Acrofobia: El miedo a las alturas

Mujer en balcón asustada por acrofobia

Muy bien / Madelyn Buenas noches


La acrofobia es un tipo de fobia específica que implica un miedo intenso a las alturas.

La acrofobia hace que las personas sientan un miedo y una ansiedad extremos ante situaciones que impliquen estar muy lejos del suelo, como subir una escalera o ir a lo alto de un edificio alto. Debido a la intensidad de este miedo, las personas con acrofobia suelen evitar cualquier situación que implique alturas.

Es normal sentir cierta aprensión por las alturas, en particular si son alturas inusuales, significativas o inestables. La acrofobia implica un miedo mucho más significativo o perturbador que puede afectar la capacidad de una persona para desenvolverse en la vida cotidiana.

Según una estimación, la acrofobia es una fobia bastante común que afecta aproximadamente al 6% de la población. Otro estudio sugirió que alrededor del 28% de todos los adultos experimentan intolerancia visual a la altura en algún momento de su vida.

Síntomas de la acrofobia

Emocional y físicamente, la respuesta a la acrofobia es similar a la de cualquier otra fobia . Algunos de los síntomas comunes asociados con la acrofobia incluyen:

Síntomas emocionales

Es posible que sientas pánico cuando percibes que estás muy por encima del suelo. Es posible que comiences a buscar instintivamente algo a lo que aferrarte y descubras que no puedes confiar en tu propio sentido del equilibrio.

Las reacciones más comunes incluyen descender inmediatamente, gatear a cuatro patas y arrodillarse o bajar el cuerpo de alguna otra manera.

Síntomas físicos

Los síntomas físicos de la acrofobia son similares a los de otras fobias específicas y pueden incluir:

  • Dolor en el pecho
  • Mareo
  • Náuseas
  • Latidos cardíacos rápidos
  • Dificultad para respirar
  • Temblor

Ansiedad y evitación

Si tiene acrofobia, probablemente comience a temer situaciones que puedan obligarlo a pasar tiempo en lugares altos. Por ejemplo, puede que le preocupe que en sus próximas vacaciones se encuentre en una habitación de hotel en un piso alto. Puede que posponga las reparaciones del hogar por miedo a usar una escalera. Puede que evite visitar las casas de sus amigos si tienen balcones o ventanales en el piso superior.

Esta evasión puede interferir con su capacidad para funcionar en su vida diaria. Por ejemplo, es posible que no pueda asistir a la escuela, ir a trabajar, visitar amigos o salir de su casa debido al miedo extremo y la evasión.

Afecciones relacionadas con la acrofobia

Las afecciones que están relacionadas con la acrofobia y que pueden presentarse junto con ella incluyen:

Vértigo

El vértigo verdadero es una afección médica que provoca una sensación de vértigo y mareos. La ilyngofobia es una fobia en la que el miedo a desarrollar vértigo puede conducir a síntomas similares al vértigo.

La acrofobia puede inducir sensaciones similares al vértigo, pero las tres afecciones no son iguales.

Si presenta síntomas de vértigo, consulte a un médico para que le realice pruebas. Las pruebas médicas pueden incluir análisis de sangre, tomografías computarizadas (TC) e imágenes por resonancia magnética (IRM), que pueden descartar una variedad de afecciones neurológicas.

Batmofobia

El miedo a las pendientes y escaleras, llamado batmofobia, a veces está relacionado con la acrofobia. En la batmofobia , es posible que sientas pánico al ver una pendiente pronunciada, incluso si no tienes necesidad de subirla. Aunque muchas personas con batmofobia tienen acrofobia, la mayoría de las personas que sufren de acrofobia no experimentan también batmofobia.

Climacofobia

Este miedo está relacionado con la batofobia, excepto que generalmente ocurre solo cuando estás pensando en hacer una subida. Si sufres de climacofobia, probablemente no tengas miedo de ver un tramo de escaleras empinadas siempre y cuando puedas permanecer seguro en la parte inferior. Sin embargo, la climacofobia puede presentarse junto con la acrofobia.

Aerofobia

Se trata del miedo específico a volar. Según la gravedad del miedo, es posible que le dé miedo a los aeropuertos y a los aviones, o que solo sienta miedo cuando esté en el aire. La aerofobia puede presentarse ocasionalmente junto con la acrofobia.

Riesgos de la acrofobia

El mayor peligro que presentan la mayoría de las fobias es el riesgo de limitar la vida y las actividades para evitar la situación temida. Sin embargo, la acrofobia es inusual, ya que tener un ataque de pánico estando a gran altura podría conducir realmente al peligro imaginado.

La situación puede ser segura siempre que se tomen las precauciones normales, pero el pánico podría llevarte a realizar movimientos inseguros.

Es extremadamente importante que su acrofobia sea tratada profesionalmente lo más rápidamente posible, especialmente si las alturas son una parte habitual de su vida.

Causas de la acrofobia

Las investigaciones demuestran que cierta reticencia a las alturas es normal, no solo en los humanos sino en todos los animales visuales. La acrofobia parece estar al menos parcialmente arraigada, posiblemente como un mecanismo evolutivo de supervivencia.

En 1960, los famosos psicólogos investigadores Eleanor J. Gibson y Richard D. Walk realizaron el experimento “The Visual Cliff”, en el que se mostraba a bebés gateando, junto con bebés de numerosas especies, negándose a cruzar un grueso panel de vidrio que cubría un desnivel aparentemente pronunciado. La presencia de la madre del bebé, que lo llamaba para animarlo, no convenció al bebé de que estaba a salvo.

No obstante, la mayoría de los niños y adultos tienen cuidado, pero no tienen un miedo excesivo a las alturas. La acrofobia, como todas las fobias, parece ser una hiperreacción de la respuesta normal al miedo. Puede ser una respuesta aprendida a una caída anterior o la reacción nerviosa de los padres a las alturas.

Las investigaciones también indican que el miedo irracional a caer juega un papel más importante que la percepción de la altura.

La evidencia sugiere que el miedo a las alturas que comienza en la infancia suele mejorar en unos pocos años, pero la acrofobia que aparece en la edad adulta suele persistir durante toda la vida. La afección también suele presentarse junto con otros trastornos psiquiátricos, como la ansiedad y la depresión.

Diagnóstico de la acrofobia

La acrofobia no es un trastorno específico reconocido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5-TR), la herramienta que utilizan los médicos y los profesionales de la salud mental para diagnosticar los trastornos mentales. En cambio, esta afección se diagnosticaría como una fobia específica.

Para diagnosticar una fobia específica, el médico o el terapeuta le harán preguntas sobre la naturaleza, la duración y la gravedad de sus síntomas. Los criterios de diagnóstico de las fobias específicas requieren:

  • Miedo excesivo e intenso y desproporcionado con respecto a la amenaza real.
  • Sentir ansiedad anticipatoria, que implica tener miedo y preocupación por encontrarse con aquello que temes.
  • Evitar situaciones que te pongan en contacto con aquello que temes.
  • Interrupciones que limitan la vida de las actividades diarias

Los síntomas de la afección deben estar presentes durante seis meses o más y no deben deberse a otro problema de salud mental.

Tratamiento para la acrofobia

La acrofobia puede compartir ciertos síntomas con el vértigo, un trastorno médico con diversas causas posibles, así como con otras fobias específicas. Por estos motivos, si experimentas los síntomas de la acrofobia, es muy importante que busques ayuda profesional lo antes posible.

Los tratamientos para la acrofobia incluyen:

Psicoterapia

La terapia cognitivo-conductual , o TCC, es el principal tratamiento de elección para las fobias específicas. Con frecuencia se utilizan técnicas conductuales que exponen al paciente a la situación temida de forma gradual (desensibilización sistemática) o rápida (inundación). Además, se le enseñan formas de detener la reacción de pánico y recuperar el control emocional.

Exposición

La terapia de exposición se considera el estándar de oro para tratar fobias específicas. Tradicionalmente, la exposición real a las alturas es la solución más común. Sin embargo, un estudio de investigación publicado en 2017 demostró que la realidad virtual puede ser igual de efectiva.

Una de las principales ventajas del tratamiento con realidad virtual es el ahorro de costes y de tiempo, ya que no es necesario el acompañamiento de un terapeuta “in situ”. Este método no está disponible en todas partes, pero con la reducción de los costes de los equipos de realidad virtual, es probable que sea más fácil acceder a él con el tiempo.

Medicamento

En ocasiones, se pueden utilizar sedantes o betabloqueantes para aliviar a corto plazo el pánico y la ansiedad que sientes en situaciones específicas. El fármaco D-cicloserina se ha utilizado en ensayos clínicos para el tratamiento de los trastornos de ansiedad desde 2008.

Un estudio realizado en 2012 descubrió que usar el medicamento junto con la terapia cognitivo-conductual puede mejorar los resultados. Sin embargo, se necesita más investigación sobre la dosis y la duración del tratamiento.

Relajación

Existen muchas modificaciones del estilo de vida y estrategias de relajación que pueden contribuir a aliviar los síntomas de la acrofobia. Hacer yoga, respirar profundamente, meditar o relajar los músculos progresivamente puede ayudar a lidiar con el estrés y la ansiedad. El ejercicio regular también puede ayudar.

11 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Kapfhammer HP, Fitz W, Huppert D, Grill E, Brandt T.  Intolerancia visual a las alturas y acrofobia: compañeros angustiantes de por vidaJ Neurol.  2016;263(10):1946-53. doi:10.1007/s00415-016-8218-9

  2. Huppert D, Wuehr M, Brandt T. Acrofobia e intolerancia visual a las alturas: avances en epidemiología y mecanismos . J Neurol. 2020;267(Suppl 1):231-240. doi:10.1007/s00415-020-09805-4

  3. Asociación Estadounidense de Psiquiatría.  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales .  5.ª ed. Washington, DC; 2013.

  4. Thompson TL, Amedee R. Vértigo: una revisión de los trastornos vestibulares periféricos y centrales comunes . Ochsner J. 2009;9(1):20-26.

  5. Rodkey EN. La colección de animales olvidados de Visual Cliff: ratas, cabras, bebés y creación de mitos en la historia de la psicología . J Hist Behav Sci. 2015;51(2):113-140. doi:10.1002/jhbs.21712

  6. Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA).  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . 5.ª edición, revisión del texto. Washington, DC; 2022.

  7. Donker T, Cornelisz I, Van Klaveren C, et al. Eficacia de la terapia cognitivo-conductual de realidad virtual basada en aplicaciones autoguiadas para la acrofobia: un ensayo clínico aleatorizado . JAMA Psychiatry. 2019;76(7):682-690. doi:10.1001/jamapsychiatry.2019.0219

  8. Lange I, Goossens L, Leibold N, et al.  Los cambios en el cerebro y la conducta después de la terapia de exposición predicen el resultado en el seguimiento de 8 añosPsychother Psychosom . 2016;85(4):238-240. doi:10.1159/000442292

  9. Botella C, Fernández-Álvarez J, Guillén V, García-Palacios A, Baños R. Progresos recientes en la terapia de exposición a la realidad virtual para fobias: una revisión sistemática . Representante de Psiquiatría Curr. 2017;19(7):42. doi:10.1007/s11920-017-0788-4

  10. Bontempo A, Panza KE, Bloch MH. Aumento de la terapia conductual con D-cicloserina para el tratamiento de los trastornos de ansiedad: un metaanálisisJ Clin Psychiatry . 2012;73(4):533-537. doi:10.4088/JCP.11r07356

  11. Saeed SA, Cunningham K, Bloch RM. Trastornos de ansiedad y depresión: beneficios del ejercicio, el yoga y la meditación . Am Fam Physician . 2019;99(10):620-627.

Por Lisa Fritscher


Lisa Fritscher es una escritora y editora independiente con un profundo interés en las fobias y otros temas de salud mental.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top