Cómo el trauma y el trastorno de estrés postraumático afectan el cerebro

Hombre deprimido en el parque

Martin Dimitrov / Getty Images

El trauma puede afectar a las personas de diversas maneras e incluso puede tener un impacto duradero en el cerebro. En algunos casos, puede provocar un trastorno de estrés postraumático (TEPT), un trastorno relacionado con el trauma y los factores estresantes que provoca un procesamiento y almacenamiento inadecuados de los recuerdos traumáticos.

Debido a la forma en que se almacenan estos recuerdos, las personas con TEPT presentan síntomas como recuerdos recurrentes sobre el evento, pesadillas traumáticas, flashbacks disociativos , hipervigilancia , conductas de riesgo y una respuesta de sobresalto exagerada.

No todas las personas con TEPT experimentan los mismos síntomas ni presentan exactamente el mismo patrón de cambios cerebrales. Sin embargo, los investigadores han podido utilizar técnicas de neuroimagen para observar algunas de las diferentes áreas del cerebro que desempeñan un papel en el desarrollo de la enfermedad.

El Instituto Nacional de Salud Mental informa que aproximadamente el 3,6 % de los adultos estadounidenses padecieron trastorno de estrés postraumático durante el año anterior. Aproximadamente el 6,8 % de todos los adultos experimentarán esta afección en algún momento de sus vidas.

Partes del cerebro afectadas por el trastorno de estrés postraumático

Ciertas estructuras del cerebro están estrechamente relacionadas con algunos de los síntomas del TEPT . Estas estructuras incluyen la amígdala y el hipocampo (que forman parte del sistema límbico); varias partes de la corteza prefrontal (CPF) ; la corteza cingulada anterior media y el giro frontal inferior derecho.

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) provoca la hiperactivación de algunas estructuras cerebrales mientras que otras áreas se vuelven hipoactivas.

Tanto la amígdala como la corteza cingulada anterior media se sobreestimulan cuando una persona tiene TEPT. Sin embargo, el hipocampo , el giro frontal inferior derecho, la corteza prefrontal ventromedial, la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza orbitofrontal se vuelven hipoactivas, algunas hasta el punto de atrofiarse.

La amígdala

La amígdala es una pequeña región del cerebro con forma de almendra que desempeña un papel en varias funciones, entre ellas:

  • Algunas funciones de apareamiento
  • La evaluación de estímulos relacionados con la amenaza (es decir, evaluar lo que en el entorno se considera un peligro)
  • La formación y el almacenamiento de recuerdos emocionales.
  • Condicionamiento por miedo
  • Consolidación de la memoria

La corteza prefrontal (CPF)

La corteza prefrontal (CPF) es una zona del cerebro que se encuentra en el lóbulo frontal. Esta región del cerebro desempeña un papel importante en el trastorno de estrés postraumático. Algunas de las funciones clave de la corteza prefrontal incluyen:

  • Regulación emocional
  • Iniciar conductas voluntarias y conscientes
  • Regulando la atención
  • Toma de decisiones
  • Interpretando las emociones

La corteza prefrontal ventromedial ayuda a suprimir las emociones negativas, además de desempeñar un papel en la toma de decisiones personales y sociales. También desempeña un papel importante en la última parte de la consolidación de la memoria, así como en la regulación de la extinción (el debilitamiento y la disipación final de una respuesta condicionada).

La corteza prefrontal dorsolateral modula la toma de decisiones y la memoria de trabajo. La memoria de trabajo retiene activamente la información transitoria antes de que pase a formar parte de la memoria a largo plazo durante la consolidación de la memoria.

La corteza orbitofrontal , una de las partes menos comprendidas del cerebro, parece estar involucrada en la integración sensorial y en la señalización de las recompensas y/o castigos esperados en una situación determinada. También modula las emociones y la toma de decisiones.

En conjunto, la corteza prefrontal está interconectada con muchas funciones cerebrales, incluida la consolidación de la memoria y la regulación del sueño de ondas lentas (sueño no REM, conocido como “sueño profundo”). 

La corteza cingulada anterior media

La función principal de la corteza cingulada anterior media (ACC) es controlar el conflicto. La ACC también desempeña un papel en:

  • Conciencia emocional (en particular, empatía )
  • Registrar el dolor físico
  • Regulación de funciones autónomas como la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Las investigaciones han descubierto que la disminución del grosor cortical en el ACC está relacionada con un aumento de los síntomas de TEPT. 

El hipocampo

El hipocampo ayuda a regular el olfato, la codificación espacial y la memoria. Más específicamente, el hipocampo ayuda a almacenar recuerdos a largo plazo, básicamente ayudando a decidir qué pasa de ser un recuerdo a corto plazo a ser un recuerdo a largo plazo. Este proceso de convertir la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo es lo que se conoce como consolidación de la memoria.

Los daños al hipocampo también pueden liberar un exceso de cortisol (una hormona del estrés). 

El giro frontal inferior derecho

La circunvolución frontal inferior derecha participa en la modulación de la aversión al riesgo. Los estudios muestran que la estimulación magnética transcraneal (EMT) de esta región cerebral puede reducir algunas conductas de riesgo. 

La respuesta del cerebro al trauma

Cuando el cerebro identifica algún tipo de amenaza, la amígdala es la responsable de iniciar una reacción rápida y automática conocida como respuesta de lucha o huida. Piense en la amígdala como la alarma que suena cuando algo supone un peligro. Esta alarma prepara al cuerpo para responder, ya sea enfrentándose a la amenaza o alejándose de ella. 

La amígdala también se comunica con otras áreas del cerebro, incluido el hipotálamo, que libera cortisol, la hormona del estrés. Es la corteza prefrontal del cerebro la que debe evaluar la fuente de la amenaza y determinar si el cuerpo necesita permanecer en alerta máxima para enfrentarla o si el cerebro necesita comenzar a calmar el cuerpo.

La corteza prefrontal actúa como un sistema de frenado que ayuda a que el cuerpo vuelva a un estado normal cuando uno se da cuenta de que la amenaza no supone ningún peligro o después de que la amenaza ha pasado.

Cuando las personas tienen síntomas de trastorno de estrés postraumático, la amígdala se vuelve hiperactiva mientras que la corteza prefrontal medial se vuelve hipoactiva.

En otras palabras, la parte del cerebro que desencadena la reacción de lucha o huida responde con demasiada fuerza, a menudo de una manera desproporcionada en relación con el peligro que plantea la amenaza. Al mismo tiempo, la parte del cerebro encargada de calmar esta reacción no funciona lo suficientemente bien.

Las consecuencias del trauma

Al examinar las funciones de las distintas estructuras del cerebro, se hace más clara la correlación entre un cambio en los niveles de actividad de esas estructuras y algunos síntomas del TEPT.

Hipervigilancia

La hiperactividad de la amígdala se presenta como síntomas de hipervigilancia y una respuesta de sobresalto exagerada.  Debido a que la amígdala reacciona de forma exagerada, se libera noradrenalina, pero la corteza prefrontal no la controla ni la procesa adecuadamente.

Como resultado, las personas con TEPT experimentan síntomas de hipervigilancia. Se excitan excesivamente y están en alerta máxima, lo que puede dificultarles la relajación y el sueño. Una persona puede sentir que está siempre tensa e incluso pequeños desencadenantes pueden hacer que reaccione como si estuviera enfrentando o reexperimentando su trauma original.

Recuerdo distorsionado

El hipocampo participa en los procesos de memoria explícita y en la codificación del contexto durante el condicionamiento del miedo. Cuando el hipocampo no funciona de manera óptima, afecta la forma en que una persona recuerda y evoca recuerdos, especialmente los que contienen un elemento de miedo, como los relacionados con un trauma. 

En términos de síntomas de TEPT, esto da como resultado:

  • Recuerdos recurrentes sobre el acontecimiento
  • Creencias negativas distorsionadas
  • Flashbacks disociativos

Comportamiento impulsivo

Los cambios en el giro frontal inferior derecho ayudan a explicar por qué las personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT) pueden involucrarse repentinamente en actividades de alto riesgo .

Las investigaciones han descubierto que el grosor cortical reducido en ciertas áreas del cerebro asociadas con la regulación emocional y la inhibición de la respuesta, incluido el giro frontal derecho, está vinculado con problemas de control de impulsos en el trastorno de estrés postraumático. 

Una palabra de Verywell

Al examinar en profundidad la relación entre la función cerebral y los síntomas de una persona, resulta más fácil comprender muchas de las manifestaciones complejas del trastorno de estrés postraumático. Aunque comprender el cerebro de esta manera puede no proporcionar un alivio sintomático directo a una persona que vive con trastorno de estrés postraumático, puede ser útil para comprender por qué se producen los síntomas y, a su vez, ayudar a la comunidad médica a seguir desarrollando intervenciones más eficaces.

9 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Hayes JP, Vanelzakker MB, Shin LM. Interacciones entre emociones y cognición en el trastorno de estrés postraumático: una revisión de estudios neurocognitivos y de neuroimagen . Front Integr Neurosci . 2012;6:89. doi:10.3389/fnint.2012.00089

  2. Instituto Nacional de Salud Mental. Trastorno de estrés postraumático (TEPT) .

  3. Mander BA, Rao V, Lu B, et al. Atrofia prefrontal, ondas lentas NREM alteradas y deterioro de la memoria dependiente del hipocampo en el envejecimiento . Nat Neurosci . 2013;16(3):357-64. doi:10.1038/nn.3324

  4. Dickie EW, Brunet A, Akerib V, Armony JL. El grosor de la corteza cingulada anterior es un predictor estable de la recuperación del trastorno de estrés postraumático . Psychol Med . 2013;43(3):645-53. doi:10.1017/S0033291712001328

  5. Kim EJ, Pellman B, Kim JJ. Efectos del estrés en el hipocampo: una revisión críticaLearn Mem . 2015;22(9):411–416. doi:10.1101/lm.037291.114

  6. Yang CC, Khalifa N, Völlm B. La estimulación magnética transcraneal repetitiva excitatoria aplicada al giro frontal inferior derecho no tiene efecto sobre la impulsividad motora o cognitiva en adultos sanos . Behav Brain Res . 2018;347:1-7. doi:10.1016/j.bbr.2018.02.047

  7. Morey RA, Gold AL, LaBar KS, et al. Cambios en el volumen de la amígdala en el trastorno de estrés postraumático en un grupo grande de veteranos con casos y controlesArch Gen Psychiatry . 2012;69(11):1169–1178. doi:10.1001/archgenpsychiatry.2012.50

  8. Durand F, Isaac C, Januel D. Memoria emocional en el trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática PRISMA de estudios controladosFront Psychol . 2019;10:303. doi:10.3389/fpsyg.2019.00303

  9. Sadeh N, Spielberg JM, Miller MW, et al. Indicadores neurobiológicos de desinhibición en el trastorno de estrés postraumáticoHum Brain Mapp . 2015;36(8):3076-3086. doi:10.1002/hbm.22829

Por Erin Maynard


Erin Maynard es escritora, presidenta de PTSD Survivors of America y una apasionada defensora de las personas que viven con TEPT.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top