y aprender más sobre por qué ciertos alimentos y platos son importantes en esas sociedades. Otro ejemplo sería aprender más sobre diferentes prácticas culturales y explorar cómo se originaron y el propósito que cumplen en lugar de evaluarlas desde el punto de vista de su propio contexto cultural. 

En el ámbito médico, los profesionales de la salud deben equilibrar los intereses y la autonomía de sus pacientes con el respeto y la tolerancia hacia los valores multiculturales.

Relativismo cultural en la salud mental

El relativismo cultural también puede desempeñar un papel importante en la práctica y la aplicación de la salud mental. “La percepción que tiene una persona de la salud mental, incluido el estigma, suele estar influida por su identidad cultural y sus valores sociales”, explica Raj.

Las personas que sufren discriminación cultural también tienen más probabilidades de experimentar niveles más altos de estrés, lo que puede afectar gravemente la salud mental. Las investigaciones han demostrado que la discriminación percibida aumenta el malestar psicológico y predice síntomas de ansiedad y depresión. También contribuye a una peor salud física, incluido un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer y accidentes cerebrovasculares.

Los terapeutas deben esforzarse por comprender a personas de diferentes orígenes para brindar una atención culturalmente competente. “A través de la perspectiva de la competencia cultural, los proveedores pueden educarse y mejorar la plétora de mecanismos de afrontamiento que un paciente ya podría poseer”, dice Raj. 

Relativismo cultural vs. etnocentrismo

El relativismo cultural y el etnocentrismo son dos perspectivas contrastantes que pueden utilizarse para evaluar y comprender otras culturas.

El etnocentrismo implica juzgar otras culturas basándose en los estándares y valores de la propia cultura, lo que a menudo conduce a una perspectiva sesgada o prejuiciosa .

Mientras que el relativismo cultural sugiere que todas las culturas son igualmente válidas, el etnocentrismo implica ver la propia cultura como superior o más correcta que otras.

El relativismo cultural enfatiza la importancia de la diversidad y reconoce que los valores, creencias y comportamientos pueden variar en las distintas sociedades. Esto se puede contrastar con el etnocentrismo, que promueve la idea de que la propia cultura es la norma o el parámetro con el que se debe evaluar a los demás. Esto puede limitar la comprensión y disminuir la tolerancia hacia personas de diferentes orígenes. 

¿Cómo promover el relativismo cultural?

Hay una serie de estrategias que pueden ayudar a promover el relativismo cultural. Esto puede ser especialmente importante para los profesionales de la salud mental y otros profesionales de la salud. 

“Los terapeutas deben poder ver el mundo a través de los ojos de sus pacientes. Lo más importante es que los terapeutas culturalmente competentes comprendan el comportamiento de sus pacientes a través del marco cultural en el que viven”, afirma Raj.

Promover el relativismo cultural implica adoptar una actitud abierta y respetuosa hacia otras culturas. Algunas cosas que puedes hacer para fomentar un mayor relativismo cultural:

  • Acepte la diversidad cultural : esfuércese por apreciar otras culturas, incluidos sus valores, tradiciones y perspectivas únicos. Recuerde que la diversidad enriquece nuestras vidas, experiencias y conocimiento del mundo.
  • Aprenda más sobre otras culturas : Tómese el tiempo para explorar culturas distintas a la suya, incluidas sus historias, tradiciones y creencias. Entre los recursos que pueden resultar útiles se incluyen libros, documentales y recursos en línea.
  • Practique la empatía : trate de comprender a los demás imaginando las cosas desde su perspectiva. Trate de comprender sus experiencias, desafíos y aspiraciones. Cultive la empatía y el respeto por las diferencias entre las personas y las culturas.
  • Busque la diversidad : haga un esfuerzo activo para pasar más tiempo con personas de diferentes ámbitos de la vida. Hable con personas de diversos orígenes y aborde estas conversaciones con una mente abierta y con el deseo de aprender. Esté dispuesto a compartir sus propias perspectivas y experiencias sin tratar de cambiar a los demás ni imponerles sus creencias.
  • Desafiar los prejuicios : Trate de tomar mayor conciencia de cómo sus prejuicios inconscientes pueden moldear sus percepciones e interacciones con los demás. Practicar el relativismo cultural es un proceso continuo. Requiere tiempo, una mentalidad abierta y la voluntad de reflexionar sobre sus prejuicios.

Fomentando el relativismo cultural entre los profesionales de la salud mental

¿Cómo pueden los terapeutas aplicar el relativismo cultural para garantizar que comprenden otras perspectivas culturales y evitar sesgos involuntarios en la terapia?   

Un estudio de 2019 concluyó que la formación ideal para los terapeutas incluía cursos de posgrado en diversidad, experiencias clínicas supervisadas trabajando con poblaciones diversas, actividades experienciales, formación didáctica e inmersión cultural cuando fuera posible.

Cómo evitar los sesgos en la terapia

Raj sugiere que hay preguntas importantes que los profesionales deberían plantearse, entre ellas:

  • ¿Cómo me identifico?
  • ¿Cómo se identifica mi paciente? 
  • ¿Qué prejuicios o sesgos tengo? 
  •  ¿Tengo prejuicios o estereotipos basados ​​en mi propia educación y cultura? 

También sugiere que los terapeutas siempre deben estar dispuestos a preguntar sobre la participación del cliente en la planificación del tratamiento. Recomienda hacer preguntas como: 

  • ¿Qué enfoques han tenido éxito o han fracasado en el pasado? 
  • ¿Cómo percibe el paciente su dolencia? 
  • ¿Cuáles fueron los resultados de los mecanismos de afrontamiento anteriores del paciente? 
  • ¿Cómo influye la cultura del paciente en su comportamiento, sus habilidades de afrontamiento y sus resultados?

Al hacer que los clientes sean parte activa de su tratamiento y tomar medidas para comprender mejor sus antecedentes, los terapeutas pueden utilizar el relativismo cultural para brindar una atención más sensible e informada.

5 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. La Nueva República. Pioneros del relativismo cultural

  2. Kanarek J. Crítica del relativismo cultural . The Intellectual Standard. 2013;2(2):1.

  3. Rosenberg AR, Starks H, Unguru Y, Feudtner C, Diekema D. Decir la verdad en el contexto de diferencias culturales y enfermedades pediátricas incurables: una revisión . JAMA Pediatr . 2017;171(11):1113-1119. doi:10.1001/jamapediatrics.2017.2568

  4. Williams DR, Lawrence JA, Davis BA, Vu C. Entender cómo la discriminación puede afectar la salud . Health Serv Res . 2019;54 Suppl 2(Suppl 2):1374-1388. doi:10.1111/1475-6773.13222

  5. Benuto LT, Singer J, Newlands RT, Casas JB. Formación de psicólogos culturalmente competentes: ¿dónde estamos y hacia dónde debemos ir ? Formación y educación en psicología profesional . 2019;13(1):56-63. doi:10.1037/tep0000214

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top