Cerrar este reproductor de vídeo
Las personas a las que se les diagnostica un trastorno de ansiedad, como el trastorno de pánico, suelen experimentar síntomas físicos incómodos, como sudoración, ritmo cardíaco acelerado, temblores y tensión muscular. Dada la gravedad de estos síntomas físicos, no es sorprendente que muchas personas con trastorno de pánico busquen atención médica de urgencia.
Un estudio de 2016 informó que había 1.247.000 visitas a salas de emergencias anualmente relacionadas con la ansiedad. Lamentablemente, el trastorno de pánico a menudo se diagnostica erróneamente en las salas de emergencia debido a la complejidad de la afección, la amplia gama de síntomas y la similitud con otras enfermedades.
Empodérese conociendo estos síntomas físicos comunes y afecciones coexistentes asociadas con el trastorno de pánico y la ansiedad.
Si bien los trastornos de ansiedad son generalizados, a menudo no se diagnostican ni se tratan. Debido a que las mujeres se ven afectadas aproximadamente en una proporción dos veces mayor que los hombres, los expertos ahora recomiendan que las niñas y mujeres mayores de 13 años se sometan a pruebas de detección de ansiedad como parte de la atención médica preventiva de rutina.
Índice
Tensión y dolor muscular
Experimentar sentimientos frecuentes de miedo, preocupación y ansiedad puede afectar el cuerpo y contribuir al dolor y rigidez muscular. La tensión muscular es un problema común en las personas con trastorno de pánico. Por lo general, los músculos se tensan durante un ataque de pánico y pueden causar sensaciones de rigidez en todo el cuerpo mucho después de que el ataque haya remitido.
El dolor y el malestar muscular a menudo se pueden controlar mediante técnicas de relajación . Los ejercicios que pueden ayudar a calmar y relajar el cuerpo incluyen ejercicios de respiración, relajación muscular progresiva y visualización.
El yoga es una actividad que incluye muchos aspectos de relajación con los beneficios adicionales del ejercicio para el trastorno de pánico .
Dolor en el pecho
El dolor en el pecho es uno de los síntomas físicos más aterradores de los ataques de pánico. También es el síntoma que con más frecuencia lleva a las personas con trastorno de pánico a urgencias. Cuando el dolor en el pecho se produce durante un ataque de pánico, no es raro que la persona crea que está sufriendo una emergencia médica, como un ataque cardíaco.
Afortunadamente, los ataques de pánico no suelen poner en peligro la vida. Sin embargo, solo un médico u otro profesional médico está calificado para hacer un diagnóstico adecuado y determinar si el dolor en el pecho de una persona es un síntoma de un ataque de pánico o en realidad está causado por una afección médica independiente.
Dificultad para respirar
Muchas personas informan que les resulta difícil respirar durante un ataque de pánico. Algunos lo describen como una sensación de sofocación o asfixia; otros dicen que es más como una sensación de ahogo. Independientemente de cómo se describa, la falta de aire puede ser una experiencia aterradora y que puede provocar miedo a desmayarse o incluso a morir. Esto, a su vez, solo aumenta el pánico y la ansiedad.
Aunque la falta de aire puede ser aterradora y perturbadora, a menudo se puede controlar con técnicas de afrontamiento, como ejercicios de respiración profunda .
Dolores de cabeza y migrañas
Las personas con trastorno de pánico son más propensas a sufrir dolores de cabeza. Además, se ha descubierto que quienes han sido diagnosticados con trastorno de pánico también sufren migrañas y otros dolores de cabeza intensos.
Muchas personas con trastorno de pánico han informado que los dolores de cabeza y las migrañas a menudo se desarrollan inmediatamente después de un ataque de pánico.
Existen opciones de tratamiento para el trastorno de pánico y los dolores de cabeza y migrañas concomitantes. Se ha comprobado que algunos medicamentos utilizados para tratar el trastorno de pánico son una forma segura y eficaz de tratar también los dolores de cabeza concomitantes.
Sin embargo, algunos medicamentos para el trastorno de pánico pueden contribuir a los dolores de cabeza. Hable con su médico sobre un plan de tratamiento que le ayude a controlar ambas afecciones.
Síndrome del intestino irritable
El síndrome del intestino irritable ( SII ) es un trastorno digestivo que, según algunos estudios, afecta hasta al 20 % de los adultos estadounidenses. Los síntomas del SII incluyen hinchazón, dolores de estómago frecuentes, diarrea, calambres y estreñimiento.
Los estudios han demostrado que el síndrome del intestino irritable es más frecuente entre las personas con trastornos de ansiedad.
Tanto el síndrome del intestino irritable como los ataques de pánico implican una gran dosis de ansiedad anticipatoria , sentimientos de vergüenza y conductas de evitación. Se ha comprobado que el síndrome del intestino irritable y el trastorno de pánico responden favorablemente a la medicación, la psicoterapia o una combinación de estas dos opciones de tratamiento.
Cansancio e insomnio
La preocupación crónica, simplemente, es agotadora, por lo que es típico que las personas con trastornos de ansiedad, como el trastorno de pánico (que a menudo crea un ciclo de miedo a tener otro ataque de pánico), se sientan fatigadas.
A veces, la preocupación u otros síntomas de ansiedad dificultan conciliar el sueño o mantenerlo, lo que puede repercutir en otros aspectos del bienestar físico y psicológico.
En el caso de las personas que sufren trastornos del sueño, incluso leves, es probable que el tratamiento de la ansiedad implique cambios en la rutina a la hora de acostarse. Acostarse a la misma hora todas las noches, crear un entorno de sueño reparador y evitar los dispositivos tecnológicos a la hora de acostarse son algunas estrategias que pueden resultar útiles.
Cómo afrontar los síntomas físicos de la ansiedad
Los síntomas físicos de la ansiedad pueden ser agotadores y angustiantes, pero existen estrategias a las que se puede recurrir para afrontarlos. Algunas tácticas que se pueden probar son:
- Estrategias de relajación
- Ejercicio
- Respiración profunda
- Consciencia
- Meditación
- Descansar lo suficiente
- Comer una dieta equilibrada
Si usted o un ser querido padece de trastorno de pánico o ansiedad, comuníquese con la línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) al 1-800-662-4357 para obtener información sobre centros de apoyo y tratamiento en su área.
Para obtener más recursos de salud mental, consulte nuestra base de datos de líneas de ayuda nacionales .