Cerrar este reproductor de vídeo
Descubierto por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov , el condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje inconsciente o automático. Este proceso de aprendizaje crea una respuesta condicionada a través de asociaciones entre un estímulo incondicionado y un estímulo neutro. En términos simples, el condicionamiento clásico implica colocar un estímulo neutro antes de un reflejo que ocurre naturalmente.
Uno de los ejemplos más conocidos de condicionamiento clásico son los experimentos clásicos de Pavlov con perros. En estos experimentos, la señal neutra era el sonido de un tono y el reflejo que se producía de forma natural era la salivación en respuesta a la comida. Al asociar el estímulo neutro (sonido) con el estímulo incondicionado (comida), el sonido del tono por sí solo podía producir una respuesta de salivación.
Aunque el condicionamiento clásico no fue descubierto por un psicólogo, ha tenido una enorme influencia en la escuela de pensamiento en psicología conocida como conductismo . El conductismo supone que todo aprendizaje ocurre a través de interacciones con el entorno y que el entorno da forma al comportamiento.
Índice
Definiciones del condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento pavloviano, utiliza algunos términos diferentes para explicar el proceso de aprendizaje. Conocer estos conceptos básicos te ayudará a comprender el condicionamiento clásico.
Estímulo incondicionado
Un estímulo incondicionado es un estímulo o desencadenante que provoca una respuesta automática. Si una brisa fría te hace temblar, por ejemplo, la brisa fría es un estímulo incondicionado; produce una respuesta involuntaria (el escalofrío).
Estímulo Neutral
Un estímulo neutro es un estímulo que no desencadena una respuesta por sí solo. Si escuchas el sonido de un ventilador pero no sientes la brisa, por ejemplo, no necesariamente desencadenaría una respuesta. Eso lo convertiría en un estímulo neutro.
Estímulo condicionado
Un estímulo condicionado es un estímulo que antes era neutro (no desencadenaba una respuesta) pero que ahora provoca una respuesta. Si antes no prestabas atención a los perros, pero luego te mordió uno y ahora sientes miedo cada vez que ves un perro, el perro se ha convertido en un estímulo condicionado.
Respuesta incondicional
Una respuesta incondicionada es una respuesta automática o una respuesta que ocurre sin pensar cuando se presenta un estímulo incondicionado. Si hueles tu comida favorita y se te hace agua la boca, se trata de una respuesta incondicionada.
Respuesta condicionada
Una respuesta condicionada es una respuesta aprendida o una respuesta que se crea cuando no existía ninguna respuesta antes. Volviendo al ejemplo de la mordedura de un perro, el miedo que se experimenta después de la mordedura es una respuesta condicionada.
Este vídeo ha sido revisado médicamente por Ann-Louise T. Lockhart, PsyD, ABPP .
Cómo funciona el condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico implica la formación de una asociación entre dos estímulos, lo que da como resultado una respuesta aprendida. Hay tres fases básicas de este proceso.
Fase 1: Antes del acondicionamiento
La primera parte del proceso de condicionamiento clásico requiere un estímulo natural que genere automáticamente una respuesta. La salivación en respuesta al olor de la comida es un buen ejemplo de un estímulo natural.
Durante esta fase del proceso, el estímulo incondicionado (ECI) da lugar a una respuesta incondicionada (RCI). La presentación de alimentos (ECI) desencadena de forma natural y automática una respuesta de salivación (RCI).
En este punto, también hay un estímulo neutro que no produce ningún efecto, todavía. Solo cuando el estímulo neutro se combina con el UCS, comienza a evocar una respuesta.
Veamos más de cerca los dos componentes críticos de esta fase del condicionamiento clásico:
- El estímulo incondicionado es aquel que desencadena una respuesta de forma incondicional, natural y automática. Por ejemplo, cuando hueles uno de tus alimentos favoritos, es posible que sientas hambre inmediatamente. En este ejemplo, el olor de la comida es el estímulo incondicionado.
- La respuesta incondicionada es la respuesta no aprendida que ocurre naturalmente en respuesta al estímulo incondicionado. En nuestro ejemplo, la sensación de hambre en respuesta al olor de la comida es la respuesta incondicionada.
En la fase previa al condicionamiento , se combina un estímulo incondicionado con una respuesta incondicionada. A continuación, se introduce un estímulo neutro.
Fase 2: Durante el acondicionamiento
Durante la segunda fase del proceso de condicionamiento clásico, el estímulo previamente neutro se empareja repetidamente con el estímulo incondicionado. Como resultado de este emparejamiento, se forma una asociación entre el estímulo previamente neutro y el UCS.
En este punto, el estímulo que antes era neutro pasa a denominarse estímulo condicionado (EC). El sujeto ha sido condicionado a responder a este estímulo. El estímulo condicionado es un estímulo que antes era neutro y que, tras asociarse con el estímulo incondicionado, acaba desencadenando una respuesta condicionada.
En nuestro ejemplo anterior, supongamos que cuando oliste tu comida favorita, también escuchaste el sonido de un silbido. Si bien el silbido no está relacionado con el olor de la comida, si el sonido del silbido se emparejara varias veces con el olor, el sonido del silbido eventualmente desencadenaría la respuesta condicionada. En este caso, el sonido del silbido es el estímulo condicionado.
La fase de condicionamiento consiste en emparejar repetidamente un estímulo neutro con un estímulo incondicionado. Finalmente, el estímulo neutro se convierte en el estímulo condicionado.
Fase 3: Después del acondicionamiento
Una vez que se ha realizado la asociación entre el estímulo condicionado y el estímulo condicionado, la presentación del estímulo condicionado por sí solo provocará una respuesta, incluso sin el estímulo incondicionado. La respuesta resultante se conoce como respuesta condicionada (RC).
La respuesta condicionada es la respuesta aprendida al estímulo previamente neutral. En nuestro ejemplo, la respuesta condicionada sería sentir hambre al escuchar el sonido del silbato.
En la fase de post-acondicionamiento , el estímulo condicionado por sí solo desencadena la respuesta condicionada.
Principios clave del condicionamiento clásico en psicología
Los conductistas han descrito diversos fenómenos asociados al condicionamiento clásico. Algunos de estos elementos implican el establecimiento inicial de la respuesta, mientras que otros describen la desaparición de una respuesta. A continuación, se analizan en detalle cinco principios clave del condicionamiento clásico.
Adquisición
La adquisición es la etapa inicial del aprendizaje, cuando se establece por primera vez una respuesta y se fortalece gradualmente. Durante la fase de adquisición del condicionamiento clásico, un estímulo neutral se empareja repetidamente con un estímulo incondicionado.
Como recordarás, un estímulo incondicionado es algo que desencadena de forma natural y automática una respuesta sin necesidad de aprendizaje. Tras realizar una asociación, el sujeto comenzará a emitir una conducta en respuesta al estímulo previamente neutro, que ahora se conoce como estímulo condicionado. Es en este punto cuando podemos decir que la respuesta ha sido adquirida.
Una vez que se haya establecido la respuesta, puedes reforzarla gradualmente para asegurarte de que el comportamiento esté bien aprendido.
Extinción
La extinción se produce cuando la ocurrencia de una respuesta condicionada disminuye o desaparece. En el condicionamiento clásico, esto sucede cuando un estímulo condicionado ya no se empareja con un estímulo incondicionado.
Por ejemplo, si el olor de la comida (el estímulo incondicionado) se hubiera emparejado con el sonido de un silbido (el estímulo condicionado), el sonido del silbido eventualmente llegaría a evocar la respuesta condicionada del hambre.
Sin embargo, si el olor de la comida ya no se asociara con el silbido, eventualmente la respuesta condicionada (hambre) desaparecería.
Recuperación espontánea
A veces, una respuesta aprendida puede resurgir de repente, incluso después de un período de extinción. Esto se llama recuperación espontánea.
Por ejemplo, imaginemos que después de entrenar a un perro para que salivara al oír el sonido de una campana, dejamos de reforzar la conducta y la respuesta se extingue. Tras un periodo de descanso durante el cual no se presenta el estímulo condicionado, hacemos sonar la campana y el animal recupera espontáneamente la respuesta previamente aprendida.
Si el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado ya no están asociados, la extinción regresará muy rápidamente después de una recuperación espontánea.
Generalización
La generalización del estímulo es la tendencia de un estímulo condicionado a evocar respuestas similares después de que la respuesta ha sido condicionada. Por ejemplo, si un perro ha sido condicionado a salivar al sonido de una campana, el animal también puede exhibir la misma respuesta a un sonido similar a la campana.
En el famoso experimento del Pequeño Albert de John B. Watson , por ejemplo, se condicionó a un niño pequeño a temerle a una rata blanca. El niño demostró generalización de estímulos al mostrar también miedo en respuesta a otros objetos blancos peludos, incluidos juguetes de peluche y el propio cabello de Watson.
Discriminación
La discriminación es la capacidad de diferenciar entre un estímulo condicionado y otros estímulos que no han sido emparejados con un estímulo incondicionado.
Por ejemplo, si el estímulo condicionado fuera el sonido de una campana, la discriminación implicaría poder distinguir entre el sonido de la campana y otros sonidos similares. Como el sujeto es capaz de distinguir entre estos estímulos, solo responderá cuando se le presente el estímulo condicionado.
¿Cuáles son algunos ejemplos de condicionamiento clásico?
Puede ser útil observar algunos ejemplos de cómo funciona el proceso de condicionamiento clásico tanto en entornos experimentales como en el mundo real.
Respuesta al miedo
El experimento de John B. Watson con el pequeño Albert es un ejemplo de la respuesta de miedo. Al principio, el niño no mostró miedo a una rata blanca, pero después de que la rata fuera emparejada repetidamente con sonidos fuertes y aterradores, el niño comenzó a llorar cuando la rata estaba presente.
Antes del condicionamiento, la rata blanca era un estímulo neutro. El estímulo incondicionado eran los sonidos fuertes y metálicos, y la respuesta incondicionada era la respuesta de miedo creada por el ruido.
Al emparejar repetidamente a la rata con el estímulo incondicionado, la rata blanca (ahora el estímulo condicionado) llegó a evocar la respuesta de miedo (ahora la respuesta condicionada).
Este experimento ilustra cómo las fobias pueden formarse a través del condicionamiento clásico. En muchos casos, una sola combinación de un estímulo neutro (un perro, por ejemplo) y una experiencia aterradora (ser mordido por el perro) puede dar lugar a una fobia duradera (tener miedo a los perros).
Aversiones al gusto
Otro ejemplo de condicionamiento clásico es el desarrollo de aversiones condicionadas al gusto . Los investigadores John García y Bob Koelling fueron los primeros en notar este fenómeno cuando observaron cómo las ratas que habían sido expuestas a una radiación que les causaba náuseas desarrollaban una aversión al agua saborizada después de que se les presentara la radiación y el agua juntas.
En este ejemplo, la radiación representa el estímulo incondicionado y las náuseas representan la respuesta incondicionada. Después de la combinación de ambos, el agua saborizada es el estímulo condicionado, mientras que las náuseas que se forman cuando se expone al agua sola son la respuesta condicionada.
Investigaciones posteriores demostraron que dichas aversiones condicionadas clásicamente podían producirse mediante un único emparejamiento del estímulo condicionado y el estímulo incondicionado.
Los investigadores también descubrieron que tales aversiones pueden desarrollarse incluso si el estímulo condicionado (el sabor de la comida) se presenta varias horas antes del estímulo incondicionado (el estímulo que causa las náuseas).
¿Por qué se forman tan rápidamente estas asociaciones? La formación de estas asociaciones puede tener beneficios para la supervivencia. Si un animal come algo que lo enferma, debe evitar comer ese mismo alimento en el futuro para evitar enfermarse o incluso morir.
Este es un ejemplo de preparación biológica . Algunas asociaciones se forman más fácilmente porque ayudan a la supervivencia.
En un famoso estudio de campo, los investigadores inyectaron en los cadáveres de las ovejas un veneno que enfermaba a los coyotes, pero no los mataba. El objetivo era ayudar a los ganaderos de ovejas a reducir la cantidad de ovejas que perdían debido a la matanza de los coyotes.
El experimento no sólo funcionó al reducir el número de ovejas asesinadas, sino que también provocó que algunos coyotes desarrollaran una aversión tan fuerte hacia las ovejas que llegaban a huir al ver o oler una oveja.
Comportamiento organizacional
El condicionamiento clásico también puede tener aplicaciones en los negocios y el marketing. Por ejemplo, puede utilizarse para ayudar a las personas a adoptar actitudes favorables hacia productos, empresas o marcas.
Si bien puede no haber un vínculo directo entre el artículo y la respuesta del consumidor, la creación de esta asociación puede ayudar a motivar a las personas a comprar ciertos productos porque han desarrollado una opinión favorable de ellos debido al condicionamiento clásico.
¿Cuál es la diferencia entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante?
El condicionamiento operante es un método de aprendizaje en el que una conducta específica se asocia con una consecuencia positiva o negativa. Esta forma de aprendizaje vincula las acciones voluntarias con la recepción de una recompensa o un castigo, a menudo para fortalecer o debilitar esas conductas voluntarias.
El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje centrado más en los comportamientos involuntarios, utilizando asociaciones con estímulos neutrales para evocar una respuesta involuntaria específica.
Críticas al condicionamiento clásico
Algunos psicólogos sostienen que el condicionamiento clásico representa una explicación mecánica y reduccionista de algunas conductas. Otras críticas al condicionamiento clásico se centran en el hecho de que:
- El condicionamiento clásico no tiene en cuenta la individualidad humana ni el libre albedrío.
- Generalmente no predice el comportamiento humano; las personas pueden formar asociaciones pero aún así no actuar en consecuencia.
- Muchos factores diferentes pueden afectar las asociaciones y los resultados.
- Las personas pueden elegir no actuar según las asociaciones que han creado a través del condicionamiento clásico.
Sin embargo, este enfoque sigue ejerciendo una gran fascinación sobre los investigadores y sigue siendo relevante en la psicología moderna.
En realidad, las personas no responden exactamente como los perros de Pavlov . Sin embargo, existen numerosas aplicaciones del condicionamiento clásico en el mundo real. Por ejemplo, muchos adiestradores de perros utilizan técnicas de condicionamiento clásico para ayudar a las personas a entrenar a sus mascotas.
Estas técnicas también son útiles para ayudar a las personas a lidiar con fobias o problemas de ansiedad . Los terapeutas pueden, por ejemplo, asociar repetidamente algo que provoca ansiedad con técnicas de relajación para crear una asociación.
Los profesores pueden aplicar el condicionamiento clásico en clase creando un ambiente positivo para ayudar a los alumnos a superar la ansiedad o el miedo. Combinar una situación que les provoque ansiedad, como actuar frente a un grupo, con un entorno agradable ayuda al alumno a aprender nuevas asociaciones. En lugar de sentirse ansioso y tenso en estas situaciones, el niño aprenderá a permanecer relajado y tranquilo.