¿Cuáles son las 5 etapas de la memoria?

Persona escribiendo en una agenda

Cero creatividades / Getty Images


Algunos investigadores dividen la memoria en un proceso que incluye cinco etapas principales: codificación, almacenamiento, evocación, recuperación y olvido. Cada etapa puede verse afectada por diferentes factores, que pueden influir en la calidad de la memoria. A continuación, analicemos con más detalle cada una de las etapas de la memoria.

Etapa 1: Codificación

La codificación es la primera etapa de la memoria y se refiere al proceso de convertir la información en un formato que pueda almacenarse en nuestra memoria:

  • La codificación se produce cuando prestamos atención a la información. Por ejemplo, si estás intentando recordar una lista de alimentos, tendrás que prestar atención a los elementos de la lista para codificarlos en tu memoria.
  • La información se codifica en un formato que puede almacenarse en nuestra memoria. Por ejemplo, cuando vemos una palabra nueva, solemos codificarla diciéndola en voz alta o escribiéndola.
  • La codificación nos permite acceder a la información en un momento posterior. Por ejemplo, si codifica una lista de comestibles, podrá recuperar esa información cuando la necesite.
  • El proceso de codificación puede verse afectado por factores externos, como el estrés o la fatiga . Por ejemplo, si estás intentando codificar una lista de alimentos pero te sientes estresado, es posible que tengas dificultades para recordar los elementos de la lista.
  • La codificación es un paso necesario en la formación de la memoria a largo plazo. Por ejemplo, si quieres recordar una lista de alimentos durante más de unos minutos, tendrás que codificar esa información en tu memoria a largo plazo .

Etapa 2: Almacenamiento

El almacenamiento se refiere al proceso de mantener la información en nuestra memoria para que podamos acceder a ella en un momento posterior. Cuando almacenamos información en nuestra memoria, esencialmente estamos creando una representación mental de esa información. Esta representación mental puede tener la forma de una imagen, un sonido o un sentimiento.

  • Hay dos tipos de almacenamiento: memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP) . Estos dos tipos de almacenamiento tienen propósitos diferentes.
  • STM es un sistema en el que la información se almacena solo por un corto período de tiempo. Por ejemplo, si está tratando de recordar un número de teléfono, solo podrá conservar esa información en su STM por un corto período antes de olvidarla.
  • LTM es donde la información se almacena durante un período de tiempo más largo. Por ejemplo, si codifica una receta en su LTM, podrá recuperar esa información semanas o incluso meses después.
  • La capacidad de STM es limitada, pero la capacidad de LTM es prácticamente ilimitada. Por ejemplo, solo puede recordar unos pocos artículos de una lista de compras si almacena esa información en su STM, pero puede almacenar una cantidad ilimitada de artículos en su LTM.
  • La información se puede transferir de la memoria STM a la memoria LTM, pero el proceso no siempre es perfecto. Por ejemplo, usted puede intentar recordar una lista de compras repitiendo los artículos para sí mismo, pero aún así puede olvidar algunos de los artículos de la lista.

Etapa 3: Recordatorio

El recuerdo se refiere al proceso de recuperar información de nuestra memoria. Para poder recordar información de nuestra memoria, primero debemos haber codificado y almacenado esa información en nuestra memoria.

  • El recuerdo es el proceso de recuperar información de nuestros almacenes de memoria. Cuando recordamos información, “reexperimentamos” el evento originalmente codificado en nuestro sistema de memoria.
  • Existen dos tipos de evocación: evocación libre y evocación con pistas. La evocación libre es cuando recordamos información sin pistas ni indicaciones. La evocación con pistas es cuando recordamos información con la ayuda de pistas o indicaciones.
  • El recuerdo puede verse afectado por una serie de factores, incluido el estado de ánimo o emocional del individuo .

Etapa 4: Recuperación

La recuperación es similar al recuerdo: la recuperación es el proceso de búsqueda activa de información en nuestros almacenes de memoria, mientras que el recuerdo es el proceso de recordar información pasivamente.

  • La recuperación es el proceso de acceder a información de nuestra memoria. Por ejemplo, si estás tratando de recordar el nombre de una persona que conociste en una fiesta, necesitarás recuperar esa información de tu memoria.
  • A menudo utilizamos claves de recuperación para ayudarnos a encontrar la información que buscamos. Por ejemplo, si estás intentando recordar el nombre de una persona que conociste en una fiesta, podrías usar un aspecto único de su apariencia.
  • La recuperación puede verse afectada por factores como la preocupación, el estrés o la fatiga . Por ejemplo, si estás tratando de recordar el nombre de una persona que conociste en una fiesta pero te sientes estresado, es posible que tengas dificultades para recuperar esa información.
  • El proceso de recuperación a menudo comienza con la atención: si no prestamos atención a algo, es menos probable que lo recuperemos de nuestra memoria.
  • La recuperación es un paso necesario en la formación de recuerdos a largo plazo.

Etapa 5: Olvidar

El olvido se refiere a la incapacidad de recuperar información de la memoria. Hay varias razones por las que podemos olvidar algo, entre ellas, la imposibilidad de codificar adecuadamente la información en primer lugar o dificultades motivadas emocionalmente para recuperar información cuando la necesitamos.

  • Olvidar es el proceso de perder información de nuestra memoria. Por ejemplo, si olvidas el nombre de una persona que conociste en una fiesta, has perdido esa información de tu memoria.
  • Hay muchas razones por las que podemos olvidar algo. Por ejemplo, podemos olvidar el nombre de una persona que conocimos en una fiesta porque no le prestamos atención en ese momento.
  • Existen dos tipos principales de olvido: la interferencia retroactiva y la interferencia proactiva. La interferencia retroactiva es cuando la información nueva interfiere con nuestra capacidad de recordar información antigua. La interferencia proactiva es cuando la información antigua interfiere con nuestra capacidad de recordar información nueva.
  • El olvido es una parte normal de la memoria; no es necesariamente un signo de un problema.

En general, la memoria es un proceso complejo que implica varias etapas diferentes. Si comprendemos cómo funciona cada etapa, podremos entender mejor cómo funciona nuestra memoria en su conjunto.

Una palabra de Verywell

Hay algunas cosas que puedes hacer para mejorar tu memoria. Primero, presta atención a lo que quieres recordar. Esto te ayudará con la codificación. Segundo, intenta crear una imagen mental de lo que quieres recordar. Esto te ayudará con el almacenamiento en tu memoria a largo plazo. Finalmente, practica la recuperación poniendo a prueba lo que quieres recordar. Esto ayudará a fortalecer las conexiones entre la información en tu memoria a largo plazo y tu proceso de recuperación.

11 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Zlotnik G, Vansintjan A. Memoria: una definición ampliadaFront Psychol . 2019;10:2523. Publicado el 7 de noviembre de 2019. doi:10.3389/fpsyg.2019.02523

  2. Cheke LG. Memoria de qué-dónde-cuándo y estrategias de codificación en el envejecimiento saludableLearn Mem . 2016;23(3):121-126. Publicado el 16 de febrero de 2016. doi:10.1101/lm.040840.115

  3. Popp EY, Serra MJ. Memoria adaptativa: la animicidad mejora el recuerdo libre pero perjudica el recuerdo con clavesJ Exp Psychol Learn Mem Cogn . 2016;42(2):186-201. doi:10.1037/xlm0000174

  4. Bower ES, Szajer J, Murphy C. Efecto del nivel de preocupación en la memoria de evocación de olores en portadores y no portadores de ApoE-ε4 . J Int Neuropsychol Soc. Mayo de 2019;25(5):546-556. doi: 10.1017/S1355617719000158. Publicación electrónica 16 de abril de 2019. PMID: 30987686; PMCID: PMC6534430.

  5. Wheeler RL, Gabbert F. Uso de señales autogeneradas para facilitar el recuerdo: una revisión narrativa . Front Psychol. 27 de octubre de 2017;8:1830. doi: 10.3389/fpsyg.2017.01830. PMID: 29163254; PMCID: PMC5664228.

  6. deBettencourt MT, Williams SD, Vogel EK, Awh E. La atención sostenida y la atención espacial influyen de forma distinta en la codificación de la memoria a largo plazo . J Cogn Neurosci. 1 de septiembre de 2021;33(10):2132-2148. doi: 10.1162/jocn_a_01748. PMID: 34496022; PMCID: PMC9045332.

  7. Brewer G, Unsworth N.  Diferencias individuales en los efectos de la recuperación de la memoria a largo plazo . Journal of Memory and Language. Abril de 2012;66(3):407-415. https://doi.org/10.1016/j.jml.2011.12.009

  8. Ngo KWJ, Biss RK, Hasher L. Efectos de la hora del día en el uso de la distracción para minimizar el olvidoQJ Exp Psychol (Hove) . 2018;71(11):2334-2341. doi:10.1177/1747021817740808

  9. Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick D, et al., editores. Neurociencia. 2.ª edición . Sunderland (MA): Sinauer Associates; 2001. Olvidar. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK10964/

  10. Harvard Health Publishing. 7 causas comunes del olvido .

  11. Crossley M, Lorenzetti FD, Naskar S, et al. La interferencia proactiva y retroactiva en la consolidación de la memoria asociativa en el caracol  Lymnaea  depende del tiempo y del circuitoCommun Biol . 2019;2:242. Publicado el 26 de junio de 2019. doi:10.1038/s42003-019-0470-y

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top