Cómo funcionan las ilusiones de Müller-Lyer

Ilustración de la ilusión de Müller-Lyer

Fibonacci / Wikimedia Commons / (CC BY-SA 3.0)

La ilusión de Müller-Lyer es una ilusión óptica en la que dos líneas de la misma longitud parecen tener longitudes diferentes. 

Un  psicólogo alemán  llamado Franz Carl Müller-Lyer creó la ilusión en 1889. En la versión original, pidió a las personas que marcaran dónde creían que estaba el punto medio de la línea para medir si percibían que las líneas tenían longitudes diferentes.

¿Qué ves?

En la mitad superior de la imagen de arriba, ¿qué línea parece ser la más larga? 

Para la mayoría de las personas, la línea con las aletas de la flecha que sobresalen hacia afuera (la línea central) parece ser la más larga. La línea con las aletas de la flecha que apuntan hacia adentro parece ser la más corta. 

Aunque tus ojos podrían decirte que la línea del medio es la más larga, los ejes de ambas líneas tienen exactamente la misma longitud, lo que puedes ver en la mitad inferior de la imagen.

Al igual que otras  ilusiones ópticas , la ilusión de Müller-Lyer ha hecho que los psicólogos se rasquen la cabeza intentando encontrar una explicación. A continuación, se presentan algunas teorías que se les han ocurrido. 

Cómo funciona la ilusión de Müller-Lyer

Las ilusiones ópticas no sólo son divertidas, sino que también son una herramienta importante para los investigadores. Al observar cómo percibimos las ilusiones, podemos aprender más sobre cómo   funcionan 
nuestros cerebros y nuestros procesos perceptivos .

Dicho esto, los expertos no siempre están de acuerdo sobre qué causa las ilusiones ópticas, y la ilusión de Müller-Lyer es un gran ejemplo.

Müller-Lyer: un ejemplo de la vida real

Si alguna vez has intentado vestirte de una determinada manera para que tus piernas parezcan más largas, entonces has utilizado el Müller-Lyer en la vida real.

Un estudio puso a prueba esta sabiduría de la moda y descubrió que, al mirar un dibujo de una mujer que llevaba un traje de baño de corte alto, la gente pensaba que sus piernas eran mucho más largas en comparación con cuando vestía mallas hasta la pantorrilla.

Explicación de la constancia del tamaño

Según el psicólogo Richard Gregory, la ilusión de Müller-Lyer ocurre debido a una mala aplicación de la escala de constancia de tamaño. 

En la mayoría de los casos, la constancia del tamaño nos permite percibir los objetos de forma estable teniendo en cuenta la distancia. En el mundo tridimensional en el que vivimos, este principio nos permite percibir a una persona alta como alta, ya sea que esté de pie junto a nosotros o a lo lejos. Cuando aplicamos este mismo principio a objetos bidimensionales, Gregory sugiere que pueden surgir errores.

Otros investigadores afirman que la explicación de Gregory no explica suficientemente la ilusión. Por ejemplo, otras versiones de la ilusión de Müller-Lyer utilizan dos círculos al final del eje. En este caso, no hay pistas de profundidad, pero la ilusión se produce igualmente. También se ha demostrado que la ilusión puede producirse al ver objetos tridimensionales.

Explicación de la señal de profundidad

La profundidad desempeña un papel importante en nuestra capacidad para juzgar la distancia. Una explicación de la ilusión de Müller-Lyer es que nuestros cerebros perciben la profundidad de los dos pozos en función de las señales de profundidad.

Cuando las aletas apuntan hacia el eje de la línea, la vemos inclinada hacia afuera, como la esquina de un edificio. Esta indicación de profundidad nos lleva a ver la línea más lejos y, por lo tanto, más corta.

Cuando las aletas apuntan hacia afuera, lejos de la línea, se parece más a la esquina de una habitación que se inclina hacia nosotros. Esta pista de profundidad nos lleva a creer que la línea está más cerca y, por lo tanto, es más larga.

La explicación de las señales conflictivas

Una explicación alternativa propuesta por RH Day sugiere que la ilusión de Müller-Lyer ocurre debido a señales conflictivas.

Nuestra capacidad para percibir la longitud de las líneas depende de la longitud real de la línea y de la longitud total de la figura. Dado que la longitud total de una figura es mayor que la longitud de las líneas mismas, esto hace que veamos la línea con las aletas orientadas hacia afuera como más larga.

Investigadores de la Universidad de Londres sugieren que la ilusión demuestra cómo el cerebro juzga reflexivamente la información sobre la longitud y el tamaño antes que cualquier otra cosa.

El Dr. Michael Proulx explicó que “muchas ilusiones visuales podrían ser tan efectivas porque aprovechan la forma en que el cerebro humano procesa reflexivamente la información. Si una ilusión puede captar la atención de esta manera, entonces esto sugiere que el cerebro procesa estas pistas visuales de manera rápida e inconsciente. Esto también sugiere que tal vez las ilusiones ópticas representan lo que a nuestro cerebro le gusta ver”.

Matemática mental

Algunos investigadores incluso han aplicado conceptos matemáticos complejos como la probabilidad para explicar cómo funciona la ilusión de Müller-Lyer.

¿Todo el mundo ve la ilusión de Müller-Lyer?

Una de las cosas interesantes de las ilusiones ópticas, incluida la ilusión de Müller-Lyer, es que no todos las ven de la misma manera. 

Las investigaciones han demostrado que las personas de diferentes culturas tienen diferentes percepciones de la ilusión de Müller-Lyer, y algunas personas no parecen “caer” en ella en absoluto. Por ejemplo, a principios del siglo XX , los investigadores descubrieron que los indígenas de las islas Murray en Australia tenían menos probabilidades de ver las líneas con longitudes diferentes que los europeos.

En la década de 1960, los investigadores que estudiaban cómo la cultura influye en la percepción utilizaron el Müller-Lyer para demostrar que las personas que viven en lugares con estructuras más rectangulares podrían ser más susceptibles a la ilusión que las personas que viven en lugares que tienen menos bordes y líneas rectas.

Estudios posteriores que analizaron a personas que vivían en áreas rurales frente a las más urbanas respaldaron la idea de que ver muchas de estas estructuras rectangulares podría afectar la forma en que percibían la ilusión de Müller-Lyer.

Otros investigadores cuestionaron estas ideas y demostraron que las personas que viven en culturas de todas las formas y tamaños reaccionaban a la ilusión de la misma manera. En cambio, pensaron que la cantidad de pigmento que las personas tienen en sus ojos podría influir en la forma en que perciben las ilusiones.

¿Y otra cosa interesante? En 2021, la profesora Susan Goldin-Meadow de la Universidad de Chicago realizó un estudio utilizando la ilusión de Müller-Lyer. Los participantes, que incluían hablantes de inglés y usuarios de lenguaje de señas americano, se les pidió que consideraran la ilusión en diferentes contextos: simplemente mirándola, planeando describiéndola a otra persona o haciendo gestos como si fueran a retomar las líneas.

Descubrieron que las personas tenían más probabilidades de ver la ilusión cuando solo la miraban y menos probabilidades de “caer en la trampa” cuando pensaban en cómo describirla o hacían gestos. 

Al describir el estudio en un comunicado de prensa para la universidad, Goldin-Meadow dijo: “La ilusión de Müller-Lyer siempre me ha fascinado. Y utilizarla me pareció una forma ideal de plantear esta pregunta sobre el origen de los gestos. Pensé que estaban relacionados con el lenguaje porque los gestos y el habla están muy bien integrados. Pero ahora tenemos pruebas de que los gestos también pueden surgir de la acción”. 

Por lo tanto, el estudio no solo fue una mirada fascinante a la ilusión en sí, sino que también es un gran ejemplo de cómo estos trucos realizados a nuestros ojos pueden ayudarnos a aprender más sobre nuestros cerebros. 

Ilusiones como las de Müller-Lyer

Hay algunas otras ilusiones ópticas que los psicólogos han estudiado que son similares a la ilusión de Müller-Lyer:

  • Ilusión vertical-horizontal. En esta ilusión, los participantes deben calcular la longitud de las líneas horizontales (de lado a lado) y verticales (de arriba a abajo). La línea vertical y la horizontal están conectadas, y la línea vertical sube desde el centro de la línea horizontal. Los participantes suelen sobreestimar o subestimar la longitud de la línea que la divide, ¡incluso cuando se les ha dicho que las líneas tienen exactamente la misma longitud!
  • Ilusión de Ponzo: Esta ilusión tiene dos líneas colocadas sobre un dibujo de una vía de tren. Se les pregunta a los participantes cuál línea es más larga, pero ¿la verdad? ¡Tienen la misma longitud! ¿Cómo es eso? Todo es cuestión de perspectiva; en este caso, perspectiva lineal. La línea que parece estar más lejos en la vía parece más larga, mientras que la que está más cerca parece más corta.
16 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Proyecto de demostraciones de Wolfram. Ilusión de Müller-Lyer .

  2. Ninio J. Las ilusiones geométricas no siempre están donde uno cree que están: una revisión de algunas ilusiones clásicas y menos clásicas, y formas de describirlasFront Hum Neurosci . 2014;8:856. doi:10.3389/fnhum.2014.00856

  3. Morikawa K. Una aplicación de la ilusión de Müller-LyerPercepción . 2003;32(1):121-123. doi:10.1068/p3437

  4. Gregory RL.  Ojo y cerebro: la psicología de la visión, quinta edición . Princeton University Press; 2015.

  5. McGraw KO, Stanford J. La distancia aparente de las esquinas interiores y exteriores: una prueba de la explicación de la constancia del tamaño mal aplicada de Gregory para la ilusión de Mueller-LyerJ Gen Psychol . 1994;121(1):19-26. doi:10.1080/00221309.1994.9711169

  6. M Woloszyn. Contraste entre tres explicaciones populares de la ilusión de Muller-Lyer . Current Research in Psychology . 2010;1(2):102-107. doi:10.3844/crpsp.2010.102.107

  7. Vickers D, Smith PL.  Procesamiento de información humana: medidas, mecanismos y modelos . Ámsterdam: Holanda Septentrional; 1989.

  8. Proulx MJ, Green M. ¿El tamaño aparente capta la atención en la búsqueda visual? Evidencia de la ilusión de Muller-LyerJournal of Vision . 2011;11(13):21-21. doi:10.1167/11.13.21.

  9. Howe CQ, Purves D. La ilusión de Müller-Lyer explicada por las estadísticas de las relaciones entre la imagen y la fuenteActas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 2005;102(4):1234-1239. doi:10.1073/pnas.0409314102

  10. Rivers 1901:  La medición de la ilusión visual  Rep. Brit. Ass., pág. 818

  11. Segall, MH, Campbell, DT y Herskovits, MJ (1966).  La influencia de la cultura en la percepción visual .  Bobbs-Merrill.

  12. Ahluwalia A. Una investigación intracultural de la susceptibilidad a las ilusiones espaciales “perspectivas” y “no perspectivas”Br J Psychol . 1978;69(2):233-241. doi:10.1111/j.2044-8295.1978.tb01653.x

  13. Jahoda G. Pigmentación retiniana, susceptibilidad a la ilusión y percepción del espacioRevista Internacional de Psicología . 1971;6(3):199-207. doi:https://doi.org/10.1080/00207597108246683

  14. Universidad de Chicago. ¿Qué tamaño tiene un objeto? Tu descripción puede depender de tus intenciones .

  15. Prinzmetal W, Gettleman L. Ilusión vertical-horizontal: un ojo es mejor que dosPercept Psychophys . 1993;53(1):81-88. doi:10.3758/bf03211717

  16. Diccionario APA de Psicología. Ilusión de Ponzo .

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top