Trastorno de personalidad paranoide

Mujer paranoica mirando por encima del hombro

PeopleImages / DigitalVision / Getty Images


El trastorno de personalidad paranoide es una afección crónica y generalizada que se caracteriza por patrones de pensamiento, comportamiento y funcionamiento disruptivos. Las personas con trastorno de personalidad paranoide experimentan patrones generalizados de sospecha, aunque no tengan motivos para sentir tal desconfianza.

Se cree que este trastorno afecta entre el 1,21 y el 4,4 % de los adultos estadounidenses. Las personas con trastorno de personalidad paranoide tienen un mayor riesgo de sufrir depresión, abuso de sustancias y agorafobia .

De un vistazo

Las personas con trastorno de personalidad paranoide desconfían tanto de los demás que les resulta difícil establecer relaciones y desenvolverse en la vida diaria. Se cree que la genética desempeña un papel importante en la aparición de esta afección, pero también pueden influir las experiencias infantiles difíciles y los traumas. Debido a los síntomas de la afección, el tratamiento puede resultar complicado. Sin embargo, la psicoterapia y, a veces, los medicamentos pueden resultar útiles. 

Síntomas del trastorno de personalidad paranoide

Las personas con trastorno de personalidad paranoide suelen experimentar síntomas que interfieren con la vida diaria. La característica principal de este trastorno es una desconfianza y sospecha crónicas y generalizadas hacia los demás.

Otros síntomas del trastorno de personalidad paranoide incluyen:

  • Sentimientos de que otras personas les están mintiendo, engañando o explotando.
  • Puede creer que sus amigos, familiares y parejas románticas no son confiables ni le son fieles.
  • Estallidos de ira en respuesta a un engaño percibido
  • A menudo se le describe como frío, celoso, reservado y serio.
  • Controlar excesivamente las relaciones para evitar ser explotado o manipulado.
  • Busque significados ocultos en gestos y conversaciones.
  • Me resulta difícil relajarme
  • A menudo tienen opiniones negativas de otras personas.
  • Demasiado sensible a las críticas
  • Reacciona exageradamente en respuesta a las críticas percibidas

Si bien esta desconfianza no tiene fundamento, su desconfianza hacia los demás dificulta la formación de relaciones y puede interferir en muchos aspectos de la vida, incluso en el hogar, la escuela y el trabajo.

Las personas con TPP no consideran que sus comportamientos sean fuera de lo común, sino que los demás las perciben como hostiles y sospechosas.

¿Cómo se diagnostica el trastorno de personalidad paranoide?

Debido a que las personas con trastorno de personalidad paranoide no creen que haya nada inusual o fuera de lo común en su comportamiento, esta condición puede ser difícil de diagnosticar. 

Las personas con depresión posparto no suelen buscar ayuda para su afección. Sin embargo, pueden buscar ayuda para problemas derivados del trastorno de personalidad paranoide, como ansiedad, depresión o problemas de relación. 

Para diagnosticar el trastorno de personalidad paranoide, un médico o un profesional de la salud mental le hará preguntas sobre los síntomas que experimenta la persona. Sin embargo, esto también puede resultar complicado, ya que las preguntas pueden hacer que la persona se vuelva desconfiada u hostil. 

Los profesionales de la salud también pueden utilizar evaluaciones psicológicas para buscar síntomas de la enfermedad.

Los médicos y los profesionales de la salud mental utilizan el ” Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ” (DSM-5-TR) para realizar un diagnóstico. Este manual describe los síntomas y los criterios necesarios para diagnosticar diferentes trastornos de salud mental.

Descartar otras condiciones

El DSM-5-TR especifica que además de presentar síntomas de sospecha y desconfianza generalizadas, estos síntomas no deben estar relacionados con un episodio psicótico asociado con esquizofrenia , trastorno bipolar o trastorno depresivo con características psicóticas.

Afecciones de salud mental relacionadas

Los investigadores sugieren que alrededor del 75% de las personas con trastorno de personalidad paranoide también tienen otro trastorno de personalidad coexistente. Algunos de los más comunes son:

Otros trastornos de la personalidad no son las únicas afecciones que suelen presentarse junto con el trastorno de personalidad paranoide. Otras afecciones que se presentan comúnmente incluyen el trastorno de pánico y los trastornos por consumo de sustancias .

¿Qué causa el trastorno de personalidad paranoide?

Aunque no se conocen las causas exactas del trastorno de personalidad paranoide, se cree que influyen tanto factores genéticos como psicológicos. También es probable que exista un fuerte componente genético, ya que los antecedentes familiares de esquizofrenia se consideran un factor de riesgo para el trastorno de personalidad paranoide.

Las experiencias y los traumas de la infancia también pueden influir en el desarrollo de la enfermedad. 

Tratamiento del trastorno de personalidad paranoide

El trastorno de personalidad paranoide generalmente se trata con psicoterapia . Con un tratamiento continuo y el apoyo adecuado, las personas con esta afección pueden controlar sus síntomas y desempeñarse de manera más eficaz en su vida diaria.

Lamentablemente, la paranoia y la desconfianza que son características de la enfermedad hacen que las personas no busquen ayuda porque, al fin y al cabo, no creen que tengan un problema.

Para una persona con trastorno de personalidad paranoide, sus sospechas sobre los demás están justificadas. En su mente, el problema son los demás.

La desconfianza y la paranoia que caracterizan a la enfermedad también dificultan que las personas con depresión posparto confíen en sus médicos y terapeutas. Esto puede dificultar que los profesionales de la salud establezcan una relación terapéutica con la persona, lo que puede hacer que la terapia sea menos efectiva, ya que la relación terapéutica desempeña un papel fundamental en los resultados exitosos del tratamiento.

Psicoterapia

Los tratamientos para el trastorno de personalidad paranoide suelen centrarse en ayudar a las personas a desarrollar habilidades de afrontamiento. La terapia suele centrarse en desarrollar la empatía , la confianza, la comunicación, la autoestima , las relaciones sociales, las habilidades de comunicación y las habilidades generales de afrontamiento.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) suele ser eficaz para ayudar a las personas a ajustar patrones de pensamiento distorsionados y conductas desadaptativas . La TCC es un tipo de tratamiento psicoterapéutico que ayuda a los pacientes a comprender los pensamientos y sentimientos que influyen en las conductas.

Durante el tratamiento, las personas aprenden a identificar y cambiar patrones de pensamiento destructivos o perturbadores que tienen una influencia negativa en el comportamiento.

Las creencias paranoides arraigadas y los pensamientos desadaptativos desempeñan un papel en el mantenimiento del trastorno de personalidad paranoide, por lo que abordar estos pensamientos y creencias a través de la TCC puede ser útil.  La TCC puede ayudar a las personas con TPP a ser más capaces de confiar en los demás .

Al desafiar los pensamientos desadaptativos y trabajar para cambiar las conductas dañinas, las personas con esta afección pueden volverse menos desconfiadas de los demás, incluidos los amigos y la familia, lo que puede mejorar las relaciones y las interacciones sociales. Además de abordar los pensamientos y creencias dañinos, la TCC también ayuda a las personas con depresión posparto a gestionar mejor sus respuestas a los demás.

En lugar de responder a los comentarios con enojo u hostilidad, por ejemplo, las personas pueden aprender formas más apropiadas de lidiar con sus emociones.

Medicamento

Si bien no suele utilizarse medicación para tratar el trastorno de personalidad paranoide, puede utilizarse en casos en que los síntomas son graves o si también existe una afección asociada, como depresión o ansiedad.

Los medicamentos que se pueden recetar incluyen antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos . No se recomiendan medicamentos solos para los trastornos de la personalidad y es mejor usarlos en combinación con psicoterapia .

Llevar

Si bien el trastorno de personalidad paranoide es uno de los trastornos de personalidad más comunes, no se han realizado suficientes investigaciones sobre tratamientos eficaces. En parte, esto se debe a que las personas que padecen esta afección son reacias a participar en el tratamiento y la investigación. Quienes pueden desarrollar una relación terapéutica exitosa pueden aprender a controlar sus síntomas y tener relaciones más satisfactorias con los demás.

6 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Lee R. Desconfiados e incomprendidos: una revisión del trastorno de personalidad paranoide . Curr Behav Neurosci Rep . 2017;4(2):151-165. doi:10.1007/s40473-017-0116-7

  2. Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA).  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . 5.ª edición, revisión del texto. Washington, DC; 2022.

  3. Ma G, Fan H, Shen C, Wang W. Características genéticas y de neuroimagen de los trastornos de la personalidad: estado del arteNeurosci Bull . 2016;32(3):286-306. doi:10.1007/s12264-016-0027-8

  4. Crits-Christoph P, Rieger A, Gaines A, Gibbons MBC.  Confianza y respeto en la relación médico-paciente: desarrollo preliminar de una nueva escalaBMC Psychol . 2019;7(1):91. doi:10.1186/s40359-019-0347-3

  5. Matusiewicz AK, Hopwood CJ, Banducci AN, Lejuez CW. La eficacia de la terapia cognitivo-conductual para los trastornos de la personalidad . Psychiatr Clin North Am . 2010;33(3):657-85. doi:10.1016/j.psc.2010.04.007

  6. Völlm BA, Farooq S, Jones H, et al. Intervenciones farmacológicas para el trastorno de personalidad paranoideCochrane Database Syst Rev. 2011;(5):CD009100. doi:10.1002/14651858.CD009100

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top