¿Qué es la reciprocidad?

Gráfico de manos temblando

Natalie Racioppa / Getty Images


La reciprocidad es un proceso de intercambio de cosas con otras personas para obtener un beneficio mutuo. La norma de reciprocidad (a veces denominada regla de reciprocidad) es una norma social según la cual, si alguien hace algo por ti, te sientes obligado a devolver el favor.

Si alguien habla de que algo es una vía de doble sentido o de dar y recibir, estas son otras palabras y frases que se usan para referirse a la reciprocidad. Conozca cómo se desarrolla la reciprocidad, los tipos de reciprocidad, cómo se utiliza y más.

Cómo se desarrolla la reciprocidad

El proceso de socialización desempeña un papel importante en el desarrollo de la necesidad de reciprocidad. A través de la experiencia, los niños aprenden a compartir con los demás, a turnarse y a participar en acciones recíprocas. La reciprocidad desempeña un papel importante en el desarrollo y la continuidad de las relaciones. También desempeña un papel importante a la hora de persuadir a los demás para que adopten determinadas creencias o conductas.

Si alguna vez te has sentido obligado a hacer algo por alguien porque esa persona hizo algo por ti primero, entonces es probable que hayas estado respondiendo a la norma de reciprocidad. Este es un ejemplo de un tipo de norma social que puede tener una poderosa influencia en nuestro comportamiento .

La norma de reciprocidad funciona según un principio simple: las personas tienden a sentirse obligadas a devolver favores después de que otros les hacen favores.

Cuando sus nuevos vecinos le traen un plato de galletas para darle la bienvenida al vecindario, por ejemplo, es posible que se sienta obligado a devolverle el favor cuando le piden que cuide a su perro mientras están de vacaciones.

Tipos de reciprocidad

Hay tres tipos principales de reciprocidad:

  • Reciprocidad generalizada : esta forma de reciprocidad suele implicar intercambios dentro de familias o amigos. No se espera que se retribuya un favor; en cambio, las personas simplemente hacen algo por otra persona basándose en la suposición de que la otra persona haría lo mismo por ellas. Este tipo de reciprocidad está relacionada con el altruismo.
  • Reciprocidad equilibrada : este tipo implica un cálculo del valor del intercambio y la expectativa de que el favor se devolverá en un plazo determinado. Por ejemplo, alguien podría intercambiar algo que posee, ya sea una habilidad o un objeto tangible, por algo que perciba como de igual valor.
  • Reciprocidad negativa : esta forma de reciprocidad ocurre cuando una de las partes involucradas en el intercambio intenta obtener más que la otra persona. Vender un artículo muy necesario a un precio inflado es un ejemplo de reciprocidad negativa.

Usos de la reciprocidad

Un ámbito en el que se suele emplear esta norma es el del marketing. Los especialistas en marketing utilizan una amplia gama de estrategias para convencer a los consumidores de que realicen compras. Algunas son sencillas, como las rebajas, los cupones y las promociones especiales. Otras son mucho más sutiles y hacen uso de principios de la psicología humana que muchas personas ni siquiera conocen.

Las organizaciones benéficas también recurren a veces a la reciprocidad para intentar aumentar sus donaciones. Por ejemplo, pueden enviarte tarjetas de felicitación gratuitas o un bolígrafo con la esperanza de que tú les devuelvas el favor donando dinero a su organización.

Las investigaciones indican que, si bien la reciprocidad puede hacer que las personas hagan una donación caritativa en un principio, esta respuesta se reduce con el tiempo.

Ejemplos de reciprocidad

Algunos ejemplos de reciprocidad en los negocios incluyen:

  • Un vendedor que ofrece un obsequio a un cliente potencial, con la esperanza de que éste le devuelva el favor comprando algo.
  • Un líder que ofrece atención y tutoría a sus seguidores a cambio de lealtad
  • Ofrecer a los clientes información valiosa a cambio de registrarse para futuras ofertas de marketing.

En las relaciones, la reciprocidad suele manifestarse como el apoyo mutuo en diferentes situaciones. Por ejemplo, puedes consolar a tu pareja cuando algo no sale como ella quiere. A cambio, ella te brindará consuelo y apoyo cuando tengas un mal día.

Impacto de la reciprocidad

La reciprocidad tiene algunos beneficios obvios. Por un lado, cuidar de los demás ayuda a la supervivencia de la especie. 

Al corresponder, garantizamos que otras personas reciban ayuda cuando la necesitan y que nosotros recibamos asistencia cuando la necesitamos.

La reciprocidad también permite que las personas logren cosas que no podrían hacer por sí solas. Al trabajar juntas o intercambiar servicios, las personas pueden lograr más de lo que lograrían individualmente.

Un experimento seminal demostró lo poderosa que puede ser la reciprocidad en el mundo real. En 1974, el sociólogo Phillip Kunz envió postales navideñas escritas a mano con una nota y una fotografía de él y su familia a aproximadamente 600 personas seleccionadas al azar. Todos los destinatarios de las postales eran completos desconocidos. Poco después de enviar las postales, las respuestas comenzaron a llegar poco a poco.

Kunz recibió casi 200 respuestas. ¿Por qué tanta gente le respondería a un completo desconocido? Esta es la regla de reciprocidad en funcionamiento. Como Kunz había hecho algo por ellos (enviar una nota considerada durante la temporada navideña), muchos destinatarios se sintieron obligados a devolver el favor.

Reciprocidad y persuasión

También hay una serie de técnicas de persuasión que emplean la táctica de la reciprocidad.6 estrategias son utilizadas por personas que intentan persuadirte para que actúes o cumplas una solicitud, como vendedores o políticos.

Una de ellas se conoce como la técnica del “eso no es todo”. Supongamos que estás comprando un nuevo teléfono móvil. El vendedor te muestra el teléfono y te dice el precio, pero aún no estás muy seguro. Si el vendedor te ofrece añadir una funda para el teléfono sin coste adicional, es posible que sientas que te está haciendo un favor, lo que a su vez puede hacer que te sientas obligado a comprar el teléfono.

Reciprocidad en las relaciones

La reciprocidad es un componente fundamental de una relación sana . Implica un intercambio mutuo de apoyo, inversión emocional, cuidado y amor. La reciprocidad en una relación se caracteriza por:

  • Cada socio se siente capaz de compartir sus necesidades
  • Una voluntad de satisfacer las necesidades de la otra persona.
  • Comunicación abierta y honesta
  • Interdependencia, en la que los socios se apoyan mutuamente mientras mantienen un claro sentido de sí mismos.
  • Reciprocidad emocional, que implica mostrar empatía y apoyo hacia otra persona y devolver esa misma empatía y apoyo cuando lo necesite.

No se trata de un intercambio transaccional en el que cada persona lleva la cuenta, sino que la reciprocidad en las relaciones se centra en un intercambio equilibrado en el que las personas se esfuerzan por comunicar sus necesidades, responder a su pareja y tomar nota cuando las necesidades de cada uno cambian.

Resumen

En las relaciones, la reciprocidad implica un intercambio de apoyo mutuamente beneficioso que hace que cada persona se sienta cuidada y querida. Se caracteriza por compartir necesidades, cuidarse mutuamente, tener empatía e interdependencia. Como cada persona brinda apoyo emocional que luego es recíproco, ambas personas en la relación reciben el cuidado que necesitan para prosperar.

Consejos para navegar por la reciprocidad

En muchos casos, la norma de reciprocidad es en realidad algo positivo. Ayuda a las personas a comportarse de maneras socialmente aceptables y les permite participar en un intercambio social con los demás. Pero ¿qué debería hacer si está tratando de superar el impulso de corresponder, como tratar de evitar la necesidad de comprar un artículo después de recibir un obsequio?

Algunos consejos que pueden ayudar:

  • Dale tiempo. Los expertos sugieren que la necesidad de corresponder es más fuerte inmediatamente después del intercambio inicial.  Si puedes esperar, probablemente sentirás menos presión para devolver el favor.
  • Evalúe el intercambio. Piense si el favor está a la altura de la recompensa esperada. En muchos casos, el obsequio o favor inicial es mucho menor que el favor solicitado a cambio.

Comprender cómo la norma de reciprocidad influye en el comportamiento puede ayudarle a evaluar mejor los mensajes y solicitudes persuasivos.

Posibles peligros de la reciprocidad

La reciprocidad no siempre es un intercambio equitativo, lo que abre la posibilidad de desequilibrios o incluso abusos. Las investigaciones han demostrado que las personas suelen estar dispuestas a realizar un favor proporcionalmente mayor después de que alguien haya hecho algo pequeño por ellas.

Participar en ese primer intercambio recíproco puede aumentar la probabilidad de que respondas a otras solicitudes, a menudo más importantes, en el futuro. En marketing, esto se suele llamar la técnica de “meter el pie en la puerta”. Alguien comienza haciendo una pequeña solicitud y, una vez que aceptas, hace una solicitud mucho más grande.

Otro método conocido como la técnica de la “puerta en la cara” también puede aprovechar la reciprocidad. La persona persuadida comienza pidiendo un favor grande que sabe que usted rechazará. Luego, parece que cede al pedir un favor mucho más pequeño, que usted podría sentirse obligado a cumplir.

En realidad, el pequeño favor fue la intención desde el principio, pero al parecer que te hacen un favor al hacer una solicitud más pequeña, te sientes obligado a devolver el favor diciendo que sí a la solicitud más pequeña.

9 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Asociación Americana de Psicología. Reciprocidad .

  2. Chuan A, Kessler JB, Milkman KL. Un estudio de campo sobre donaciones caritativas revela que la reciprocidad decae con el tiempo . PNAS . 2018;115(8):1766-1771. doi:10.1073/pnas.1708293115

  3. Nohe C, Hertel G. Liderazgo transformacional y comportamiento ciudadano organizacional: una prueba metaanalítica de los mecanismos subyacentes . Front Psychol . 2017;8:1364. doi:10.3389/fpsyg.2017.01364

  4. Molm LD. La estructura de la reciprocidad . Social Psychology Quarterly . 2010;(73)2:119-131. doi:10.1177/0190272510369079

  5. Kunz PR, Woolcott M. Felices fiestas: de mi estatus al tuyo . Investigación en ciencias sociales . 1976;5(3):269-278. doi:10.1016/0049-089X(76)90003-X

  6. Cialdini RB. La persuasión previa: una forma revolucionaria de influir y persuadir . Simon &; Schuster . 2016.

  7. Goyal N, Miller JG. La importancia del momento oportuno en la reciprocidad: una investigación de las normas de reciprocidad entre indios y estadounidenses . Journal of Cross-Cultural Society . 2017;(49)3;381-403. doi:10.1177/0022022117746239

  8. Comello ML, Myrick JG, Raphiou AL. Un experimento de recaudación de fondos para la salud utilizando la técnica de “poner el pie en la puerta”Health Mark Q. 2016;33(3):206‐220. doi:10.1080/07359683.2016.1199209

  9. Guéguen N. Técnica de la puerta en la cara y demora en el cumplimiento de la solicitud final: una evaluación con una solicitud de donación de sangreJ Psychol . 2014;148(5):569‐576. doi:10.1080/00223980.2013.817963

Lectura adicional

  • Molm, L. La estructura de la reciprocidad . Social Psychology Quarterly. Publicado en abril de 2010.

  • Zimbardo PG, Leippe MR. La psicología del cambio de actitud y la influencia social. Nueva York: McGraw-Hill. 1991.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top