Obsesiones sexuales en el TOC

Modelo posa como un hombre con trastorno psicótico inducido por sustancias o medicamentos

Claudia Burlotti / Getty Images


El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por compulsiones (un impulso incontrolable de realizar un acto, a menudo de forma repetitiva) y obsesiones (la incapacidad de dejar de pensar en un tema determinado sin ansiedad).

El TOC sexual es una manifestación de estas obsesiones, en las que el individuo se fija en conductas o situaciones sexuales específicas. Estos pensamientos pueden ser preocupantes, especialmente cuando el tema de la obsesión es tabú. Las personas que experimentan estos pensamientos temen el estigma que puede traer consigo revelar su condición, pero existen formas de tratarlos y regularlos.

Entendiendo la obsesión sexual

Aunque una persona puede experimentar una amplia gama de obsesiones sexuales, los temas comunes involucran aquellas que pueden considerarse prohibidas, como:

  • Bestialidad
  • Incesto
  • Infidelidad
  • Abuso o violencia sexual
  • El sexo y la religión como forma de blasfemia
  • Esclavitud sexual
  • Pedofilia
  • Sadismo sexual o masoquismo
  • Pensamientos sexuales sobre amigos
  • Sexo con menores de edad

Se estima que entre el 6% y el 24% de las personas con TOC experimentarán algún tipo de obsesión sexual. La cifra puede ser incluso mayor, dado que la mayoría de las personas son reacias a compartir este tipo de pensamientos.

Aunque las personas tienden a identificar la obsesión sexual como una característica principalmente masculina, las investigaciones sugieren que los hombres y las mujeres con TOC las experimentarán más o menos en la misma proporción.

Es importante tener en cuenta que estos pensamientos pueden presentarse con o sin compulsiones. Además, tener estos pensamientos no significa que una persona los lleve a cabo.

Las obsesiones sexuales no son fantasías sexuales

Las obsesiones sexuales no son lo mismo que las fantasías sexuales. Mientras que las fantasías sexuales suelen estar relacionadas con el placer o el deseo, alcanzables o no, las obsesiones sexuales son pensamientos indeseados y angustiantes que suelen estar asociados con la ansiedad, la vergüenza o el autodesprecio.

Las personas con TOC suelen preocuparse de que una obsesión sexual prohibida o ilegal pueda llevarlas algún día a actuar según esos deseos, ya sea sobre pedofilia , violación o violencia sexual. A diferencia de alguien que podría correr el riesgo de actuar según esos impulsos, una persona con TOC considerará inmoral la obsesión y sentirá repulsión ante la idea de actuar según ella.

Este no es necesariamente el caso de las personas que cometen violaciones o pedofilia, quienes, a pesar de saber que su comportamiento es incorrecto, suelen actuar en base a esos pensamientos como una forma patológica de autogratificación.

Si se acompaña de compulsión sexual, una persona con TOC puede volverse anormalmente preocupada con la pornografía y/o la masturbación como “salidas” para pensamientos no deseados.

Tratamiento

Los profesionales de la salud mental capacitados en TOC reconocerán la obsesión sexual como un síntoma del trastorno y, en ausencia de factores de riesgo (como una condena por un delito sexual), ayudarán a la persona a comprender la naturaleza de la obsesión y minimizarán cualquier temor en cuanto a lo que los pensamientos “dicen” sobre la persona y/o sus posibles acciones.

Dentro del concepto de TOC, las obsesiones sexuales se tratan exactamente de la misma manera que cualquier otra obsesión. El tratamiento puede implicar una combinación de medicamentos junto con psicoterapia continua , generalmente en forma de terapia cognitivo-conductual (TCC) o terapia de exposición y prevención de respuesta (ERP).

Con la ERP, los ejercicios pueden implicar el recuento de la obsesión sexual en una cinta de audio, después de lo cual se escuchará la cinta una y otra vez hasta que la obsesión ya no genere ansiedad. Se pueden desarrollar otros ejercicios de exposición según la naturaleza de la obsesión sexual.

Si tiene pensamientos obsesivos y no deseados sobre el sexo, es importante que le revele a su profesional de la salud mental toda la naturaleza de su experiencia, por muy angustiante o vergonzoso que pueda parecer. Los pensamientos que comparta no solo se mantendrán en la más estricta confidencialidad, sino que también se recibirán con una actitud abierta y sin prejuicios.

3 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Williams MT, Crozier M, Powers M. Tratamiento de las obsesiones por la orientación sexual en el trastorno obsesivo-compulsivo mediante exposición y prevención ritualClin Case Stud . 2011;10(1):53-66. doi:10.1177/1534650110393732

  2. Vella-Zarb RA, Cohen JN, McCabe RE, Rowa K. Diferenciación de los pensamientos sexuales en el trastorno obsesivo-compulsivo de las parafilias y los trastornos sexuales no parafílicosPráctica cognitiva y conductual . 2017;24(3):342-352. doi:10.1016/j.cbpra.2016.06.007

  3. Hezel DM, Simpson HB. Prevención de la exposición y la respuesta para el trastorno obsesivo-compulsivo: una revisión y nuevas direccionesIndian J Psychiatry . 2019;61(Suppl 1):S85-S92. doi:10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_516_18

Lectura adicional

  • Centro Nacional de Colaboración para la Salud Mental (Reino Unido). Trastorno obsesivo-compulsivo . Centro Nacional de Información Biotecnológica.

Por Owen Kelly, PhD


Owen Kelly, PhD, es un psicólogo clínico, profesor y autor en Ontario, Ontario, que se especializa en ansiedad y trastornos del estado de ánimo.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top