Guía básica sobre los ataques de pánico

Mujer angustiada sentada en un coche con las manos sobre la cara

BraunS / Imágenes Getty

Un  ataque de pánico  es una oleada repentina de ansiedad y miedo abrumadores que desencadena una serie de respuestas psicosomáticas graves. Desde una perspectiva clínica, los ataques de pánico suelen hacer referencia a una experiencia de miedo o malestar intensos en la que se sienten cuatro o más de los siguientes síntomas :

Aunque el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) indica que deben presentarse cuatro o más de los síntomas anteriores, a veces una persona puede sufrir un ataque de pánico acompañado de tres o menos de los síntomas anteriores. A esto se le denomina a veces ataque de pánico con síntomas limitados .

Los ataques de pánico son bastante comunes. De hecho, hasta un 12 por ciento de las personas pueden sufrir un ataque de pánico en algún momento de su vida.

Los ataques de pánico suelen afectar más a las mujeres que a los hombres y a menudo comienzan al final de la adolescencia o al principio de la edad adulta.

Ataques de pánico provocados y no provocados

Los ataques de pánico pueden ser provocados o no provocados. Los ataques de pánico provocados son aquellos que ocurren después de la exposición a algún tipo de desencadenante, como una experiencia o un pensamiento muy aterrador. Por ejemplo, alguien que tiene miedo de hablar en público puede tener un ataque de pánico cuando se encuentra frente a una audiencia.

Un ataque de pánico inesperado (o un ataque de pánico espontáneo o inesperado) es aquel que ocurre “de la nada” y es la característica definitoria de los trastornos de pánico.

Factores de riesgo de ataque de pánico

Los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar ataques de pánico incluyen:

  • Antecedentes familiares de ataques de pánico o trastorno de pánico.
  • Estrés importante en la vida, como la muerte o enfermedad grave de un ser querido.
  • Un evento traumático, como una agresión sexual o un accidente grave.
  • Cambios importantes en su vida, como un divorcio o la llegada de un bebé.
  • Fumar o consumir cafeína en exceso
  • Historial de abuso físico o sexual infantil

Tratamiento de los ataques de pánico

Las principales opciones de tratamiento son la psicoterapia y los medicamentos. La vía a seguir depende en parte de sus preferencias, su historia clínica, la gravedad de sus ataques de pánico y si tiene acceso a terapeutas capacitados para tratar los ataques de pánico.

La psicoterapia, también llamada terapia de conversación, suele ser la primera opción de tratamiento para los ataques de pánico. Puede ayudarle a aprender más sobre los ataques de pánico y a aprender a afrontarlos. 

Una forma de psicoterapia llamada terapia cognitivo conductual puede ayudarle a aprender que los síntomas de pánico no son peligrosos. Los medicamentos también pueden ayudar a reducir los síntomas asociados con los ataques de pánico. Se ha demostrado que varios tipos de medicamentos son eficaces para controlar los síntomas, incluidos los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) y las benzodiazepinas. Es posible que transcurran varias semanas desde que se comienza a tomar un medicamento para que los síntomas mejoren.

Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  • Asociación Estadounidense de Psiquiatría (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4.ª ed.). Washington, DC: Autor.
  • Mayo Clinic. Ataques de pánico y trastorno de pánico. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/panic-attacks/basics/definition/con-20020825
  • Telch, MJ, Lucas, JA y Nelson, P. (1989). Pánico no clínico en estudiantes universitarios: una investigación de prevalencia y sintomatología. Journal of Abnormal Psychology, 98 , 300-306.

Por Matthew Tull, PhD


Matthew Tull, PhD es profesor de psicología en la Universidad de Toledo, especializado en trastorno de estrés postraumático.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top