¿Qué es la pica?

Triste mujer millennial sentada en la cama mirando hacia otro lado pensando en problemas y malos sentimientos

Xavier Lorenzo / Getty Images


La pica es la ingestión repetida de alimentos que no se consideran comestibles. Es un tipo de trastorno alimentario y de la conducta alimentaria . Puede ser grave y potencialmente mortal.

Los artículos consumidos varían sustancialmente y pueden incluir papel, plástico, tela, tierra, arcilla, pintura, piedras, jabón, colillas de cigarrillos, cabello y piezas de metal como monedas.

La pica debe distinguirse del consumo persistente de otras sustancias inusuales, como la maicena y el arroz o la pasta crudos, que son sustancias nutritivas, y el hielo, que se consume habitualmente en las bebidas.

¿A quién afecta la pica?

Aunque la pica puede aparecer a cualquier edad, lo más común es que aparezca durante la infancia. Parece ser más común entre las mujeres embarazadas y los niños con discapacidades intelectuales y del desarrollo. A menudo se presenta junto con otros trastornos, como el trastorno del espectro autista, el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Hay pocas investigaciones sobre la pica. Se cree que es poco frecuente entre los niños sanos de los EE. UU. Menos del 10 % de los niños estadounidenses mayores de 12 años cumplen los criterios de diagnóstico de pica. Un estudio informó una alta prevalencia de pica entre los niños en tratamiento por anemia de células falciformes y otro estudio mostró tasas altas entre los niños en edad escolar en África.

La práctica de comer tierra está culturalmente aceptada en algunos países africanos y puede continuar entre los afroamericanos como una práctica culturalmente normativa basada en su herencia.

Los datos muestran que la pica es más frecuente entre las mujeres afroamericanas y africanas embarazadas. La ingestión de tierra por parte de las mujeres afroamericanas puede considerarse una práctica cultural. Puede ser un comportamiento aprendido que proporciona beneficios sociales y psicológicos. Cuando la conducta de pica es una práctica apoyada culturalmente, no se diagnosticaría como un trastorno mental.

Diagnóstico de pica

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) , se requieren cuatro criterios para el diagnóstico de pica:

  • La ingesta repetida de sustancias no alimentarias persiste durante un periodo de al menos un mes.
  • La ingestión de sustancias no alimenticias no es adecuada al nivel de desarrollo del individuo. (La pica no se puede diagnosticar en niños menores de dos años porque a edades más tempranas, llevarse a la boca distintos tipos de objetos se considera normal desde el punto de vista del desarrollo).
  • La conducta alimentaria no es parte de una práctica apoyada culturalmente.
  • Si la conducta alimentaria ocurre en el contexto de otro trastorno mental (por ejemplo, discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista, esquizofrenia) o condición médica (incluido el embarazo), es lo suficientemente grave como para justificar atención clínica adicional.

En ediciones anteriores del DSM, la pica se encontraba en la sección “Trastornos que suelen diagnosticarse por primera vez en la infancia, la niñez o la adolescencia”. En la edición actual, se trasladó a la nueva sección combinada “Trastornos de la alimentación y la ingestión de alimentos”. Este cambio refleja el hecho de que la pica puede presentarse tanto en adultos como en niños.

Si una persona con anorexia nerviosa ingiere una sustancia no nutritiva para suprimir el apetito , no se diagnosticaría pica. Algunas personas con trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos (ARFID) , especialmente aquellas cuya alimentación selectiva se basa en los aspectos sensoriales de los alimentos, también pueden tener pica.

Estas personas son muy sensibles a la textura y pueden buscar sustancias no nutritivas con una textura preferida. La pica también puede presentarse en casos de autolesiones no suicidas en los que se tragan objetos extraños.

¿Qué sustancias no alimentarias se consumen y por qué?

Se han desarrollado diferentes términos para especificar las diferentes sustancias que se consumen durante la pica. “Geofagia” es la ingestión de arcilla. “Coprofagia” es la ingestión de heces. Dos conductas alimentarias relacionadas que no califican como pica también tienen términos: “ pagofagia ” se refiere a la ingestión de hielo y “amilofagia” es la ingestión de almidones como la maicena y la pasta seca.

La motivación para consumir estas sustancias no alimentarias varía entre las personas con pica. Algunas personas manifiestan una compulsión por comer determinadas sustancias y pueden manifestar un antojo debido al sabor o la consistencia. Otras manifiestan una necesidad de estimulación oral. Y otras describen la pica como una forma de comportamiento de auto-consuelo cuando la excitación alcanza un nivel particular.

Factores de riesgo

Debido a que la investigación sobre la pica es extremadamente limitada, los factores de riesgo no se comprenden bien. Una teoría popular es que las deficiencias minerales, en particular la deficiencia de hierro, pueden causar pica y que la pica es la respuesta conductual a la deficiencia.

Gran parte de la evidencia proviene de informes de casos que mostraron un cese de la conducta después de la corrección de la deficiencia. Algunos han propuesto que la pica puede desarrollarse en respuesta al estrés sumado a una deficiencia dietética.

Riesgos médicos

La pica puede estar asociada a riesgos médicos importantes dependiendo de las sustancias ingeridas y de la gravedad del comportamiento.

Los metales pesados ​​como el plomo, el mercurio (del papel), el zinc y el cobre pueden ser tóxicos. La pica puede provocar la acumulación de materia ingerida en el estómago y el tracto gastrointestinal, obstrucciones en los intestinos y desgarros que requieran cirugía.

La pica también puede provocar problemas como parásitos internos, intoxicación, asfixia, problemas respiratorios y muerte.

Tratamiento

No existe un tratamiento ampliamente aceptado para la pica. Las intervenciones actuales para abordar la pica incluyen cirugía, así como tratamientos nutricionales, farmacológicos y conductuales. Es posible que se requieran intervenciones quirúrgicas cuando los elementos ingeridos han causado daños al cuerpo, pero no abordan los síntomas subyacentes.

Se han utilizado suplementos nutricionales como el hierro para el tratamiento cuando se han identificado deficiencias o excesos nutricionales subyacentes. Se han probado diversos medicamentos, aunque no hay estudios concluyentes sobre su uso. Existen estudios limitados sobre intervenciones conductuales para la pica.

Las intervenciones que parecen tener más probabilidades de tener éxito en el tratamiento de la pica en niños son los tratamientos combinados que incluyen procedimientos de refuerzo como el refuerzo contingente y el entrenamiento en discriminación.

  • Las estrategias de refuerzo contingente recompensan a los niños con comida o juguetes cuando no presentan conductas de pica.
  • Las estrategias de capacitación en discriminación implican enseñar a los niños a distinguir entre sustancias comestibles y no comestibles y también sobre los peligros de comer artículos no comestibles.

Los procedimientos de castigo sólo deben considerarse cuando todas las demás intervenciones han sido insuficientes y existe un riesgo significativo de que continúen las conductas de pica.

Para los adultos con pica, la terapia cognitivo conductual (TCC) puede ser una técnica útil. Este tratamiento puede centrarse en ayudar a la persona a cambiar sus pensamientos sobre el consumo del elemento no alimentario y a modificar la conducta y reemplazarla por otra estrategia de afrontamiento.

Una palabra de Verywell

Si usted o alguien que conoce muestra signos y síntomas de pica, es importante buscar ayuda de un profesional médico.

15 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Leung AKC, Hon KL. Pica: una afección común que suele pasarse por alto: una revisión actualizada . Current Pediatric Reviews . 2019;15(3). doi:10.2174/1573396315666190313163530

  2. Hong E, Dixon DR. Pica en individuos con discapacidades del desarrollo . Manual de psicopatología infantil y tratamiento de discapacidades del desarrollo . Publicado en línea en 2017. doi:10.1007/978-3-319-71210-9_17

  3. Moline, R, Hou, S, Chevrier, J, Thomassin, K.  Una revisión sistemática de la eficacia de los tratamientos conductuales para la pica en jóvenesClin Psychol Psychother . 2021; 28: 39– 55. doi: 10.1002/cpp.2491

  4. Rodrigues N, Shih S, Cohen LL. Pica en la enfermedad de células falciformes pediátrica . Revista de psicología clínica en entornos médicos. 2019;28(1). doi:10.1007/s10880-019-09671-x

  5. van Hoeken D, Burns JK, Hoek HW. Epidemiología de los trastornos alimentarios en África . Current Opinion in Psychiatry . 2016;29(6). doi:10.1097/yco.0000000000000274

  6. Jackson MS, Adedoyin AC, Winnick SN. Trastorno de pica entre mujeres afroamericanas: un llamado a la acción y a más investigaciones . Trabajo social en salud pública . 2020;35(5):1-10. doi:10.1080/19371918.2020.1791778

  7. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . 5.ª ed. Asociación Estadounidense de Psiquiatría; 2013.

  8. Call C, Walsh BT, Attia E. Del DSM-IV al DSM-5 . Current Opinion in Psychiatry . 2013;26(6). doi:10.1097/yco.0b013e328365a321

  9. Bryant‐Waugh R, Micali N, Cooke L, Lawson EA, Eddy KT, Thomas JJ. Desarrollo de la entrevista de trastornos de la pica, ARFID y rumiación, una entrevista semiestructurada con múltiples informantes sobre trastornos de la alimentación a lo largo de la vida: un estudio piloto para edades de 10 a 22 años . Revista internacional de trastornos alimentarios . 2018;52(4). doi:10.1002/eat.22958

  10. Hartmann AS, Becker AE, Hampton C, Bryant-Waugh R. Pica y trastorno de rumiación en el DSM-5 . Anales psiquiátricos . 2012;42(11). doi:10.3928/00485713-20121105-09

  11. Mishori R, McHale C. Pica: un trastorno alimentario muy antiguo que a menudo se pasa por altoJ Fam Pract . 2014;63(7):E1-E4.

  12. Ibrahim A. Pica en niños con tetralogía de Fallot: Informe de dos casos . Muller Journal of Medical Sciences and Research . 2013;4(2). doi:10.4103/0975-9727.118245

  13. Ali Z. Pica en personas con discapacidad intelectual: una revisión de la literatura sobre etiología, epidemiología y complicacionesJournal of Intellectual &; Developmental Disability. 2001;26(3):205-215, doi: 10.1080/13668250020054486

  14. Matson JL, Hattier MA, Belva B, Matson ML. Pica en personas con discapacidades del desarrollo: enfoques para el tratamiento . Investigación en discapacidades del desarrollo . 2013;34(9). doi:10.1016/j.ridd.2013.05.018

  15. Thomas JJ, Becker KR, Breithaupt L, et al. Terapia cognitivo-conductual para adultos con trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos . Journal of Behavioral and Cognitive Therapy . 2021;31(1). doi:10.1016/j.jbct.2020.10.004

Lectura adicional

  • Hartmann A, Becker A, Hampton C, Bryant-Waugh R. Pica y trastorno de rumiación en  el DSM-5Psychiatr Ann.  2012; 42: 426-430. doi: 10.3928/00485713-20121105-09 

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top