¿Qué es la resiliencia?

Retrato de hombre joven

Hinterhaus Productions / Visión digital / Getty Images


La resiliencia implica la capacidad de recuperarse y reponerse de los desafíos y los contratiempos. Ser resiliente puede ser importante para ayudar a las personas a lidiar con una variedad de problemas y recuperarse de los traumas.

¿Qué hace que una persona sea resiliente? Hay muchos factores que contribuyen a la conducta resiliente, entre ellos los rasgos de personalidad, la educación, la genética, los factores ambientales y el apoyo social.

Si quieres ser más resiliente, aprende sobre las características de las personas resilientes y cuándo y cómo pedir ayuda para desarrollar resiliencia.

¿Qué significa resiliencia?

Ser resiliente significa afrontar las dificultades de frente en lugar de caer en la desesperación o utilizar estrategias de afrontamiento poco saludables. La resiliencia suele definirse como la reserva mental de fuerza que ayuda a las personas a manejar el estrés y las dificultades.

Las personas resilientes pueden recurrir a esta fortaleza para afrontar los desafíos y recuperarse de ellos, incluso cuando se enfrentan a traumas importantes, como la pérdida del empleo, problemas económicos, enfermedades graves, problemas en las relaciones o la muerte de un ser querido.

La resiliencia también implica comprender que la vida está llena de desafíos. Si bien no podemos evitar muchos de estos problemas, podemos mantenernos abiertos, flexibles y dispuestos a adaptarnos al cambio.

Características de la resiliencia

Algunas de las principales características de una persona con resiliencia son la conciencia, el autocontrol, la capacidad de resolución de problemas y el apoyo social. Las personas resilientes son conscientes de las situaciones, de sus reacciones emocionales y del comportamiento de quienes las rodean.

Al permanecer conscientes, pueden mantener el control de una situación y pensar en nuevas formas de abordar los problemas. En muchos casos, las personas resilientes salen fortalecidas de tales dificultades.

Si bien las personas varían enormemente en las habilidades de afrontamiento que utilizan cuando enfrentan una crisis , los investigadores han identificado algunas características clave de la resiliencia. Muchas de estas habilidades se pueden desarrollar y fortalecer, lo que puede mejorar su capacidad para lidiar con los reveses de la vida.

Las cinco características básicas de la resiliencia son:

  1. Habilidades para resolver problemas
  2. Fuertes conexiones sociales
  3. Mentalidad de superviviente
  4. Regulación emocional
  5. Autocompasión

Sentimiento de control

¿Considera que tiene control sobre su propia vida o culpa a fuentes externas de sus fracasos y problemas?

Generalmente, las personas resilientes tienden a tener lo que los psicólogos llaman un locus de control interno.4 Creen las acciones que realizan afectarán el resultado de un evento.

Por supuesto, algunos factores están simplemente fuera de nuestro control personal, como los desastres naturales. Si bien podemos atribuir parte de la culpa a causas externas, es importante sentir que tenemos el poder de tomar decisiones que afectarán nuestra situación, nuestra capacidad para afrontar la situación y nuestro futuro.

Habilidades para resolver problemas

Las habilidades para resolver problemas son esenciales para la resiliencia. Cuando surge una crisis, las personas resilientes son capaces de identificar la solución que conducirá a un resultado seguro. En situaciones peligrosas, las personas menos resilientes a veces desarrollan una visión de túnel. No logran notar los detalles importantes ni aprovechar las oportunidades.

Las personas resilientes son capaces de analizar un problema con calma y racionalidad y prever una solución exitosa.

Fuertes conexiones sociales

Siempre que se enfrenta a un problema, es importante contar con personas que puedan ofrecerle apoyo . Hablar sobre los desafíos que enfrenta puede ser una excelente manera de obtener perspectiva, buscar nuevas soluciones o simplemente expresar sus emociones. Las personas que poseen una gran capacidad de resiliencia tienen una red de amigos, familiares, compañeros de trabajo y grupos de apoyo en línea que los mantienen conectados socialmente.

Mentalidad de superviviente

Al enfrentar una posible crisis, es fundamental verse como un sobreviviente. Las personas resilientes evitan pensar como víctimas de las circunstancias y, en cambio, buscan formas de resolver el problema. Si bien la situación puede ser inevitable, se concentran en un resultado positivo.

Regulación emocional

La resiliencia también se caracteriza por la capacidad de regular las emociones de manera eficaz. La capacidad de reconocer que se está teniendo una respuesta emocional y comprender qué la está provocando puede ayudar a gestionar mejor las emociones y afrontar la situación en cuestión.

Autocompasión

Las personas resilientes también son compasivas consigo mismas. Suelen darse cuenta de cuándo necesitan tomarse un descanso y pueden aceptar sus emociones , lo cual es importante para la resiliencia. La autocompasión puede ayudar a mejorar la salud y la resiliencia en general y garantizar que esté listo para enfrentar los desafíos de la vida.

Ejemplos de resiliencia

¿Cómo se manifiesta la resiliencia en la práctica? Algunos ejemplos de conductas resilientes y formas de demostrar resiliencia incluyen:

  • Tratando de adoptar una perspectiva positiva ante las situaciones.
  • Ver los desafíos como oportunidades de aprendizaje
  • Regular las emociones y expresar los sentimientos de manera adecuada
  • Centrarse en las cosas que puedes controlar en lugar de insistir en lo que no puedes cambiar
  • Reconocer que las distorsiones cognitivas son falsas
  • Reformular los pensamientos negativos para que sean más realistas y positivos

Por ejemplo, imagina que te quedas atrapado en el tráfico camino al trabajo. Una persona no resiliente podría enfadarse, estresarse y preocuparse por cómo se reflejará en su trabajo el hecho de llegar tarde.

Sin embargo, si usted es resiliente, puede optar por centrarse en lo que puede aprender de la situación (salir de casa más temprano para ir a trabajar), controlar su respuesta emocional (utilizando estrategias de alivio del estrés para calmar su mente y cuerpo) y evitar los pensamientos negativos (recordándose a sí mismo que siempre llega a tiempo y que su empleador lo entenderá).

Cómo pedir ayuda

Si bien la capacidad de adaptación es una parte importante de la resiliencia, también es esencial saber cuándo pedir ayuda. Durante una crisis, todos pueden beneficiarse de la ayuda de psicólogos y consejeros especialmente capacitados para lidiar con situaciones de crisis. Otras posibles fuentes de asistencia incluyen:

  • Libros : Leer sobre personas que han experimentado y superado un problema similar puede ser motivador y sugerir ideas sobre cómo afrontarlo.
  • Foros de mensajes en línea : las comunidades en línea pueden proporcionar apoyo continuo y un lugar para hablar sobre problemas con personas que han estado en una situación similar.
  • Psicoterapia : Si tiene problemas para afrontar una situación de crisis, consultar a un profesional de salud mental calificado puede ayudarle a enfrentar el problema, identificar sus fortalezas y desarrollar nuevas habilidades de afrontamiento.
  • Grupos de apoyo : asistir a reuniones de grupos de apoyo es una excelente manera de hablar sobre los desafíos que enfrenta y encontrar una red de personas que pueden brindarle compasión y apoyo.

Resumen

La resiliencia es importante para la salud mental y el bienestar y, afortunadamente, todos pueden aprender a ser resilientes. Si bien algunas personas pueden ser naturalmente más resilientes , es una habilidad que se puede fortalecer.

Comience por practicar algunas de las características comunes de las personas resilientes y concéntrese en sus puntos fuertes actuales. No se desanime; volverse más resiliente puede llevar tiempo, pero la inversión tendrá grandes beneficios para su salud y bienestar.

9 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Reid R.  Resiliencia psicológicaMed Leg J.  2016;84(4):172-184. doi:10.1177/0025817216638781

  2. Walker FR, Pfingst K, Carnevali L, Sgoifo A, Nalivaiko E.  En la búsqueda de un biomarcador integrador de la resiliencia al estrés psicológicoNeurosci Biobehav Rev.  2017;74(Pt B):310-320. doi:10.1016/j.neubiorev.2016.05.003

  3. Hornor G. Resiliencia . J Pediatr Health Care . 2017;31(3):384-390. doi:10.1016/j.pedhc.2016.09.005

  4. Munoz, RT, Brady, S, Brown, V. La psicología de la resiliencia: un modelo de la relación entre el lugar de control y la esperanza entre sobrevivientes de la violencia de pareja . Traumatología . 2017;23(1):102-111. doi:10.1037/trm0000102

  5. Ertekin Pinar S, Yildirim G, Sayin N. Investigación de la resiliencia psicológica, la confianza en sí misma y las habilidades de resolución de problemas de las candidatas a matronas . Nurse Educ Today . 2018;64:144-149. doi:10.1016/j.nedt.2018.02.014

  6. Somasundaram RO, Devamani KA. Un estudio comparativo sobre la resiliencia, el apoyo social percibido y la desesperanza entre pacientes con cáncer tratados con cuidados curativos y paliativos . Indian J Palliat Care . 2016;22(2):135-40. doi:10.4103/0973-1075.179606

  7. Hutnik N, Smith P, Koch T. Uso de la terapia cognitivo-conductual para explorar la resiliencia en las historias de vida de 16 personas centenarias del Reino UnidoNurs Open . 2016;3(2):110–118. doi:10.1002/nop2.44

  8. Ginsburg KR, Jablow MM.  Desarrollar la resiliencia en niños y adolescentes: dar raíces y alas a los niños . 2.ª ed. Academia Estadounidense de Pediatría; 2011.

  9. Flynn PJ, Bliese PD, Korsgaard MA, Cannon C. Seguimiento del proceso de resiliencia: cómo la estabilidad emocional y la experiencia influyen en las trayectorias de agotamiento y compromiso . Group &; Organization Management . 2021;46(4):692-736. doi:10.1177/10596011211027676

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top