Autonomía en psicología: qué significa y cómo ser más autónomo

Hombre de negocios contemplando la zona de salidas del aeropuerto

FG Trade Latin / Imágenes de Getty


La autonomía implica tomar decisiones independientes que estén en línea con los valores y objetivos personales en lugar de verse coaccionada por fuerzas externas. En psicología, la autonomía se considera una necesidad humana fundamental. Es esencial para el bienestar, la motivación y la salud psicológica del individuo.

El comportamiento autónomo suele estudiarse en el contexto de la teoría de la autodeterminación . Según esta teoría, las personas tienen necesidades psicológicas innatas de autonomía, competencia y relación. Cuando se satisfacen estas necesidades, las personas experimentan una mayor motivación intrínseca, autoestima y bienestar subjetivo .

Esta independencia es vital en muchos sentidos. Las personas que pueden adoptar un comportamiento autónomo tienen más probabilidades de tener un buen desempeño en el trabajo, alcanzar sus metas académicas y sentirse más felices en general. Por otro lado, sentir que los demás tienen el control de su destino tiene más probabilidades de contribuir a problemas como la baja autoestima , una sensación de impotencia y una peor salud mental.

Cuando las personas experimentan autonomía, tienen una sensación de libertad psicológica, control y elección. En lugar de sentir que fuerzas externas dirigen sus comportamientos, esto les permite sentir que tienen un sentido de poder y control sobre su propio destino.

Autonomía y autodeterminación

La teoría de la autodeterminación es una teoría de la motivación humana que sugiere que las personas tienen tres necesidades básicas para lograr un bienestar psicológico óptimo.

  1. Autonomía : La teoría de la autodeterminación sugiere que la autonomía es más que simplemente ser independiente. Es, en cambio, un sentido innato de libertad que permite a las personas actuar por sí mismas para hacerse cargo de su destino.
  2. Relación : además de autonomía, las personas también necesitan conexión. Quieren relacionarse y cuidar a los demás y sentir un sentido de pertenencia. 
  3. Competencia : Las personas también sienten la necesidad de tener control sobre su entorno y sentir que sus acciones tendrán un impacto en el mundo que las rodea.

Para sentirse autónomas, las personas deben sentir que sus preferencias, comportamientos, necesidades y motivaciones están alineadas. Esto les permite sentir que viven su vida según su propia dirección e intereses.

La teoría también sugiere que existen dos formas principales de motivación: extrínseca e intrínseca. Mientras que la motivación extrínseca se centra en impulsar el comportamiento a través de recompensas y castigos, la motivación intrínseca surge desde dentro. Las personas adoptan conductas simplemente por el placer y la satisfacción de llevarlas a cabo. 

Tanto la motivación extrínseca como la intrínseca pueden influir en el comportamiento autónomo. Sin embargo, las personas tienen más probabilidades de sentirse independientes y en control cuando se dejan llevar por deseos internos en lugar de recompensas externas.

Ejemplos de comportamiento autónomo

Un ejemplo de comportamiento autónomo es tomar medidas para alcanzar objetivos personales. Esto podría incluir dedicarse a un pasatiempo que le interese , tomar clases que lo ayuden a alcanzar sus metas educativas o aprender sobre un tema nuevo porque le parece fascinante.

Otros ejemplos de comportamientos autónomos incluyen:

  • Establecer límites en una relación para proteger tus valores
  • Levantarse temprano cada mañana para salir a correr porque te gusta hacerlo.
  • Inscribirse en un equipo de softbol comunitario porque te gusta jugar
  • Tomar decisiones sobre las cosas que desea investigando sus opciones

En cada caso, realizas una conducta porque te sientes intrínsecamente motivado y no porque una fuerza externa te lo diga.

¿Qué hace que una persona sea autónoma?

La autonomía tiene su origen en diversas fuentes y muchos factores pueden contribuir a que las personas actúen y se sientan libres y en control de sus actos. Las experiencias de la primera infancia, los estilos de crianza y otros aspectos de la crianza de una persona pueden desempeñar un papel importante en el comportamiento autónomo más adelante en la vida. 

Una influyente teoría del desarrollo sugiere que los niños desarrollan sentimientos de autonomía entre los 18 meses y los tres años. Durante este período, los niños comienzan a tomar decisiones, como elegir su propia ropa, desarrollar preferencias alimentarias y elegir los juguetes con los que quieren jugar.

Los niños a los que se les anima y apoya tienen más probabilidades de salir de esta etapa con un sentido de autonomía. Aquellos a los que se les impide tomar decisiones o se los avergüenza por sus decisiones tienen más probabilidades de salir de esta etapa con dudas sobre sí mismos y falta de independencia.

Algunos otros factores incluyen:

  • Autoconciencia : para poder comportarse de forma autónoma, es fundamental ser consciente de las propias emociones, deseos, necesidades y pensamientos. Las personas con un mayor sentido de autoconciencia tienden a ser más independientes y a tomar decisiones basadas en sus deseos intrínsecos en lugar de en influencias externas.
  • Locus de control : El locus de control se refiere a la creencia de una persona de que está a cargo de su destino frente a la de que su destino está en gran medida fuera de su control. Las personas con un fuerte locus de control interno tienen más probabilidades de sentir que sus acciones conducirán al progreso y al cambio, lo que significa que es más probable que tengan un fuerte sentido de autonomía.
  • Autoeficacia : La autoeficacia se refiere a la creencia de una persona en su capacidad para tener éxito en una situación específica. Sentirse capaz puede desempeñar un papel esencial en el comportamiento autónomo. Es más probable que actúes de forma independiente si crees que posees las habilidades, los conocimientos y los recursos necesarios para triunfar.
  • Apoyo social : Los entornos de apoyo también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la autonomía. Si tienes el apoyo de la familia, los amigos, la comunidad y la sociedad, tendrás el estímulo que necesitas para perseguir tus propios objetivos intrínsecamente motivados.
  • Nivel de libertad : Por supuesto, la capacidad de actuar de forma autónoma está influida por la cantidad de libertad que tienen las personas para comportarse de forma independiente. Esto significa que te sientes libre de tomar decisiones sin sentirte presionado ni coaccionado o sin temer un castigo por tus decisiones.

La autonomía es algo que las personas pueden poseer en distintos grados. Algunas personas pueden ser muy independientes, mientras que otras se encuentran en otro punto del espectro. Los niveles de comportamiento autónomo también pueden variar en función de otros factores, incluidas las características de la situación, los objetivos cambiantes y las circunstancias específicas de la persona.

Individualismo vs. colectivismo

Si bien la autonomía es una necesidad humana, también es una construcción cultural. Las investigaciones sugieren que las personas son socializadas hacia la autonomía desde la infancia y que las definiciones culturales pueden diferir. Las culturas individualistas enfatizan la importancia de la autonomía y fomentan la idea de que los deseos, sentimientos y objetivos de un individuo son primordiales.

Por otra parte, las culturas colectivistas tienen más probabilidades de considerar la autonomía como una acción que puede apoyar objetivos y responsabilidades orientados a la comunidad.

¿Por qué es importante la autonomía?

La autonomía puede ser importante para la motivación, el bienestar y la satisfacción vital en general. Cuando las personas sienten que son libres de tomar decisiones y tienen el control de sus vidas, es más probable que experimenten:

  • Autenticidad : Las personas autónomas sienten que viven de manera auténtica, de acuerdo con quienes realmente son. En lugar de que sus decisiones estén dictadas por otros o por las circunstancias, pueden vivir de acuerdo con sus valores e intereses. 
  • Desarrollo personal : Al ejercer su propio criterio, la autonomía permite a las personas crecer y aprender más sobre sí mismas, sus intereses y sus creencias. Dado que la vida autónoma exige que las personas asuman la responsabilidad de sus propias decisiones, también contribuye al aprendizaje y al crecimiento.
  • Creatividad : Sentirse libre de perseguir sus intereses y pasiones puede impulsar la innovación y el pensamiento creativo. Cuando las personas tienen libertad para elegir cómo realizar su trabajo, sienten menos presión para adaptarse a determinadas estrategias a la hora de resolver problemas. Esto puede generar un pensamiento innovador y hacer que las personas se sientan más orgullosas y responsables de su trabajo.
  • Motivación : La autonomía también puede ayudar a las personas a sentirse más motivadas para trabajar en pos de sus objetivos y participar en el proceso. Esto puede generar una mayor satisfacción en áreas como el trabajo y la escuela, así como una mayor productividad y logros. 

La autonomía también puede verse afectada por factores como enfermedades mentales, médicas, discapacidad y edad. Los adultos mayores, por ejemplo, suelen experimentar una disminución de la autonomía debido al deterioro de la salud y una mayor necesidad de asistencia.

Mantener la autonomía a medida que las personas envejecen puede ayudar a promover la longevidad y una mejor salud autoevaluada. También se asocia con un menor riesgo de depresión y deterioro cognitivo a medida que las personas envejecen.

Consecuencias de la falta de autonomía

La falta de autonomía puede afectar gravemente el bienestar de una persona. Cuando las personas carecen de autonomía, sienten que lo que sienten, piensan y se comportan está controlado por factores externos. Sienten que no pueden vivir según sus deseos y pueden tomar decisiones basadas en la necesidad de complacer a los demás o por miedo a las consecuencias negativas. 

Esta falta de autonomía puede dar lugar a diversos problemas, entre ellos:

  • Falta de motivación
  • Menor satisfacción con la vida
  • Desconexión y apatía
  • Sentimientos de cinismo
  • Mayor estrés 
  • Agotamiento
  • Ansiedad y depresión
  • Menos creatividad
  • Culpa o miedo
  • Ira o resentimiento
  • Falta de sentido de propósito o significado
  • Sentimientos de desconfianza

Cómo ser más autónomo en la vida

Los acontecimientos de la infancia y la adolescencia a menudo influyen en tu sentido de autonomía, pero también hay cosas que puedes hacer para mejorar tu autonomía ahora:

  • Desarrolla tu autoeficacia : presta atención a lo que piensas sobre tus capacidades para triunfar en distintas situaciones. Si te sientes ineficaz o incapaz, piensa en estrategias que te ayuden a sentirte más capaz. Esto podría implicar el uso de afirmaciones para aumentar tu confianza en ti mismo o buscar mentores que puedan brindarte aliento y transmitirte conocimientos.
  • Practica nuevas habilidades y competencias : aprender cosas nuevas y desarrollar tus habilidades también puede ayudarte a sentirte más capaz de tener éxito en diferentes situaciones. Cuando te sientes mejor con respecto a tu capacidad para desempeñarte bien, es más probable que adoptes un comportamiento independiente y autónomo.
  • Reconoce tu valor : valorarte a ti mismo y a tus opiniones es un componente fundamental de la autonomía. Toma medidas para fomentar una autoestima positiva tratándote con compasión y valorando tus talentos. Es más probable que actúes de manera autónoma cuando sientes que tus perspectivas y contribuciones son importantes.
  • Construya relaciones de apoyo : invierta en relaciones con personas que lo ayuden a mantener su independencia. Estas personas lo animarán a probar cosas nuevas, lo ayudarán cuando sea necesario y celebrarán con entusiasmo sus logros.
  • Practica la autenticidad : ser fiel a ti mismo puede desempeñar un papel importante en el fomento de una mayor autonomía. Toma medidas para aprender más sobre ti mismo, incluidas tus creencias, valores, intereses y aversiones.

Resumen

La autonomía es una necesidad humana vital que implica actuar de forma independiente y tomar decisiones en consonancia con las propias necesidades y objetivos. Cuando te sientes más autónomo, es más probable que te sientas empoderado y en control de tu propia vida. Si estás luchando contra la falta de autonomía, tomar medidas para mejorar tu autoestima y buscar el apoyo de personas que te apoyen puede ayudarte.

5 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Legault L. La necesidad de autonomía . En: Zeigler-Hill V, Shackelford TK, eds. Enciclopedia de personalidad y diferencias individuales . Springer International Publishing; 2016:1-3. doi:10.1007/978-3-319-28099-8_1120-1

  2. Lewis S, Abell S. Autonomía versus vergüenza y duda . Enciclopedia de personalidad y diferencias individuales. 2020:338-341. doi:10.1007/978-3-319-24612-3_570

  3. Keller H. Autonomía psicológica y relación jerárquica como organizadores de vías de desarrollo . Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci . 2016;371(1686):20150070. doi:10.1098/rstb.2015.0070

  4. Bergamin J, Luigjes J, Kiverstein J, Bockting CL, Denys D. Definición de autonomía en psiquiatríaFront Psychiatry . 2022;13:801415. doi:10.3389/fpsyt.2022.801415

  5. Sánchez-García S, García-Peña C, Ramírez-García E, Moreno-Tamayo K, Cantú-Quintanilla GR. Disminución de la autonomía en adultos mayores que viven en comunidadesClin Interv Envejecimiento . 2019;14:2041-2053. doi:10.2147/CIA.S225479

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top