Cerrar este reproductor de vídeo
El protocolo CIWA para la abstinencia de alcohol es un cuestionario que mide la gravedad de los síntomas de abstinencia de alcohol de un individuo .
El protocolo CIWA tiene como objetivo minimizar el riesgo de complicaciones y optimizar la recuperación del paciente. También se lo conoce como escala de evaluación de abstinencia de alcohol del Instituto Clínico.
Índice
Historia del Protocolo CIWA para la Abstinencia de Alcohol
El protocolo CIWA fue diseñado para estandarizar la atención de los pacientes con síndrome de abstinencia del alcohol y mejorar los resultados. El protocolo CIWA original incluía 30 elementos, pero desde entonces se ha reducido para incluir 10 en la versión revisada (CIWA-Ar).
Más recientemente, se ha demostrado que el protocolo CIWA es una herramienta eficaz para controlar la abstinencia del alcohol . Un estudio publicado en Hospital Pharmacy en 2016 descubrió que los pacientes que fueron tratados con el protocolo CIWA tenían una dosis diaria reducida de diazepam sin problemas aparentes de seguridad.
¿Para qué se utiliza el Protocolo CIWA para la Abstinencia de Alcohol?
El protocolo CIWA se utiliza para evaluar y controlar los síntomas de abstinencia del alcohol. Puede utilizarse tanto en pacientes hospitalizados como ambulatorios . Se pueden utilizar puntuaciones para orientar la intensidad del tratamiento.
Por ejemplo, un paciente con una puntuación de 16 o más puede requerir un tratamiento más intensivo (como líquidos intravenosos o medicamentos) que un paciente con una puntuación de 7 o menos. Además de evaluar la gravedad de los síntomas, el protocolo CIWA también se puede utilizar para controlar la respuesta del paciente al tratamiento.
A continuación se muestra una lista de diferentes usos del protocolo CIWA:
- Desintoxicación en pacientes internados: el protocolo CIWA se utiliza a menudo en pacientes que se someten a un proceso de desintoxicación del alcohol en pacientes internados . Se utiliza para evaluar la gravedad de los síntomas de abstinencia y para orientar la intensidad del tratamiento.
- Tratamiento ambulatorio: el protocolo CIWA también se puede utilizar en entornos ambulatorios, como consultorios de atención primaria o de asesoramiento sobre adicciones . Se puede utilizar para evaluar la gravedad de los síntomas y para monitorear la respuesta del paciente al tratamiento.
- Departamento de emergencias: El protocolo CIWA a veces se utiliza en el departamento de emergencias para evaluar y controlar la abstinencia de alcohol.
- Investigación: El protocolo CIWA también se utiliza en estudios de investigación sobre la abstinencia del alcohol y su tratamiento.
¿Cómo se califica el examen CIWA?
Los ítems del protocolo CIWA se califican en una escala de 0 a 7, donde las puntuaciones más altas indican síntomas más graves. El ítem final, relacionado con la orientación en el tiempo y el espacio, se califica de 0 a 4. La puntuación CIWA se basa en los síntomas y signos observables informados por el propio paciente. La evaluación se realiza en dos minutos. A continuación, se muestran los rangos de puntuación total y su significado:
- 7 o menos: abstinencia mínima a leve
- 8-15: abstinencia moderada
- 16 o más: abstinencia grave ( delirium tremens inminente )
A continuación se presentan las categorías cubiertas por los 10 artículos:
- Agitación
- Ansiedad
- Trastornos auditivos
- Opacidad del sensorio
- Dolor de cabeza
- Náuseas/vómitos
- Sudores paroxísticos
- Trastornos táctiles
- Temblor
- Alteraciones visuales
La puntuación del protocolo CIWA es sencilla y puede realizarla cualquier profesional sanitario que haya recibido formación en su uso.
En primer lugar, se le pregunta al paciente sobre la gravedad de sus síntomas para cada elemento, cuando es necesario. A continuación, el profesional sanitario observa al paciente para detectar signos de abstinencia y califica la gravedad de cada signo en una escala de 0 a 7. A continuación, se calcula la puntuación total sumando las puntuaciones de los 10 elementos.
¿Cuáles son las pautas de tratamiento para el Protocolo CIWA?
Las pautas de tratamiento del protocolo CIWA se basan en la gravedad de los síntomas del paciente.
- Síntomas leves: Los pacientes con síntomas leves pueden recibir tratamiento con medidas de apoyo, como líquidos intravenosos y una monitorización estrecha.
- Síntomas moderados: Los pacientes con síntomas moderados pueden ser tratados con intervenciones más intensivas, como medicamentos intravenosos o sedación.
- Síntomas graves: Los pacientes con síntomas graves pueden requerir un tratamiento intensivo en un entorno hospitalario, como la atención en la UCI.
Impacto del Protocolo CIWA para la Abstinencia de Alcohol
El protocolo CIWA es una herramienta ampliamente utilizada para la evaluación y el tratamiento de la abstinencia alcohólica. Es fácil de usar y ha demostrado ser una forma eficaz de controlar los síntomas de abstinencia.
El impacto del protocolo ha demostrado ser positivo, tanto en términos de los síntomas del paciente como en el curso general de su tratamiento. A continuación se presentan algunos ejemplos específicos del impacto positivo del protocolo CIWA:
- Se puede utilizar para guiar el tratamiento de la abstinencia de alcohol, garantizando que los pacientes reciban el nivel de atención que necesitan.
- Se ha demostrado que es una forma eficaz de controlar los síntomas de abstinencia del alcohol.
- La implementación puede conducir a mejores resultados para los pacientes con abstinencia de alcohol, incluida una menor necesidad de medicación.
Consejos para utilizar el protocolo CIWA
A continuación se presentan algunos consejos a tener en cuenta al utilizar el protocolo CIWA para la abstinencia de alcohol:
- Inicie el protocolo CIWA tan pronto como el paciente llegue a la instalación.
- Repita la evaluación a intervalos regulares hasta que los síntomas del paciente estén bajo control.
- Haga que un profesional de la salud capacitado implemente el protocolo CIWA.
- Siga las pautas de tratamiento según la gravedad de los síntomas del paciente.
Posibles peligros del protocolo
Hay algunos posibles peligros que se deben tener en cuenta al utilizar el protocolo CIWA para la abstinencia del alcohol. Entre ellos se incluyen los siguientes:
- No iniciar el protocolo CIWA en el momento oportuno
- Capacitación inadecuada que da como resultado una puntuación incorrecta en el CIWA
- No repetir la evaluación con la suficiente frecuencia
- No seguir las pautas de tratamiento según la gravedad de los síntomas del paciente
Una palabra de Verywell
Si usted o un ser querido tiene problemas con el alcoholismo, es importante buscar ayuda profesional. La abstinencia del alcohol puede ser peligrosa y el protocolo CIWA es una forma eficaz de controlar los síntomas de abstinencia. Asegúrese de trabajar con un profesional de la salud capacitado y seguir las pautas de tratamiento para garantizar el mejor resultado posible.