Cómo lidiar con la ira reprimida

Retrato de una joven seria detrás de un cristal

Westend61/Getty


La ira reprimida es cuando usted siente ira pero no la expresa, ni de manera constructiva ni destructiva, dice David Klemanski , PsyD, MPH, psicólogo de Yale Medicine.

Todo el mundo se enfada de vez en cuando. Según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), la ira es una emoción humana normal que todos experimentamos de vez en cuando.La ira puede variar desde una leve molestia hasta una rabia absoluta.

La ira puede ser provocada por personas, acontecimientos, objetos, situaciones, sentimientos o recuerdos.Por ejemplo, un atasco de tráfico, un compañero de trabajo agresivo, una cremallera rota o el recuerdo de un comentario grosero pueden hacerte enfadar.

Las personas reaccionan al enojo de distintas maneras. Algunas personas lo expresan verbalmente (gritando, maldiciendo, discutiendo o vociferando), mientras que otras lo hacen físicamente (arrojando cosas, rompiendo objetos, golpeando paredes o metiéndose en peleas).Sin embargo, algunas personas no expresan su enojo en absoluto y optan por reprimirlo.

Este artículo explora las características y el impacto de la ira reprimida, así como algunas estrategias de afrontamiento que pueden resultar útiles.

Manifestaciones de la ira reprimida

Si bien no existe un conjunto específico de síntomas o características de la ira reprimida, existen algunas formas posibles en las que podría manifestarse, según el Dr. Klemanski:

  • Emociones sustitutivas: algunas personas pueden sustituir la ira por otras emociones. Por ejemplo, pueden sentirse tristes, deprimidas, ansiosas, culpables o avergonzadas en lugar de sentirse enojadas.
  • Entumecimiento: Algunas personas pueden negar sus emociones hasta tal punto que pueden sentirse entumecidas o completamente bloqueadas.
  • Agresión pasiva : algunas personas intentan evitar la ira para evitar conflictos. Sin embargo, pueden emplear en su lugar conductas pasivo-agresivas . Por ejemplo, pueden hacer comentarios sarcásticos o despectivos, mostrarse constantemente hostiles y cínicos, criticar todo, menospreciar a los demás constantemente o intentar vengarse de las personas de forma indirecta sin decirles por qué están enojadas.
  • Arrebatos: después de reprimir su ira durante demasiado tiempo, algunas personas eventualmente explotan y tienen un gran arrebato de ira.

Haz la prueba de la ira

Esta prueba breve y gratuita de 21 preguntas mide una variedad de síntomas y sentimientos asociados con  la ira , como la ira sobre el presente y el futuro, la ira hacia uno mismo y los sentimientos hostiles hacia los demás.

Este cuestionario sobre la ira fue revisado médicamente por Rachel Goldman, PhD, FTOS.

El impacto de la ira reprimida

Reprimir las emociones puede ser perjudicial para la salud física y mental . A continuación, el Dr. Klemanski explica el impacto de reprimir la ira.

Pone al cuerpo en un estado de estrés

A nivel físico, suprimir las emociones, incluida la ira, puede provocar estrés físico en el cuerpo.

La ira es una respuesta biológica a las amenazas percibidas, por lo que su cuerpo entra en un estado de hiperalerta diseñado para ayudarlo a sobrevivir.En este estado, la presión arterial y la frecuencia cardíaca aumentan y el cuerpo libera ciertas hormonas que le dan una explosión de energía.

Reprimir la ira con frecuencia puede poner al cuerpo en un estado prolongado de estrés que puede conducir a problemas de salud como la hipertensión.

Afecta el procesamiento emocional

Todas nuestras emociones son mensajes que nos envían. Cada vez que pasamos por alto una emoción, perdemos la oportunidad de reflexionar, aprender de ella y desarrollar conocimientos sobre nuestras prioridades y valores.

Gestionar las emociones es fundamental para una salud mental óptima.


DAVID KLEMANSKI, PSYD, MPH

Ignorar o suprimir las emociones puede crear problemas por los cuales las personas no aprenden adecuadamente cómo expresarse en momentos críticos o cuando las emociones se experimentan con mayor intensidad de lo habitual.

Reprimir la ira puede impedir que las personas regulen , procesen y expresen adecuadamente sus emociones.

Puede provocar problemas de salud mental

La ira puede ser una emoción negativa particularmente intensa que puede surgir al sentirse irrespetado, disminuido, avergonzado o menospreciado, o al sentir una pérdida de poder o control. 

Ignorar la ira y los problemas que la causan puede conducir a otros problemas de salud mental, como depresión , ansiedad o incluso controlar conductas relacionadas con hábitos, comida, sustancias, etc.

Puede dañar las relaciones

La ira reprimida también puede causar estragos en tus relaciones personales. Puede hacer que actúes de maneras que pueden ser contrarias a tus valores personales, lo que afecta tus límites y tu capacidad de ser genuino y auténtico con los demás.

Según la APA, las personas que reprimen su ira suelen tener dificultades en las relaciones.

Cómo afrontar la ira reprimida

Si tiende a reprimir su ira en lugar de expresarla de manera saludable, puede resultar útil consultar a un profesional de la salud mental que pueda ayudarlo a lidiar con ella. El Dr. Klemanski describe algunos de los enfoques de tratamiento que pueden resultar útiles:

  • Atención plena: la atención plena puede ser un método saludable para desarrollar conciencia sobre cuándo experimentas una emoción, con qué intensidad la experimentas y cómo manejas esa emoción en el momento. Observar atentamente qué desencadena tu ira y cómo te comportas típicamente cuando estás enojado puede ayudarte a expresar tus emociones de manera más constructiva.
  • Manejo de las emociones: aprender técnicas de manejo de las emociones puede ser útil, como aprender a conocerlas, comprender cómo se manifiestan en la vida cotidiana e identificar los factores desencadenantes. También puede ser útil aprender a reconocer y aceptar las experiencias emocionales en lugar de intentar deshacerse de ellas, para poder aprender a manejarlas cuando sea necesario.
  • Terapia cognitivo conductual: también puede resultar útil aplicar principios de la terapia cognitivo conductual , como aprender a reemplazar patrones de pensamiento inútiles por otros útiles, así como practicar habilidades y estrategias para controlar las emociones intensas cuando se presenten. Las investigaciones demuestran que las técnicas de la terapia cognitivo conductual pueden tratar eficazmente la ira y la agresión.
  • Diario: puede ser útil llevar un diario en el que anotes las cosas que te hicieron enojar, cómo te hicieron sentir y qué hiciste en ese momento. Esto puede ayudarte a mejorar tu conciencia emocional.

Tener en mente

A veces nos enojamos por razones válidas, mientras que otras veces nos enojamos por razones triviales. Sin embargo, independientemente de la causa, es vital que seamos capaces de regular nuestras emociones y expresarlas de manera saludable. Si bien los arrebatos de ira no son la solución, es importante aprender a establecer límites y comunicar las emociones negativas de manera constructiva.

Reprimir la ira puede dañar nuestras relaciones y afectar nuestra salud mental y física. Si tiendes a reprimir la ira, puede ser útil comenzar a ser más consciente de lo que te hace sentir enojado, cómo respondes en esas situaciones y cómo afecta tu vida y tus relaciones. Un profesional de la salud mental puede ayudarte a resolver algunos de los problemas relacionados con la ira que estás enfrentando.

7 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Asociación Estadounidense de Psicología. Entendiendo la ira .

  2. Asociación Estadounidense de Psicología. Controlar la ira antes de que la ira te controle a ti .

  3. Biblioteca Nacional de Medicina. Aprenda a controlar su ira . MedlinePlus .

  4. Asociación Estadounidense de Psicología. Cómo reconocer y manejar la ira .

  5. Kim AS, Jang MH, Park KH, Min JY. Efectos de la autoeficacia, la depresión y la ira en las conductas de promoción de la salud de las mujeres coreanas mayores con hipertensión . Int J Environ Res Public Health . 2020;17(17):6296. doi:10.3390/ijerph17176296

  6. de Bles NJ, Rius Ottenheim N, van Hemert AM, et al. Rasgo de ira y ataques de ira en relación con los trastornos depresivos y de ansiedad . J Affect Disord . 2019;259:259-265. doi:10.1016/j.jad.2019.08.023

  7. Lee AH, DiGiuseppe R. Tratamientos de la ira y la agresión: una revisión de metanálisis . Curr Opin Psychol . 2018;19:65-74. doi:10.1016/j.copsyc.2017.04.004

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top