¿Cómo afecta la cafeína a las personas con TDAH?

gente sosteniendo café

Imágenes de Cavan / Getty Images


Si padeces o sospechas que padeces trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es posible que te preguntes cuál es la relación entre la cafeína y el TDAH. La cafeína es una de las drogas más populares del mundo por una razón: a la mayoría de las personas les encanta porque les ayuda a sentirse alertas y concentradas; a algunas simplemente les gusta por su sabor.

Pero si usted tiene TDAH, puede sentirse más atraído hacia él porque la cafeína y los medicamentos utilizados para tratar el TDAH actúan sobre el sistema de dopamina , el centro de recompensa del cerebro.

De un vistazo

Los efectos secundarios de los medicamentos para el TDAH pueden provocar muchos efectos secundarios no deseados, lo que obliga a quienes padecen TDAH a buscar enfoques alternativos o suplementos complementarios. Si bien la cafeína puede ser una alternativa útil a los medicamentos, también puede tener sus desventajas, como un aumento de la ansiedad, una alta adicción (después de todo, es una droga), un aumento de la frecuencia cardíaca y un posible insomnio.

¿Por qué la cafeína es la opción preferida de algunas personas con TDAH?

La cafeína está clasificada como un estimulante del sistema nervioso central, lo que significa que es una droga que aumenta el estado de alerta, la energía y la atención. Por lo general, actúa bloqueando los receptores neuronales que nos producen sueño.

En cambio, la activación de estos receptores crea una reacción en cadena que, en última instancia, produce más adrenalina , lo que nos proporciona un impulso adicional de energía y concentración. Al igual que otras drogas que se consumen de forma más recreativa, la cafeína también aumenta la cantidad de dopamina, una sustancia química que produce bienestar en el cerebro.

Si bien la cafeína puede ser útil para quienes padecen TDAH, también tiene efectos decrecientes. Por ejemplo, la cafeína puede aumentar los síntomas de ansiedad . Esto, en realidad, puede disminuir nuestra capacidad de concentración.

Además, como la cafeína es una sustancia altamente adictiva, es muy posible (y común) que uno desarrolle tolerancia a la cafeína, lo que significa que necesitará más para obtener el mismo efecto. 

El exceso de cafeína también puede provocar insomnio, lo que produce fatiga. El cansancio puede provocar incluso más problemas de concentración. Además, el café puede provocar un aumento del cortisol , la hormona del estrés. Los niveles elevados de cortisol se han asociado con problemas cognitivos. Sí, es un círculo vicioso.

Cafeína y TDAH: ¿Realmente funciona?

Según algunas investigaciones, la cafeína puede utilizarse para controlar el TDAH. El té, particular el té verde, puede ser beneficioso. Se cree que la l-teanina (un aminoácido del té), que ayuda a combatir la ansiedad, también aumenta la dopamina en el cerebro. El cincuenta por ciento de las personas que padecen TDAH también padecen ansiedad.

En los niños, al menos, si bien los medicamentos estimulantes tradicionales superan a la cafeína8 el tratamiento del TDAH, el uso de cafeína sigue siendo más beneficioso que no tomarla. Algunos de los beneficios observados incluyen una menor hiperactividad, un aumento de la función ejecutiva y una menor explosividad9

Paradójicamente, la cafeína puede incluso calmar a los niños con TDAH. Por supuesto, existen pocas investigaciones sobre la seguridad a largo plazo del uso de cafeína en niños.

También puede depender de la medicación; Ritalin (metilfenidato) parece ser mucho más eficaz que la cafeína, mientras que Adderall (dextroanfetamina-anfetamina) no es tan espectacularmente eficaz como la cafeína.

En las tres características principales del TDAH (atención, impulsividad e hiperactividad), el metilfenidato fue más eficaz que la cafeína para reducir únicamente la hiperactividad. Las anfetaminas fueron más eficaces que la cafeína para reducir tanto la hiperactividad como la impulsividad. La cafeína y los medicamentos parecen tener una eficacia similar en lo que respecta a la atención.

Se cree que las personas con TDAH tienen una disfunción en el sistema de dopamina del cerebro, lo que lleva a muchas personas a buscar medicamentos que liberen dopamina. Por lo tanto, tiene sentido que las personas con TDAH busquen cafeína, ya que satisface esas deficiencias de dopamina y ayuda con la falta de atención inherente al TDAH.

“El consumo de cafeína puede ser a menudo un intento involuntario o involuntario de automedicarse en personas con TDAH”, afirma Brit Barkholtz , MSW, LICSW. De hecho, las investigaciones demuestran que quienes tienen TDAH no diagnosticado tienden a buscar estimulantes para automedicarse, incluidos los padres que toman la medicación para el TDAH de sus hijos. 

¿Puedo tomar cafeína y medicamentos para el TDAH?

La mayoría de los medicamentos para el TDAH, con excepción de Strattera (atomoxetina), son medicamentos estimulantes que aceleran los procesos del cuerpo y del cerebro; de manera similar, la cafeína también se considera una droga estimulante. Dado que ambas sustancias funcionan de manera similar en el cuerpo y el cerebro, los efectos de las dos combinadas pueden intensificarse.

Además, tanto la cafeína como los estimulantes farmacológicos para el TDAH conllevan un alto riesgo de adicción, especialmente cuando se toman juntos, y las personas con TDAH ya tienen un mayor riesgo de sufrir problemas de consumo de sustancias. Un estudio estima que ese riesgo es tres veces mayor que de quienes no padecen TDAH. Sin embargo, quienes toman medicamentos para aliviar el TDAH tienen menos probabilidades de desarrollar trastornos por consumo de sustancias.

Algunos de los riesgos de combinar medicamentos estimulantes para el TDAH y cafeína:

  • Nerviosismo/inestabilidad
  • Frecuencia cardíaca elevada 
  • Aumento de la presión arterial
  • Insomnio 
  • Ansiedad 

Beneficios de la cafeína y los medicamentos

Un pequeño estudio16 que, en algunos casos, en la dosis adecuada, la combinación de cafeína y medicación para el TDAH puede tener un efecto sinérgico que controle rasgos como la impulsividad, la falta de atención y la hiperactividad. En estas situaciones, es posible que incluso se necesite menos medicación estimulante de lo que se creía anteriormente. 

Cómo afecta la cafeína de forma diferente a las personas con TDAH

En algunas áreas, la cafeína afecta de manera similar a las personas con y sin TDAH. Sin embargo, donde estos caminos divergen es en cómo la cafeína afecta el funcionamiento general. En un estudio, los niños con TDAH tuvieron una mayor mejoría con la cafeína que aquellos que no tenían TDAH. La cafeína también pareció hacer que los niños con TDAH fueran más felices que los niños que no lo tenían.

Existen estereotipos de que tanto las personas con TDAH como las personas que consumen cafeína son exagerados, pero si tienes otros rasgos de TDAH y encuentras que la cafeína tiene más un efecto calmante y de concentración que un efecto energizante, podría valer la pena investigarlo, dice Barkholtz.

Qué significa esto para usted

La cafeína afecta a cada persona de forma diferente, en particular a quienes padecen TDAH, por lo que debe consultar con su médico para ver si el uso de cafeína es adecuado para usted o su hijo. Si ya está tomando cafeína o medicamentos estimulantes, no deje de tomarlos sin consultar con su médico, ya que pueden aparecer síntomas de abstinencia .

16 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Nehlig A, Daval JL, Debry G. Cafeína y sistema nervioso central: mecanismos de acción, efectos bioquímicos, metabólicos y psicoestimulantesBrain Res Brain Res Rev. 1992;17(2):139-170.

  2. Broderick P, Benjamin AB. Cafeína y síntomas psiquiátricos: una revisiónJ Okla State Med Assoc . 2004;97(12):538-542.

  3. Cappelletti S, Piacentino D, Daria P, Sani G, Aromatario M. Cafeína: ¿potenciador del rendimiento cognitivo y físico o droga psicoactiva?  Curr Neuropharmacol . 2015;13(1):71-88.

  4. Papakonstantinou E, Kechribari I, Sotirakoglou Κ, et al. Efectos agudos del consumo de café en los síntomas gastrointestinales autoinformados, la presión arterial y los índices de estrés en individuos sanosNutrition Journal . 2016;15.

  5. Echouffo-Tcheugui JB, Conner SC, Himali JJ, et al. Cortisol circulante y medidas cognitivas y estructurales del cerebro: el estudio cardíaco de FraminghamNeurología . 2018;91(21):e1961-e1970.

  6. Liu K, Liang X, Kuang W. El consumo de té puede ser un tratamiento activo eficaz para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultosMed Hypotheses . 2011;76(4):461-463.

  7. Katzman MA, Bilkey TS, Chokka PR, Fallu A, Klassen LJ. TDAH en adultos y trastornos comórbidos: implicaciones clínicas de un enfoque dimensional . BMC Psychiatry. 2017;17. doi:10.1186/s12888-017-1463-3

  8. Eileen OC. Un sorbo en territorio peligroso. Monitor de Psicología.

  9. Leon MR. Efectos de la cafeína en el rendimiento cognitivo, psicomotor y afectivo de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividadJ Atten Disord . 2000;4(1):27-47. doi:10.1177/108705470000400103

  10. Schnackenberg RC. Cafeína como sustituto de estimulantes de la Lista II en niños hipercinéticosAm J Psychiatry . 1973;130(7):796-798. doi:10.1176/ajp.130.7.796

  11. Blum K, Chen ALC, Braverman ER, et al. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y síndrome de deficiencia de recompensaEnfermedad neuropsiquiátrica y tratamiento . 2008;4(5):893.

  12. Daubner J, Arshaad MI, Henseler C, et al. Neuromejora farmacológica: aspectos actuales de categorización, epidemiología, farmacología, desarrollo de fármacos, ética y perspectivas futuras . Mangel SC, ed.  Plasticidad neuronal . 2021;2021:1-27.

  13. Kessler RC, Adler L, Barkley R, et al. La prevalencia y correlaciones del TDAH en adultos en los Estados Unidos: resultados de la replicación de la encuesta nacional sobre comorbilidadAm J Psychiatry . 2006;163(4):716-723.

  14. Biederman J. La farmacoterapia para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) disminuye el riesgo de abuso de sustancias: hallazgos de un seguimiento longitudinal de jóvenes con y sin TDAHJ Clin Psychiatry . 2003;64 Suppl 11:3-8.

  15. Meredith SE, Juliano LM, Hughes JR, Griffiths RR. Trastorno por consumo de cafeína: una revisión exhaustiva y una agenda de investigación . Journal of Caffeine Research. 2013;3(3):114. doi:10.1089/jcr.2013.0016

  16. Barry DG, Christopher DW, Sloman L. Respuestas al metilfenidato y a dosis variadas de cafeína en niños con trastorno por déficit de atenciónCan J Psychiatry . 1981;26(6):395-401. doi:10.1177/070674378102600602

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top