Idealización y devaluación en el TLP

Mujer sonriente admirada por su novio

Westend61 / Imágenes Getty

La idealización y la devaluación son mecanismos de defensa que ayudan a una persona a manejar su ansiedad, así como el estrés interno o externo. Si bien este sistema de protección subconsciente se puede encontrar en algunos trastornos de la personalidad, se asocia con mayor frecuencia al  trastorno límite de la personalidad (TLP) .

Este cambio entre idealización y devaluación que se observa en el TLP se conoce como escisión , lo que significa una alteración tanto del pensamiento como de la regulación emocional. Refleja dificultades para mantener una visión integrada de lo bueno y lo malo en una persona bajo estrés.

¿Cómo se manifiestan la idealización y la devaluación?

Una persona con TLP puede pasar de una gran admiración por un ser querido (idealización) a un enojo intenso o desagrado hacia esa persona (devaluación).

Este artículo analiza el ciclo de idealización y devaluación y por qué las personas con TLP pueden adoptar este tipo de pensamiento. También explica cómo la división puede dañar las relaciones interpersonales.

¿Qué es la idealización?

La idealización es un proceso psicológico o mental de atribuir cualidades excesivamente positivas a otra persona o cosa. Es una forma de afrontar la ansiedad en la que un objeto o persona ambivalente se ve como perfecto o con cualidades positivas exageradas.

La idealización reduce la ansiedad al proteger a la persona de los conflictos emocionales que podrían surgir en una relación. En lugar de lidiar con el miedo de que la otra persona no sea perfecta o que la relación no funcione, la idealización les permite mantener intacta la fantasía de la perfección.

Es común que en el trastorno límite de la personalidad la persona idealice a un amigo, familiar o ser querido.

Un ejemplo de idealización sería colocar a alguien en un pedestal. Lo admiramos y no puede hacer nada malo. Esto puede transformarse rápidamente e impredeciblemente en un enojo intenso hacia esa persona, un proceso llamado devaluación.

¿Qué es la devaluación?

En psiquiatría y psicología, la devaluación es un mecanismo de defensa que es exactamente lo opuesto a la idealización. Se utiliza cuando una persona se caracteriza a sí misma, a un objeto o a otra persona como completamente defectuosa, inútil o con cualidades negativas exageradas.

La idealización puede convertirse rápidamente en devaluación porque, a menudo, no existe un punto medio para una persona con TLP. Sentirse desafiada, amenazada o decepcionada puede hacer que devalúe rápidamente a las personas que antes idealizaba. En lugar de lidiar con el estrés de la ambivalencia, la devaluación sirve para minimizar la ansiedad que provoca la ambigüedad.

Las personas que son víctimas de estos ciclos suelen sentirse confundidas por el cambio repentino de ser idealizadas a ser devaluadas. El ciclo entre estos dos estados puede dificultar que las personas con TLP mantengan relaciones con los demás.

La división como mecanismo de defensa

La división implica la incapacidad de mantener dos pensamientos, creencias o sentimientos opuestos. Las personas con TLP tienden a ver a los demás en términos de todo o nada, en blanco y negro. 

Este mecanismo de defensa autoprotector tiene como objetivo ayudar a las personas con TLP a protegerse de sufrir daños en sus relaciones. Al etiquetar a las personas como “buenas”, pueden entablar relaciones a pesar de los riesgos emocionales. Si se sienten amenazadas, pueden descartar rápidamente a la persona o la relación etiquetándolas como “malas”.

Como ocurre con la mayoría de los mecanismos de defensa, es posible que una persona con TLP no sea consciente de que está devaluando e idealizando a su pareja. La división es una forma subconsciente de protegerse del estrés percibido.

La división refleja los desafíos asociados con mantener una visión integrada de lo bueno y lo malo en una persona bajo estrés. Algunos investigadores sugieren que parte de la dificultad tiene su raíz en la forma en que el cerebro, en particular la amígdala y el lóbulo prefrontal, se activa en estas experiencias en las personas con TLP.

La escisión, o la rápida fluctuación entre idealización y devaluación, se observa clásicamente en el trastorno límite de la personalidad.

Otras condiciones que implican idealización y devaluación

La idealización también se observa a veces en el trastorno de personalidad narcisista , especialmente hacia uno mismo o hacia el terapeuta que lo trata. La devaluación no se limita a las personas con trastorno límite de la personalidad, ya que puede observarse en otros trastornos de la personalidad, especialmente el trastorno de personalidad antisocial o el trastorno de personalidad narcisista.

Una persona narcisista puede idealizar y luego devaluar a los demás, para luego descartarlos. Se cree que este ciclo de “idealizar, devaluar y descartar” ayuda a la persona a regular los conflictos internos y externos que le provocan ansiedad y vergüenza.

¿Tengo TLP si practico la idealización y la devaluación?

La devaluación y la idealización son mecanismos de defensa que se utilizan comúnmente en el trastorno límite de la personalidad. Dicho esto, el hecho de que utilices estos mecanismos de defensa no significa que tengas TLP; es simplemente una característica de este trastorno.

Hable con su médico o un terapeuta si le preocupa utilizar estrategias de afrontamiento poco saludables como estas para lidiar con conflictos emocionales o estrés. Un terapeuta puede ayudarlo a centrarse en desarrollar nuevos patrones de conducta y pensamiento que puedan mejorar sus relaciones interpersonales .

5 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Perry JC, Presniak MD, Olson TR. Mecanismos de defensa en los trastornos de personalidad esquizotípico, limítrofe, antisocial y narcisista . Psiquiatría . 2013;76(1):32-52. doi:10.1521/psyc.2013.76.1.32

  2. Sadock BJ, Kaplan HI. Sinopsis de psiquiatría de Kaplan y Sadock: ciencias del comportamiento/psiquiatría clínica . Décima edición Filadelfia, PA: Lippincott Williams &; Wilkins; 2007.

  3. Leduc-Cummings I, Starrs CJ, Perry JC. Idealización . En: Zeigler-Hill V, Shackelford TK, eds. Enciclopedia de personalidad y diferencias individuales. Springer International Publishing; 2020:2129-2132. doi:10.1007/978-3-319-24612-3_1385

  4. Pec O, Bob P, Raboch J. Escisión en la esquizofrenia y el trastorno límite de la personalidad . PLoS One . 2014;9(3):e91228. doi:10.1371/journal.pone.0091228

  5. Kampe L, Bohn J, Remmers C, Hörz-Sagstetter S. Ya no es tan grandioso: el papel central de los mecanismos de defensa en el narcisismo grandioso y vulnerable . Front Psychiatry . 2021;12:661948. doi:10.3389/fpsyt.2021.661948

Por Kristalyn Salters-Pedneault, PhD


 Kristalyn Salters-Pedneault, PhD, es psicóloga clínica y profesora asociada de psicología en la Eastern Connecticut State University.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top