Cerrar este reproductor de vídeo
Un complejo de superioridad es cuando alguien actúa mejor que otros para escapar de sentimientos de inseguridad.
Alguien que se comporta como si fuera mejor que los demás puede tener un complejo de superioridad. Sin embargo, aunque tienda a exagerar sus logros y habilidades, es posible que en realidad lo haga para compensar en exceso sus sentimientos de inferioridad .
Según Aimee Daramus , psicóloga clínica licenciada y doctora en Psicología, es bastante común tener un complejo de superioridad. De hecho, según un estudio de 2013, la mayoría de las personas tienen prejuicios contra sí mismas y se consideran superiores a la persona promedio.
Índice
Aimee Daramus, doctora en psicología
Algunas personas tienen un complejo de superioridad sobre un tema, como su apariencia o sus finanzas; mientras que para otras, tratar de parecer mejores que los demás se convierte en su rasgo de personalidad más dominante.
Este artículo explora las características, los efectos, las posibles causas y el diagnóstico de un complejo de superioridad, así como algunos mecanismos de afrontamiento que pueden resultar útiles.
Características de un complejo de superioridad
Estas son algunas de las características de un complejo de superioridad, según el Dr. Daramus:
- Hacer afirmaciones exageradas sobre los propios logros o habilidades.
- Compararse constantemente con los demás
- Compensación excesiva de deficiencias reales o imaginarias
- Desestimar las opiniones o contribuciones de los demás y dar un valor excesivo a las propias.
- Reaccionar exageradamente a situaciones que hunden profundamente sus inseguridades.
- Desestimar, intimidar o menospreciar a otros que pueden ser mejores en algo.
- Involucrarse solo en situaciones en las que sienten que están adelante o ganando.
Por ejemplo, el Dr. Daramus explica que una persona con complejo de superioridad puede disfrutar jugando a un juego si está ganando, pero pensar que el juego es estúpido si está perdiendo. “Pueden intentar acabar con la competencia, criticar a los ganadores o reaccionar exageradamente ante la derrota porque eso desencadena sus inseguridades y los hace sentir estúpidos”.
Efectos de un complejo de superioridad
Según el Dr. Daramus, estas son algunas de las formas en que un complejo de superioridad puede afectar la vida de alguien:
- Baja autoestima: internamente, la persona puede centrarse excesivamente en sus defectos y sentir que vale menos como ser humano por ello. Aparentemente, puede proyectar un aire de superioridad sobre los demás para enmascarar su sensación de inferioridad.
- Dificultades en las relaciones: La persona puede tener dificultades para mantener relaciones, excepto quizás con personas que son igualmente inseguras .
- Problemas profesionales: la persona puede tener problemas profesionales si engaña o finge para conseguir puestos para los que no está cualificada. En cierto modo, puede reconocer que no está cualificada y sentirse muy ansiosa por ello.
Causas del complejo de superioridad
El concepto de complejo de superioridad, y su contraparte, el complejo de inferioridad, fue descrito por primera vez por Alfred Adler , un psicólogo austríaco que fundó la escuela de pensamiento conocida como psicología individual.
Un estudio de 2022 que reflexiona sobre la obra de Adler, incluida la teoría del complejo de superioridad, explica que según Adler, la crianza infantil y las condiciones de salud mental son causas potenciales de un complejo de superioridad, por las razones que se explican a continuación.
Crianza infantil
Según Adler, los niños que fueron demasiado mimados cuando eran pequeños pueden haberse acostumbrado a que les dieran todo en bandeja y aún no han tenido la oportunidad de esforzarse y desarrollar su confianza y sus capacidades.
Pueden sentirse con derecho y pensar que el mundo gira a su alrededor, lo que puede frenar su creatividad, iniciativa y coraje. Sin embargo, una vez que salen al mundo e interactúan con otros que son más capaces, pueden sentirse inferiores. En lugar de aprender a cooperar con los demás y adaptarse, desarrollan un complejo de superioridad como una forma de evitar enfrentarse a la realidad.
Condiciones de salud mental
Según Adler, las personas que padecen trastornos de salud mental también pueden desarrollar complejos de superioridad porque pueden tener dificultades para afrontar la situación y sentirse profundamente desanimadas. Esto, a su vez, puede hacer que desarrollen sentimientos de inferioridad y sientan la necesidad de compensar en exceso.
Diagnóstico del complejo de superioridad
Un complejo de superioridad no es un trastorno de salud mental reconocido por el manual de diagnóstico de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5) .
Sin embargo, los proveedores de atención de salud mental que reconocen que alguien tiene un complejo de superioridad pueden trabajar con esa persona para abordarlo comprendiendo la causa raíz de sus inseguridades y desarrollando mecanismos de afrontamiento más saludables.
Según el Dr. Daramus, el trastorno narcisista de la personalidad (NPD) es el diagnóstico más cercano, pero no es exactamente lo mismo, porque algunas personas con trastorno narcisista de la personalidad son inseguras y tienen un complejo de superioridad, pero otras son narcisistas que creen genuinamente en su propia superioridad, lo cual es un desafío diferente.
Además, el Dr. Daramus dice que es una buena idea comprobar si los pacientes con complejo de superioridad también tienen problemas de aprendizaje o de atención, en caso de que hayan estado luchando porque son neurodivergentes y aún no han sido diagnosticados.
Cómo afrontar el complejo de superioridad
Si usted o un ser querido tiene un complejo de superioridad, estas son algunas estrategias de afrontamiento que pueden resultar útiles, según el Dr. Daramus:
- Evite exagerar: sea honesto consigo mismo acerca de sus habilidades y logros. Practique comunicarse con los demás sin exagerar.
- Aprende a aceptar las imperfecciones: es natural tener defectos y ser imperfecto no disminuye tu valor como ser humano. Esfuérzate por aceptar tus imperfecciones y las de los demás también.
- No hagas comparaciones: Es importante poder reconocer las capacidades de los demás y celebrar sus éxitos sin compararte con ellos ni sentirte mal contigo mismo.
- Trabaja en desarrollar la empatía: recuerda que tus palabras y acciones pueden herir a otras personas. Reconoce y acepta el daño que has causado a los demás. Trátalos con amabilidad y empatía .
- Busque terapia: las personas con complejos de superioridad suelen sufrir otros problemas de salud mental, como ansiedad, perfeccionismo o depresión, así como otras creencias disfuncionales sobre cómo se debe tratar a las personas con imperfecciones (en otras palabras, a todos los demás). La terapia puede ayudar a diagnosticar y abordar estos problemas.
Una palabra de Verywell
Aunque suene contradictorio, aceptar tus defectos puede ayudarte a avanzar, ya que te motiva a trabajar duro y crecer. Por otro lado, compensarlos en exceso puede hacer que te sientas aún más decepcionado cuando te des cuenta de que no estás en condiciones de cumplir con tus expectativas.
Experimentar contratiempos puede ser difícil, pero es importante aprender a afrontarlos de forma saludable. Si necesita apoyo, un proveedor de atención de salud mental puede ayudarlo.