La misofonía podría ser la causa de tu sensibilidad al sonido

tapones para los oídos

Nito100 / Getty Images


La misofonía, también llamada síndrome de sensibilidad selectiva a los sonidos , es una afección en la que ciertos sonidos desencadenan un arrebato caracterizado por irritación, ira o agresión. Las personas con misofonía reaccionan de manera extrema y, a menudo, emocional a ciertos sonidos “desencadenantes”. Las reacciones varían desde el enojo, la huida o incluso la ira, y algunas personas llegan a reaccionar violentamente.

La misofonía es una enfermedad poco comprendida y poco investigada. El término misofonía no surgió para describir la enfermedad hasta el año 2000, aunque la enfermedad se describía mucho antes como síndrome de sensibilidad selectiva al sonido. La conciencia sobre el trastorno ha aumentado desde que se emitieron varias noticias a nivel nacional sobre el trastorno en 2011.

El término misofonía significa literalmente “odio al sonido”.

Síntomas de la misofonía

El síntoma principal de la misofonía es una reacción extrema ante la emisión de determinados sonidos por parte de otras personas. Estas reacciones pueden incluir:

  • Enojo 
  • Evitación
  • Molestia
  • Asco
  • Agresión verbal o física

La respuesta que tiene una persona con misofonía a estos desencadenantes a menudo se denomina “autonómica” y a veces se compara con la respuesta de “lucha o huida” del cuerpo . 

La respuesta de lucha o huida también se denomina respuesta de estrés agudo. Es la forma natural que tiene el cuerpo de responder a una situación que considera amenazante.

Como parte de esta respuesta ocurren varias cosas:

  • Se liberan las hormonas adrenalina y noradrenalina.
  • La frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria aumentan
  • Los músculos se tensan
  • Los vasos sanguíneos se contraen
  • Las pupilas se dilatan
  • El estado de alerta y la conciencia aumentan

Las investigaciones han demostrado que las personas con misofonía también experimentan un aumento de la presión arterial, del ritmo cardíaco y de la temperatura corporal. 

Todas estas respuestas son la forma en que el cuerpo se prepara para responder al estímulo amenazante. No está claro por qué una persona con misofonía podría responder de manera similar a un sonido desencadenante, pero los investigadores creen que esta respuesta es involuntaria.

Las personas que padecen esta enfermedad crónica a menudo manifiestan sentimientos de pánico, rabia y ansiedad en respuesta a ruidos desencadenantes.

Las personas con misofonía pueden hacer todo lo posible para evitar la exposición a ruidos desencadenantes. Pueden aislarse socialmente o inventar mecanismos de afrontamiento interesantes. Algunas personas pueden usar auriculares o producir otros ruidos para ahogar los sonidos desencadenantes.

Diagnóstico de la misofonía

Actualmente no existen criterios diagnósticos establecidos para la misofonía y la condición no está reconocida como diagnóstico oficial en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5).

Los criterios de diagnóstico propuestos se publicaron en 2013 y los investigadores sugirieron que el trastorno se clasificara como un trastorno psiquiátrico separado y discreto.  Los investigadores señalan que si bien la misofonía se parece a otras afecciones, como las fobias específicas, el TOC y el trastorno explosivo intermitente, ninguna de estas afecciones se ajusta completamente a los patrones de síntomas que son característicos de la misofonía.

Los criterios propuestos sugieren que la misofonía se caracteriza por:

  • Anticipar que un determinado sonido provocará irritación, enojo o disgusto.
  • Sentimientos de ira que inician una pérdida de control.
  • Evitar sonidos desencadenantes conocidos o tolerar estos sonidos con enojo, incomodidad o disgusto extremos
  • Angustia significativa que interfiere con las actividades diarias normales.
  • Estos sentimientos no se explican mejor por otro trastorno mental o condición médica.

Si bien no existe un diagnóstico oficial, su médico puede recomendarle opciones de tratamiento que puedan ayudarle a controlar los síntomas de la afección.

Causas de la misofonía

No se conocen las causas exactas de la misofonía, pero hay una serie de factores que pueden influir. 

  • Química cerebral : Algunas investigaciones sugieren que las personas con misofonía pueden tener una mayor conectividad entre la corteza insular anterior (AIC), un área del cerebro importante en el procesamiento emocional, y la corteza auditiva. 
  • Otros trastornos mentales : Las personas que también padecen trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), síndrome de Tourette y trastornos de ansiedad también tienen más probabilidades de tener misofonía.   
  • Tinnitus : La misofonía es más común en personas que también tienen tinnitus, una afección en la que las personas escuchan ruidos, a menudo un sonido de timbre, que nadie más puede oír.
  • Genética : La misofonía tiende a ser hereditaria, por lo que es probable que exista un componente genético que aumente el riesgo de desarrollar la enfermedad.

A pesar de que existe una mayor conciencia sobre el trastorno, la investigación sobre la misofonía es muy limitada y la mayor parte de la información proviene de estudios extremadamente pequeños e informes de casos. También faltan pruebas epidemiológicas.

Algunos estudios sugieren que la incidencia de la misofonía es mucho mayor de lo que los profesionales creían anteriormente, pero muchas personas sólo presentan síntomas leves para los que no buscan tratamiento.

Tipos de misofonía

Si bien la misofonía a veces se compara con otra afección llamada hiperacusia, los desencadenantes de la misofonía tienden a ser sonidos suaves cotidianos; de hecho, muchos de ellos parecen involucrar funciones corporales. Los siguientes son desencadenantes comunes:

  • Respiración
  • Masticación
  • Haciendo clic
  • Platos que tintinean o cucharas que raspan los platos
  • Perros ladrando
  • Recorte de uñas
  • Golpes con las uñas
  • Tragando saliva
  • Para chuparse los labios
  • Sibilancia nasal
  • Silbido de nariz
  • Sorbiendo
  • Estornudos
  • Olfateando
  • Bufido
  • Silbido
  • Bostezando

Es interesante observar que, en el caso de funciones corporales como bostezar o chasquear los labios, el sonido suele desencadenar una respuesta solo cuando lo produce otra persona. Al igual que la hiperacusia, muchas personas con misofonía también sufren tinnitus.

Tratamiento de la misofonía

Actualmente no existen tratamientos establecidos para la misofonía. Sin embargo, algunas opciones de tratamiento que pueden resultar beneficiosas incluyen:

  • Terapia cognitivo conductual (TCC) : este enfoque puede ayudar a las personas a cambiar algunos de los pensamientos y asociaciones negativos con los sonidos que suelen desencadenar una respuesta. Un estudio publicado en el Journal of Affective Disorders descubrió que casi el 50 % de las personas con misofonía que recibieron tratamiento con TCC experimentaron una reducción significativa de los síntomas. 
  • Medicamentos : si bien no existe ningún medicamento aprobado para tratar la misofonía, se pueden recetar medicamentos para tratar afecciones coexistentes, como la ansiedad o la depresión.
  • Terapia de reentrenamiento del tinnitus (TRT) : este enfoque implica el uso de un dispositivo para producir ruidos que distraigan la atención, terapia para enseñar a las personas a ignorar los ruidos y técnicas de relajación para minimizar la respuesta automática al estrés.  Si bien se utiliza tradicionalmente en el tratamiento del tinnitus, la TRT puede ayudar a las personas con misofonía a aprender a tolerar mejor ciertos ruidos desencadenantes.

Cómo afrontar la misofonía

También existen cambios en el estilo de vida, estrategias de afrontamiento y técnicas de relajación que pueden ayudarle a controlar los síntomas de la misofonía.

Algunas estrategias que puedes probar:

  • Usar tapones para los oídos en situaciones en las que estará expuesto a un ruido desencadenante
  • Uso de una máquina de ruido blanco para ayudar a bloquear ciertos ruidos
  • Usar auriculares en caso de que empieces a sentirte abrumado
  • Encender música o la televisión para tener algo de ruido de fondo.
  • Practicando buenas técnicas de manejo del estrés
  • Ajuste su configuración para que esté expuesto a ruidos de activación con menos frecuencia 
  • Tener un plan establecido para cuando sienta que un estallido es inminente, como salir de la habitación o practicar una técnica de relajación como la respiración profunda o la visualización.

También puede resultarle útil hablar con otras personas sobre su afección. Las personas podrán evitar hacer ciertos ruidos a su alrededor (como masticar chicle o silbar) si saben que pueden desencadenar una reacción negativa.

Si usted o un ser querido tiene problemas de misofonía, comuníquese con la  Línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA)  al 1-800-662-4357 para obtener información sobre centros de apoyo y tratamiento en su área.

Para obtener más recursos de salud mental, consulte nuestra  base de datos de líneas de ayuda nacionales .

5 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Palumbo DB, Alsalman O, De Ridder D, Song JJ, Vanneste S. Misofonía y posibles mecanismos subyacentes: una perspectivaFront Psychol . 2018;9:953. doi:10.3389/fpsyg.2018.00953

  2. Edelstein M, Brang D, Rouw R, Ramachandran VS. Misofonía: investigaciones fisiológicas y descripciones de casosFront Hum Neurosci . 2013;7:296. doi:10.3389/fnhum.2013.00296

  3. Schröder A, Vulink N, Denys D. Misofonía: criterios diagnósticos para un nuevo trastorno psiquiátrico . PLoS ONE . 2013;8(1):e54706. doi:10.1371/journal.pone.0054706

  4. Kumar S, Tansley-Hancock O, Sedley W, et al. La base cerebral de la misofonía . Curr Biol . 2017;27(4):527-533. doi:10.1016/j.cub.2016.12.048

  5. Schröder AE, Vulink NC, van Loon AJ, Denys DA. La terapia cognitivo-conductual es eficaz en la misofonía: un ensayo abiertoJ Affect Disord . 2017;217:289‐294. doi:10.1016/j.jad.2017.04.017

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top