Lo que hay que saber sobre el consumo de cafeína

Cafetera de émbolo y taza sobre la mesa

Jenny Dettrick / Imágenes Getty

La cafeína  es actualmente la droga más consumida en el mundo. Está presente en muchos alimentos y bebidas, por lo que es fácil olvidar que es una droga. Incluso es un ingrediente en bebidas y alimentos que se comercializan para niños. Si bien la cafeína tiene algunos beneficios para la salud, tiene efectos negativos significativos en el cuerpo y el cerebro.

A diferencia de muchas otras drogas psicoactivas , la cafeína es legal y es una de las sustancias más consumidas en el mundo.

También conocida como: Debido a que la cafeína es legal, no se suelen utilizar términos coloquiales para referirse a ella. Los términos coloquiales para café y té, dos de las bebidas con cafeína natural más comunes, incluyen Joe y cuppa.

Clase de fármaco: La cafeína se clasifica como estimulante . Aumenta la actividad del sistema nervioso central.

Efectos secundarios comunes: La cafeína puede aumentar los niveles de energía y el estado de alerta, pero los efectos secundarios pueden incluir irritabilidad, nerviosismo, ansiedad , frecuencia cardíaca acelerada e insomnio.

Cómo reconocer la cafeína

La cafeína es un alcaloide que se encuentra en una amplia variedad de plantas, como los granos de café, las hojas de té y los granos de cacao. Se encuentra de forma natural y como aditivo en muchos alimentos y bebidas, como el café, el té, el chocolate y los refrescos. Por sí sola, la cafeína no tiene sabor ni valor nutricional.

Tenga en cuenta que, si bien las normas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estipulan que los productos que contienen cafeína agregada deben estar etiquetados, no es obligatorio etiquetar los alimentos y bebidas que contienen el estimulante de forma natural. Dado que muchos productos no especifican cuánta cafeína contienen, puede resultar difícil saber cuánta cafeína está consumiendo. 

¿Qué hace la cafeína?

Debido a que la cafeína actúa como estimulante del sistema nervioso central (SNC) , las personas suelen tomarla para sentirse más alertas y con más energía. La cafeína puede mejorar el estado de ánimo y ayudar a las personas a sentirse más productivas. Se cree que actúa bloqueando los receptores del neurotransmisor adenosina, lo que aumenta la excitabilidad en el cerebro.

Lo que dicen los expertos

Las investigaciones han demostrado que la cafeína puede tener efectos tanto positivos como negativos sobre la salud.

Puede mejorar el rendimiento mental, hasta cierto punto . En un estudio publicado en 2012, se demostró que la cafeína mejora el rendimiento en una variedad de tareas diferentes, incluidas la vigilancia, los tiempos de respuesta, el procesamiento de la información y algunas tareas de corrección de textos, pero no todas.

Pero no es un atajo para mejorar el rendimiento. Cuando se hacen comparaciones entre personas cuya ingesta diaria de cafeína es baja (hasta 100 mg de cafeína al día) y aquellas que consumen regularmente mucha cafeína (más de 300 mg de cafeína al día), las mejoras son bastante pequeñas y no mejoran con más cafeína.

Si bien las personas que consumen mucha cafeína todos los días muestran un mejor rendimiento con más cafeína, es posible que simplemente estén contrarrestando los efectos de la dependencia de la cafeína; por lo tanto, al tomar más cafeína, se están acercando a lo que sería su rendimiento si no fueran adictos a la cafeína en primer lugar.

La cafeína puede mejorar los tiempos de reacción, pero las expectativas también pueden influir . Según una revisión publicada en 2010, la cafeína mejora la vigilancia y los tiempos de reacción. Otro estudio publicado en 2009 exploró las sutilezas de cómo funciona esto y descubrió que, al menos en algunas ocasiones, se trata de un efecto de las expectativas.

Los efectos de las expectativas desempeñan un papel importante en los efectos que las drogas tienen sobre las percepciones y los comportamientos de las personas. Las expectativas de las personas sobre cómo la cafeína afectará su rendimiento (en particular, si creen que afectará su rendimiento) parecen ser la base de algunas de estas mejoras.

En otras palabras, si las personas piensan que consumir cafeína empeorará su rendimiento, se esfuerzan más y compensan los efectos esperados de la cafeína.

En las dosis recomendadas, la cafeína puede tener un efecto beneficioso sobre el estado de ánimo. La cafeína influye en los neurotransmisores que desempeñan un papel en el estado de ánimo y el rendimiento mental, como la noradrenalina, la dopamina y la acetilcolina. Una investigación publicada en 2013 descubrió que beber de dos a tres tazas de café con cafeína al día estaba relacionado con un menor riesgo de suicidio.

Recomendaciones

Si bien la FDA y otros grupos de salud han recomendado límites para el consumo de cafeína en adultos, no han establecido un nivel seguro para los niños. La Academia Estadounidense de Pediatría desaconseja el uso de cafeína en niños y adolescentes.  El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) recomienda que las mujeres embarazadas limiten su consumo de cafeína a menos de 200 mg por día.

Usos fuera de etiqueta

En ocasiones, la cafeína se receta o se utiliza fuera de indicación para mejorar el estado de alerta mental en pacientes que experimentan fatiga o somnolencia. El citrato de cafeína también se utiliza como tratamiento a corto plazo para problemas respiratorios en bebés prematuros. 

Efectos secundarios comunes

La cafeína puede mejorar el estado de alerta, pero también puede provocar una serie de efectos secundarios desagradables, entre ellos:

  • Inquietud 
  • Nerviosismo 
  • Excitación 
  • Insomnio 
  • Cara enrojecida
  • Micción excesiva
  • Trastornos gastrointestinales 
  • Espasmos musculares
  • Discurso divagante
  • Taquicardia o arritmia cardíaca 
  • Periodos de inagotabilidad 
  • Dificultad para relajarse

La cafeína también puede afectar:

Estado de ánimo : si bien las personas suelen consumir cafeína para mejorar el estado de ánimo, el consumo excesivo de cafeína puede aumentar la ansiedad.

Frecuencia cardíaca : la cafeína acelera la frecuencia cardíaca y sus efectos son significativos después de consumir 360 mg, el equivalente a aproximadamente tres tazas y media de café preparado. En dosis más altas, la cafeína puede causar efectos más significativos en el corazón al cambiar la velocidad y regularidad de los latidos cardíacos. Esto se conoce como taquicardia o arritmia cardíaca y puede ser grave.

Si cree que sus latidos cardíacos son anormales, consulte con su médico.

Presión arterial : el consumo de cafeína puede aumentar la presión arterial. Este efecto de la cafeína, conocido como “efecto presor”, es evidente en todos los grupos de edad y género, y es particularmente pronunciado en personas con hipertensión (presión arterial alta). Si no está seguro de si esto se aplica a su caso, consulte a su médico sobre su presión arterial y obtenga su consejo sobre cómo moderar su consumo de cafeína en consecuencia.

Cuando se consume cafeína en grandes cantidades, los  efectos secundarios  pueden variar desde desagradables a graves, llegando incluso a veces a producirse una sobredosis de cafeína.

La cafeína también puede representar peligros cuando se toma con otras sustancias, incluido el alcohol. El consumo de cafeína puede resultar en un consumo excesivo de alcohol, ya que los efectos estimulantes de la cafeína enmascaran los efectos depresores del alcohol.

Señales de uso

Dado que no se trata de una droga ilegal, rara vez se intenta disimular el consumo de cafeína. Existen señales que indican que alguien podría estar abusando de la cafeína, entre ellas:

  • Síntomas como nerviosismo, insomnio, náuseas, temblores y palpitaciones cardíacas.
  • Cambios de humor, incluyendo agitación o depresión.
  • Consumo excesivo de bebidas con cafeína

La sobredosis de cafeína puede provocar síntomas como dolor en el pecho, confusión, alucinaciones, convulsiones y dificultad para respirar. Si alguien experimenta estos síntomas, comuníquese con los servicios de emergencia de inmediato.

Preguntas frecuentes

Algunas personas creen que la cafeína mejora la memoria. Según una revisión publicada en 2015, la evidencia científica al respecto es contradictoria, aunque varios estudios han descubierto que el consumo de bebidas energéticas está asociado a una mejor memoria.

La gente también suele preguntarse si el consumo excesivo de cafeína podría contribuir a los problemas cardíacos. Si bien el consumo de cafeína tiene efectos a corto plazo en la frecuencia cardíaca, no está claro si una ingesta mayor aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares a largo plazo.

Según una revisión de 2017, varios estudios han indicado que no existe un mayor riesgo de problemas cardiovasculares en hombres o mujeres relacionados con el consumo de cafeína, pero la cafeína puede ser problemática para las personas con presión arterial alta. Sin embargo, si tiene algún tipo de enfermedad cardíaca, debe hablar con su médico antes de consumir cualquier alimento o bebida con cafeína.

Un error muy común es pensar que el consumo de cafeína puede causar infertilidad. Un estudio publicado en 2017 sugiere que no existe relación entre el consumo de cantidades bajas de cafeína (alrededor de 200 mg por día o menos) y los problemas de fertilidad.

Otra pregunta frecuente es si las pastillas de cafeína y otros productos con dosis altas son diferentes de los alimentos y bebidas que contienen cafeína. Los productos que contienen altas concentraciones de cafeína, como las pastillas y los polvos, si bien no son químicamente diferentes de otras formas del estimulante, sí plantean peligros adicionales.

Debido a que estos productos están tan concentrados, la diferencia entre una dosis segura y una tóxica es difícil de medir, lo que aumenta el riesgo de sobredosis accidental y efectos secundarios negativos como convulsiones.

Tolerancia, dependencia y retraimiento

El consumo repetido de cafeína puede provocar tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. La tolerancia se produce cuando es necesario consumir dosis mayores o más frecuentes para obtener los mismos efectos. La dependencia implica la necesidad de seguir tomando la sustancia para evitar los desagradables efectos de abstinencia .

¿Cuánto tiempo permanece la cafeína en el organismo?

La cafeína alcanza niveles máximos en el cuerpo aproximadamente una hora después de su consumo, pero es posible que continúes sintiendo estos efectos estimulantes hasta por seis horas.

Adicción

Si bien el consumo de cafeína puede generar dependencia física o psicológica, no tiene un efecto lo suficientemente fuerte en el sistema de recompensa del cerebro como para generar una verdadera adicción . El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) define la adicción como el uso crónico e incontrolable de una sustancia a pesar de sus consecuencias negativas.

Sin embargo, la gente a menudo se refiere casualmente a su amor por el café y otras bebidas que contienen cafeína como una “adicción”.

Intoxicación por cafeína

Aunque la cafeína no se considera adictiva, la intoxicación por cafeína se reconoce como un trastorno en el DSM-5. La intoxicación por cafeína se define como el consumo de más de 250 mg de cafeína seguido de al menos cinco síntomas que pueden incluir inquietud, excitación, insomnio, diuresis, malestar estomacal, taquicardia y agitación psicomotora. Estos síntomas deben provocar una angustia significativa y un deterioro del funcionamiento y no deben deberse a otra afección médica.

Retiro

Las personas a menudo continúan usando cafeína como una forma de reducir cualquier síntoma negativo de abstinencia de cafeína que puedan experimentar.

El beneficio a corto plazo que puede obtener de la cafeína puede verse contrarrestado por un aumento de la ansiedad mientras está bajo la influencia de la cafeína, y cuando los efectos desaparecen, los síntomas de abstinencia pueden empeorar los mismos procesos mentales que espera mejorar.

La abstinencia de cafeína suele comenzar entre 12 y 24 horas después de consumir la última dosis y puede provocar una serie de efectos de abstinencia desagradables, entre ellos:

Los síntomas de abstinencia pueden variar de leves a más severos, dependiendo de la cantidad de cafeína que estés acostumbrado a consumir. Estos efectos desagradables suelen comenzar a desaparecer en dos o tres días.

Cómo obtener ayuda

Si usted consume mucha cafeína (bebe el equivalente a más de tres tazas de té o café por día), esto puede estar afectando negativamente su salud, por lo que vale la pena considerar reducir su consumo.

El mejor enfoque es reducir gradualmente el consumo de cafeína. De esta manera, se reduce gradualmente la dependencia y se minimizan los efectos negativos de la abstinencia.

Es importante conocer todas las diferentes fuentes de ingesta, incluidos los alimentos, las bebidas energéticas, la cafeína, el té y los refrescos. Intente eliminar estas fuentes progresivamente reemplazándolas por alternativas con menor contenido de cafeína o sin cafeína.

Hable con su médico si le preocupa su consumo de cafeína o comuníquese con SAMSHA al 1-800-662-4357 para encontrar servicios de salud mental en su área.

16 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Meredith SE, Juliano LM, Hughes JR, Griffiths RR. Trastorno por consumo de cafeína: una revisión exhaustiva y una agenda de investigaciónJ Caffeine Res . 2013;3(3):114-130. doi:10.1089/jcr.2013.0016

  2. Richards G, Smith AP. Una revisión de las bebidas energéticas y la salud mental, con especial atención al estrés, la ansiedad y la depresiónJ Caffeine Res . 2016;6(2):49-63. doi:10.1089/jcr.2015.0033

  3. Brunyé TT, Mahoney CR, Rapp DN, Ditman T, Taylor HA. La cafeína mejora el procesamiento del lenguaje en el mundo real: evidencia de una tarea de corrección de textos . J Exp Psychol Appl. 2012;18(1):95-108. doi:10.1037/a0025851

  4. Koppelstaetter F, Poeppel TD, Siedentopf CM, et al. Cafeína y cognición en imágenes de resonancia magnética funcional. J Enfermedad de Alzheimer . 2010;20 Suplemento 1:S71-84. doi:10.3233/JAD-2010-1417

  5. Harrell PT, Juliano LM. Las expectativas de cafeína influyen en los efectos subjetivos y conductuales de la cafeína . Psychopharmacology (Berl) . 2009;207(2):335-42. doi:10.1007/s00213-009-1658-5

  6. Lucas M, O’reilly EJ, Pan A, et al. Café, cafeína y riesgo de suicidio consumado: resultados de tres cohortes prospectivas de adultos estadounidenses . World J Biol Psychiatry. 2014;15(5):377-86. doi:10.3109/15622975.2013.795243

  7. Fitness C on N y C on SM y. Bebidas deportivas y bebidas energéticas para niños y adolescentes: ¿son apropiadas ? Pediatría . 2011;127(6):1182-1189. doi:10.1542/peds.2011-0965 

  8. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Opinión del Comité. Consumo moderado de cafeína durante el embarazo . 2010. Reafirmado en 2020.

  9. Abdel-Hady H, Nasef N, Shabaan AE, Nour I. Terapia con cafeína en bebés prematurosMundo J Clin Pediatr . 2015;4(4):81-93. doi:10.5409/wjcp.v4.i4.81

  10. Asociación Estadounidense de Psiquiatría.  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales .  Quinta edición. Washington DC; 2013.

  11. Turnbull D, Rodricks JV, Mariano GF, Chowdhury F. Cafeína y salud cardiovascular . Regul Toxicol Pharmacol. 2017;89:165-185. doi:10.1016/j.yrtph.2017.07.025

  12. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Alcohol y cafeína .

  13. Alsunni AA. Consumo de bebidas energéticas: efectos beneficiosos y adversos para la saludInt J Health Sci (Qassim) . 2015;9(4):468-474.

  14. Lyngsø J, Ramlau-Hansen CH, Bay B, Ingerslev HJ, Hulman A, Kesmodel US. Asociación entre el consumo de café o cafeína y la fecundidad y la fertilidad: una revisión sistemática y un metanálisis de dosis-respuestaClin Epidemiol . 2017;9:699-719. doi:10.2147/CLEP.S146496

  15. Administración de Alimentos y Medicamentos. Cafeína pura y altamente concentrada .

  16. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Drogas, cerebro y comportamiento: La ciencia de la adicción .

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top