Cerrar este reproductor de vídeo
El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad que se caracteriza por ataques de pánico intensos, recurrentes e inesperados.
El miedo y la ansiedad pueden ser reacciones normales a situaciones específicas y acontecimientos estresantes. El trastorno de pánico se diferencia de este miedo y ansiedad normales porque suele ser extremo y puede aparecer de repente.
Una persona con trastorno de pánico puede experimentar síntomas como sentimientos intensos de terror, respiración acelerada y frecuencia cardíaca acelerada. Las personas con trastorno de pánico pueden experimentar estos ataques de forma inesperada y sin motivo aparente, pero también pueden estar precedidos por algún tipo de evento o situación desencadenante.
El Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) informa que aproximadamente el 2,7 % de la población adulta de los EE. UU. sufre trastorno de pánico cada año. Aproximadamente el 44,8 % de estas personas experimentan casos de trastorno de pánico que se clasifican como “graves”.
Índice
Síntomas
Según la Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión, casi seis millones de adultos estadounidenses experimentan síntomas de trastorno de pánico durante un año determinado. Si bien el trastorno de pánico puede atacar en cualquier momento de la vida, los síntomas comienzan con mayor frecuencia a finales de la adolescencia o principios de la edad adulta y afectan al doble de mujeres que de hombres.
Muchas personas que viven con trastorno de pánico describen una sensación como si estuvieran sufriendo un ataque cardíaco o al borde de morir, y experimentan algunos o todos los síntomas siguientes:
- Dolor en el pecho
- Mareo
- Sentimientos de terror extremo que ocurren de repente sin previo aviso.
- Entumecimiento en las manos y los pies.
- Corazón palpitante
- Respiración rápida
- Transpiración
- Temblor
- Debilidad
El trastorno de pánico puede provocar graves alteraciones en el funcionamiento diario y dificultar el afrontamiento de situaciones cotidianas normales que pueden desencadenar sentimientos de pánico y ansiedad intensos.
Diagnóstico
Según el DSM-5 , para que se diagnostique un trastorno de pánico, una persona debe experimentar ataques de pánico recurrentes y a menudo inesperados . Además, al menos un ataque debe ir seguido de un mes o más de temor de la persona a sufrir más ataques.
Su proveedor de atención médica también deberá descartar otras posibles causas de sus síntomas, entre ellas:
- Los efectos fisiológicos directos de una sustancia (como el consumo de drogas o un medicamento) o una condición médica general.
- Otro trastorno mental, incluida la fobia social u otra fobia específica , el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno de estrés postraumático (TEPT) o el trastorno de ansiedad por separación.
Conductas de evitación y trastorno de pánico
Debido a que el trastorno de pánico a menudo lleva a que una persona evite ciertas situaciones u objetos, también puede conducir al desarrollo de fobias . Por ejemplo, una persona que vive con trastorno de pánico podría dejar de salir de casa para evitar tener un ataque o perder el control en público.
Con el tiempo, esta persona podría desarrollar agorafobia , un miedo marcado a estar en una variedad de situaciones fuera del hogar en las que escapar podría ser difícil o podría no haber ayuda disponible si se desarrollan síntomas debilitantes.
Aunque las versiones anteriores del DSM categorizaban el trastorno de pánico como si ocurriera con o sin agorafobia, la edición más reciente del manual de diagnóstico enumera a ambos como trastornos distintos y separados.
Causas
Aunque las causas exactas del trastorno de pánico no se comprenden con claridad, muchos expertos en salud mental creen que una combinación de factores ambientales, biológicos y psicológicos influyen:
- Edad : El trastorno de pánico generalmente se desarrolla entre los 18 y los 35 años.
- Género : Según el Instituto Nacional de Salud Mental, las mujeres tienen más del doble de riesgo de sufrir trastorno de pánico que los hombres.
- Genética : si tiene un familiar biológico cercano con trastorno de pánico, es mucho más probable que desarrolle la afección. Aunque hasta la mitad o más de las personas con trastorno de pánico no tienen familiares cercanos con la afección.
- Trauma : Experimentar un evento traumático, como ser víctima de abuso físico o sexual, también puede aumentar el riesgo de sufrir trastorno de pánico.
- Transiciones de vida : Atravesar una transición de vida o un evento de vida difícil, incluida la muerte de un ser querido, un divorcio, un matrimonio, tener un hijo o perder un trabajo, también puede aumentar el riesgo.
Tipos de ataques de pánico
Existen dos tipos principales de ataques de pánico: inesperados y esperados. Las personas con trastorno de pánico suelen experimentar ataques de pánico inesperados, pero algunas sufren ambos tipos.
- Los ataques de pánico inesperados ocurren de repente, sin ninguna señal externa o interna. En otras palabras, parecen ocurrir “de la nada” cuando uno se siente relajado.
- Los ataques de pánico esperados ocurren cuando alguien se expone a una situación que le genera miedo. Por ejemplo, tener un ataque de pánico durante el despegue de un avión.
Tratamiento
El trastorno de pánico, al igual que otros trastornos de ansiedad, a menudo se trata con psicoterapia, medicamentos (antidepresivos o ansiolíticos) o una combinación de ambos.
Psicoterapia
La psicoterapia para el trastorno de pánico puede incluir varios enfoques diferentes, entre ellos:
- La terapia cognitivo conductual (TCC) puede ayudar a las personas con trastorno de pánico a aprender nuevas formas de pensar y reaccionar ante situaciones que les provocan ansiedad. Como parte del proceso de TCC, los terapeutas ayudan a los clientes a identificar y desafiar patrones de pensamiento negativos o inútiles y a reemplazar estos pensamientos por formas de pensamiento más realistas y útiles.
- La terapia de exposición implica exponer progresivamente a las personas con trastorno de pánico a los objetos y situaciones que desencadenan una respuesta de miedo mientras se les enseña y practica nuevas estrategias de relajación.
- La psicoterapia psicodinámica centrada en el pánico (PFPP) tiene como objetivo descubrir los conflictos y experiencias subyacentes que pueden haber influido en el desarrollo del pánico y la ansiedad en la persona .
Medicamento
Los medicamentos para el trastorno de pánico se dividen en dos categorías: antidepresivos y ansiolíticos.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son la clase de antidepresivos más comúnmente recetados para el trastorno de pánico, entre ellos:
Las benzodiazepinas son una clase de medicamentos ansiolíticos comúnmente recetados que pueden ayudar a reducir la gravedad de los ataques de pánico de forma aguda, incluyendo:
- Ativan (lorazepam)
- Clonazepam (clonopin)
- Valium (diazepam)
- Xanax (alprazolam)
Albardilla
Además de la medicación y la psicoterapia, se ha descubierto que algunos hábitos de estilo de vida ayudan a las personas a afrontar mejor los síntomas del trastorno de pánico.
Ponte en movimiento
El ejercicio regular no sólo puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y la rigidez en todo el cuerpo, sino que también se ha descubierto que disminuye la frecuencia de los ataques de pánico.
Priorizar el sueño
Los trastornos del sueño y el trastorno de pánico pueden ser un círculo vicioso. Las personas con trastorno de pánico suelen tener problemas para dormir y la falta de sueño resultante puede provocar síntomas más graves de trastorno de pánico.
Además de hacer todo lo posible para practicar una buena higiene del sueño, es importante informar a su proveedor de atención médica si cree que ha desarrollado un trastorno del sueño y/o está experimentando ataques de pánico más frecuentes.
Cuida tu dieta
Si bien no existe una dieta mágica para curar el trastorno de pánico, hay ciertos alimentos y sustancias que pueden aumentar la ansiedad o desencadenar un ataque de pánico, entre ellos:
- Alcohol
- Cafeína
- Glutamato monosódico (GMS)
- Azúcar refinado
Mantén un diario
Además de hacer un seguimiento de los factores desencadenantes, se puede utilizar un diario de ataques de pánico para registrar sus síntomas (físicos y emocionales), así como cualquier estrategia de afrontamiento que le haya ayudado a lidiar con esos síntomas.
Practica la relajación
Las técnicas de relajación pueden ayudarle a calmar sus pensamientos, aliviar el estrés y la ansiedad y contrarrestar muchos de los síntomas cognitivos y físicos del trastorno de pánico. A continuación, se indican algunas técnicas de relajación que puede probar por su cuenta o con la ayuda de un profesional de la salud mental:
- Respiración profunda
- Meditación de atención plena
- Relajación muscular progresiva
- Visualización
- Yoga
Busque ayuda
Para muchas personas, el estigma asociado con el trastorno de pánico puede impedirles buscar ayuda y tratamiento. Sin embargo, obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados y contar con un sólido sistema de apoyo de amigos y familiares puede ayudarle a controlar sus síntomas y sentirse lo mejor posible.
Si su ser querido tiene un trastorno de pánico, haga todo lo posible para brindarle apoyo y alentarlo a buscar tratamiento, ya sea psicoterapia, medicación, autoayuda o una combinación de estas opciones.
Si usted o un ser querido padece un trastorno de pánico, comuníquese con la línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) al 1-800-662-4357 para obtener información sobre centros de apoyo y tratamiento en su área.
Para obtener más recursos de salud mental, consulte nuestra base de datos de líneas de ayuda nacionales .