Cómo reconocer el chantaje emocional y protegerse

Fotografía de una mujer joven que parece abatida después de una pelea con su novio.

PeopleImages/iStock/Getty Images PLus


Todos tenemos a esa persona en nuestras vidas que nos saca de quicio. Ya sabes, es experta en hacernos sentir culpables y, en lugar de apoyar nuestras decisiones, nos hace sentir mal por poner nuestras propias necesidades en primer lugar.

Podría ser un padre, una pareja, un amigo o un colega: cualquiera que use nuestras emociones en nuestra contra para obligarnos a hacer lo que quiere, incluso si no es lo mejor para nosotros.

Este tipo de comportamiento se conoce como chantaje emocional. El chantaje emocional es una forma de abuso emocional y una técnica de manipulación que las personas utilizan para ejercer poder y control en las relaciones, afirma Ashley Peña, LCSW, directora ejecutiva de Mission Connection .

De un vistazo

Ya sea un padre controlador, un jefe exigente , una pareja manipuladora o un amigo difícil, lidiar con el chantaje emocional puede ser estresante. Alguien que te chantajea emocionalmente puede intentar obstruirte, manipularte, hacerte sentir culpable, avergonzarte o amenazarte para que hagas lo que él quiere que hagas.

Sin embargo, es importante reconocer este comportamiento tóxico y tomar medidas para abordarlo. Establecer límites saludables y respetarlos es fundamental para protegerse y mantener relaciones saludables.

Reconociendo el chantaje emocional

El chantaje emocional puede adoptar muchas formas. A continuación, se indican algunas de las diferentes tácticas de chantaje emocional a las que hay que prestar atención.

Tratamiento silencioso

La persona podría bloquearte y aplicarte el tratamiento del silencio cuando no haces lo que quiere. Esta es una táctica de comunicación pasivo-agresiva que las personas usan para obtener la ventaja.

Por ejemplo, la persona puede dejar de hablarte o de responder a tus llamadas y mensajes de texto. Aunque no parezca algo tan grave, puede resultar increíblemente frustrante cuando se trata de alguien importante para ti.

Viajes de culpa

La persona puede hacerte sentir culpable, haciéndote sentir mal por priorizar tus propios deseos o necesidades por encima de los de ella. Puede hacerte sentir en deuda con ella, como si le debieras algo, incluso si ese no es necesariamente el caso.

Por ejemplo, un padre o familiar que no aprueba tus decisiones de vida podría decir algo como: “Después de todo lo que hemos hecho por ti, ¿así es como nos lo pagas?”.

Esta táctica juega con nuestro deseo de complacer a los demás. Quienes somos empáticos podemos ser especialmente susceptibles a sentirnos culpables.

Manipulación

El chantaje emocional puede ser bastante tóxico, especialmente cuando entra en el terreno de la manipulación . La persona puede, por ejemplo, jugar la carta de víctima en una situación determinada, haciendo parecer que está sufriendo por algo que usted hizo, incluso cuando claramente no es así.

Por ejemplo, un compañero de trabajo podría decir: “No puedo creer que no quieras cubrir mi turno. Ahora tendré que trabajar hasta tarde y todo es culpa tuya”.

Exageración

La persona podría magnificar sus problemas y tratar de hacerte sentir responsable de sus problemas, para lograr que hagas lo que ella quiere.

Por ejemplo, Peña explica que un padre podría decir algo como: “Si vuelves a hacer eso, serás la razón por la que perderé mi trabajo y entonces no tendremos nada”.

Avergonzar

La persona podría llamarte la atención sobre algo delante de otras personas para presionarte a que hagas lo que ella quiere.

Por ejemplo, si cometiste un pequeño error en una nota, un colega podría hacer un gran alboroto al respecto en una reunión de equipo y usarlo para desacreditar tus ideas.

Amenazas y ultimátums

La persona puede amenazarte o darte un ultimátum si no haces lo que quiere. Es posible que sientas que no tienes otra opción que hacer lo que te pide.

Según Peña, estas son algunas conductas amenazantes a las que hay que prestar atención:

  • Amenazar con castigarte en un esfuerzo por controlarte
  • Amenazar con hacerse daño o afirmar que no podrán funcionar sin usted.
  • Amenazándote con hacerte afrontar las consecuencias de sus desgracias.

Por ejemplo, si quieres dejar tu matrimonio, tu cónyuge puede chantajearte emocionalmente para que te quedes diciéndole: “Si me dejas, me aseguraré de cuidar a los niños, y luego estarás completamente solo”. O incluso podría decir algo como: “No puedes dejarme, no sobreviviré un día sin ti”.

El chantaje emocional eficaz a menudo se basa en algunos de nuestros mayores miedos: el chantajista suele saber dónde somos más vulnerables.

El impacto del chantaje emocional

Las investigaciones nos muestran que el chantaje emocional puede ser tan dañino como el abuso físico porque puede dejar cicatrices mentales y emocionales.

En las relaciones, el chantaje emocional es una forma de abuso que puede hacer que vivamos en un estado constante de culpa y miedo, lo que lleva a la depresión, ansiedad, baja autoestima, falta de identidad e integridad y dificultad para conectar con otras personas, explica Peña.

En el lugar de trabajo, el chantaje emocional puede hacer que cedamos ante demandas irrazonables y comprometer gravemente nuestro bienestar mental y físico.

Chantajear emocionalmente a los niños puede afectar el desarrollo de sus creencias fundamentales de una manera que impacta negativamente sus relaciones y carreras en la edad adulta, agrega Peña.

Cómo abordar el chantaje emocional

Estas son algunas estrategias que pueden ayudarle a abordar el chantaje emocional:

  • Detecta las señales de alerta: el primer paso es reconocer el comportamiento problemático y las señales de alerta . Si algo no parece ser lo mejor para ti, probablemente no lo sea.
  • Mantén la calma: aunque puede resultar difícil enfrentarse a un chantajista emocional, mantener la calma puede ayudarte a mantener el control de la situación. Reaccionar emocionalmente solo les da lo que quieren.
  • Recuerda que tú tienes el control de tus decisiones: recuerda que no eres responsable de los problemas de los demás. Tienes derecho a tomar las decisiones que sean mejores para ti, sin sentirte culpable por ello. No dejes que la culpa o el miedo guíen tus decisiones.
  • Comparte tu perspectiva de manera neutral: usa frases del tipo “Me siento” para compartir tus sentimientos y necesidades sin señalar a nadie. Por ejemplo, en lugar de decir “Me estás haciendo sentir culpable”, prueba decir “Me siento incómodo cuando usas la culpa para salirte con la tuya”.
  • Sepa cuándo alejarse: pregúntese si la relación es saludable. Si está afectando su bienestar mental y emocional, es posible que no lo sea. Es importante reconocer cuándo es el momento de alejarse de una relación tóxica .
  • Limita tu exposición a la persona: a veces, crear distancia física o emocional es la mejor manera de protegerte. También puedes bloquearla en las redes sociales si está usando plataformas digitales para manipularte.
  • Encuentra un hombro en el que apoyarte: habla con un amigo o familiar de confianza sobre lo que está sucediendo. Ellos pueden brindarte consejos y apoyo emocional, lo que puede ser increíblemente útil cuando estás lidiando con la manipulación emocional.
  • Busque apoyo: afrontar el abuso emocional puede ser extremadamente difícil, por lo que puede ser útil buscar el apoyo de un profesional de salud mental, dice Peña.
  • Prioriza el cuidado personal: el cuidado personal es fundamental. Ya sea ir al gimnasio, tomarte un tiempo libre, pasar tiempo con la familia o cocinar tu comida favorita, haz lo que necesites para cuidarte.

El abuso emocional puede conducir al abuso físico, por lo tanto, mantener su seguridad física es fundamental, dice Peña.

Si usted o un ser querido es víctima de abuso doméstico, comuníquese con la Línea Nacional de Atención sobre Violencia Doméstica al 1-800-799-7233 para recibir asistencia confidencial de defensores capacitados. Si está en peligro inmediato, llame al 911 .

Para obtener más recursos de salud mental, consulte nuestra base de datos de líneas de ayuda nacionales .

Estableciendo límites

Estos son algunos consejos que pueden ayudarte a establecer límites para protegerte de alguien que utiliza el chantaje emocional:

  • Identifica tus límites: lo primero es lo primero: debes saber cuáles son tus límites. Tómate un tiempo para reflexionar sobre lo que te resulta cómodo y lo que no te conviene.
  • Afirma tus límites: utiliza un lenguaje claro, conciso y asertivo para expresar tus límites. Por ejemplo, puedes decir: “No me gusta que me hagas sentir culpable y no voy a ceder ante ello”.
  • Expresa las consecuencias: hazle saber a la otra persona las consecuencias de cruzar tus límites. Por ejemplo, podrías decir: “Si sigues intentando manipularme, me alejaré de esta conversación”.
  • Mantente firme: una vez que hayas establecido tus límites, es importante demostrarle a la otra persona que hablas en serio y que te apegas a ellos. No vaciles ni hagas concesiones cuando te pongan a prueba.

Conclusión

Sabemos que el chantaje emocional puede ser estresante y abrumador. Sin embargo, es importante defenderse y establecer límites para que la persona no pueda seguir manipulándote. 

Recuerda que eres el responsable de tu vida y de tus decisiones, y nadie puede asustarte ni hacerte sentir culpable para que hagas algo que no quieres hacer. Aunque puede resultar difícil alejarse de una situación tóxica, los seres queridos y los profesionales de la salud mental pueden ser una fuente de apoyo y fortaleza en la que confiar durante este proceso.

4 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Ding C, Zhang J, Yang D. Un camino hacia la dificultad psicológica: la adversidad social crónica percibida y sus reacciones sintomáticas . Front Psychol . 2018;9:615. doi:10.3389/fpsyg.2018.00615

  2. Mukhtar S. Aspectos de salud pública de la violencia doméstica/de pareja, abuso y trauma (DIVAT) durante la cuarentena por COVID-19: dinámica de poder desequilibrada y abuso sexual, emocional y psicológico . Asia Pac J Public Health . 2023;35(4):301-303. doi:10.1177/10105395231164439

  3. Al-Kreimeen RA, Alghafary NA, Samawi FS. La asociación entre el chantaje emocional y la adaptación a la vida universitaria entre las estudiantes de la Universidad Al-Balqa que recibieron advertencias . Health Psychol Res . 2022;10(3):34109. doi:10.52965/001c.34109

  4. Lo WY, Lin YK, Lin CY, Lee HM. Erosión invisible del capital humano: el impacto del chantaje emocional y la inteligencia emocional en la satisfacción laboral y la intención de abandono del trabajo de las enfermeras . Behav Sci (Basel) . 2022;13(1):37. doi:10.3390/bs13010037

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top