Cerrar este reproductor de vídeo
La autorrevelación se refiere a compartir detalles personales sobre tu vida, como tus sentimientos, pensamientos y recuerdos . Si tiendes a compartir mucho de inmediato, es probable que tengas un alto nivel de autorrevelación. Si eres más reservado sobre esas cosas, tienes niveles más bajos de autorrevelación.
Por ejemplo, cuando conoces a alguien, ¿eres de esas personas que inmediatamente comparten detalles personales e íntimos de su vida? ¿O eres de esas personas que se reservan esa información y solo comparten lo más íntimo de sí mismas con unas cuantas personas seleccionadas?
Sin embargo, la autorrevelación implica más que cuánto estás dispuesto a contarles a los demás sobre ti mismo; también es un elemento fundamental de la intimidad y absolutamente vital para una amplia variedad de relaciones sociales. Después de todo, ¿hasta dónde llegaría un romance si no estuvieras dispuesto a compartir tus pensamientos y experiencias con tu pareja?
En este artículo se analizan las características de la autorrevelación y por qué es vital en las relaciones. También se exploran los posibles beneficios y riesgos de revelar detalles sobre uno mismo.
Índice
Cómo funciona la autorrevelación
La autorrevelación suele comenzar de forma más general, pero también va y viene y supone un intercambio mutuo de información. A medida que avanza, el nivel de revelación se vuelve gradualmente más personal, lo que luego contribuye a fortalecer la relación.
La autorrevelación es mutua
Construir una relación exitosa implica un intercambio mutuo entre los socios. La autorrevelación puede ser más limitada en las primeras etapas de una nueva relación, pero parte de la razón por la que las personas se acercan y se involucran más profundamente es que se vuelven progresivamente más abiertas a compartir con su pareja.
Para construir una relación profunda y de confianza, es necesario cierto nivel de autorrevelación y, cuanto más íntima sea la relación, más profunda tiende a ser esta revelación.
A veces, revelarse a uno mismo puede dar buenos resultados: puede conducir a relaciones más estrechas y a una mejor comprensión mutua con las personas con las que uno entra en contacto cada día. Pero, a veces, estas revelaciones personales no salen como uno esperaba. ¿Alguna vez ha dicho demasiado durante una entrevista de trabajo? ¿O ha publicado algo demasiado personal en Facebook ?
La autorrevelación inapropiada o en un mal momento a veces puede generar vergüenza e incluso dañar las relaciones. Una autorrevelación exitosa depende de una variedad de factores, incluido el tipo de relación que comparten las personas, el entorno en el que se transmite esta información y el nivel actual de intimidad compartido por los involucrados.
La autorrevelación es recíproca
¿Cómo deciden las personas qué revelar sobre sí mismas y cuándo? Según la teoría de la penetración social, el proceso de conocer a otra persona se caracteriza por un intercambio recíproco de información personal.
Esta autorrevelación de ida y vuelta influye en cómo se desarrolla una relación, incluida la rapidez con la que se forma la relación y lo estrecha que se vuelve.
En las primeras etapas de una relación, las personas tienden a ser más cautelosas sobre cuánto comparten con los demás. Ya sea que esté en las primeras etapas de una amistad , una relación laboral o una relación romántica, probablemente será más reticente a compartir sus sentimientos, esperanzas, pensamientos, sueños, miedos y recuerdos.
A medida que la relación se hace más cercana, usted comienza a compartir más y más con la otra persona y su nivel de autorrevelación también aumentará.
¿Qué hace que las personas se autorrevelen?
Cuando alguien te cuenta algo muy personal, ¿te sientes obligado a compartir algún detalle similar de tu propia vida? Es lo que se conoce como la norma de reciprocidad , que a menudo nos hace sentir la presión de compartir con otras personas que ya nos han revelado algo sobre sus propias vidas y sentimientos.
Si alguien te cuenta cómo se sintió después de leer un libro, es posible que sientas la necesidad de corresponderle y expresar cómo te hizo sentir el libro. Si alguien comparte una experiencia dolorosa de su pasado reciente, es posible que también sientas la necesidad de contarle una dificultad similar que hayas enfrentado en tu propia vida.
¿Por qué sentimos la necesidad de corresponder en tales situaciones? Cuando alguien comparte algo íntimo, se crea una especie de desequilibrio. De repente, sabes mucho sobre esa otra persona, pero es posible que ella no sepa tanto sobre ti.
Para compensar esta inequidad percibida, es posible que elija compartir algo que ayude a equilibrar los niveles de información compartida entre usted y la otra persona.
Factores que influyen en la autorrevelación
Los investigadores han descubierto que varios factores diferentes pueden influir en la autorrevelación.
Personalidad
La personalidad en general puede desempeñar un papel importante. Las personas que son naturalmente extrovertidas y a las que les resulta más fácil entablar relaciones con los demás tienen más probabilidades de revelarse más al principio de una relación.
Las personas naturalmente introvertidas o reservadas tienden a tardar mucho más en conocer a otras personas, lo que a menudo está influenciado por su tendencia a abstenerse de revelar cosas sobre sí mismos.
Los introvertidos generalmente sólo se revelan a personas que conocen bien, pero su falta de revelación a menudo puede dificultar que los demás los conozcan.
Ánimo
El estado de ánimo es otro factor que puede influir en la cantidad de información personal que las personas deciden compartir con los demás. Los investigadores han descubierto que las personas de buen humor son más propensas a revelar información personal que las que están de mal humor.
Porque estar de buen humor hace que las personas sean más optimistas y confiadas, mientras que estar de mal humor hace que las personas se sientan más contenidas y cautelosas.
Soledad
Las personas solitarias también tienden a revelarse mucho menos que las personas que no lo son. Desafortunadamente, esta falta de revelación puede hacer que sea más difícil para las personas conocer a otras que experimentan soledad .
Esto puede convertirse en un círculo vicioso en el que la soledad disminuye la probabilidad de que las personas se abran a los demás, lo que empeora sus sentimientos de aislamiento.
Factores situacionales
Los investigadores también han descubierto que, en ocasiones, los factores situacionales pueden influir en la cantidad de información que las personas revelan a los demás. Esto es especialmente cierto en situaciones en las que las personas están ansiosas o temen algo.
La ansiedad puede aumentar la cantidad de cosas que comparten con los demás, a menudo para obtener apoyo y aliviar estos miedos.
Comparación social
La forma en que nos comparamos con los demás también puede influir en la medida en que nos revelamos a nosotros mismos. Según el proceso de comparación social , las personas tienden a juzgarse a sí mismas en función de cómo se comparan con los demás.
Si te comparas bien con quienes te rodean, es más probable que reveles tus habilidades, conocimientos, capacidades y talentos. Si sientes que otras personas son superiores a ti en estas áreas, es probable que sea menos probable que reveles estos aspectos de ti mismo.
Beneficios de la autorrevelación
La autorrevelación implica mucho más que hablar de uno mismo. Es una conversación continua entre personas que profundiza las conexiones, crea intimidad y construye redes de apoyo. Poder compartir cosas sobre uno mismo y aprender más sobre los demás crea relaciones duraderas que son esenciales para la salud mental y el bienestar.
Algunos de los beneficios clave de una autorrevelación eficaz incluyen:
- Lazos emocionales más fuertes : compartir detalles de tu vida y escuchar las historias de otras personas puede crear lazos emocionales. Estos lazos ayudan a que las personas se sientan vistas, comprendidas y apoyadas.
- Mayor confianza : el intercambio mutuo de información implica que las personas a menudo conocen detalles cada vez más personales e íntimos sobre ti. A medida que la relación avanza, aprendes que las personas con las que compartes estas cosas son seguras y que puedes confiarles lo que compartes.
- Construir relaciones : a medida que se van conociendo, se revelan más datos y se crea un vínculo aún más fuerte. Si bien al principio de la relación pueden ser más reservados, cuanto más tiempo estén conectados y más compartan, más probabilidades habrá de que revelen más detalles personales sobre sus pensamientos, sentimientos y recuerdos.
- Sentimiento de pertenencia : Hablar con las personas que forman parte de tu vida ayuda a crear un sentido de pertenencia . Como también están dispuestas a compartir cosas personales contigo, fomenta la sensación de que formas parte de una relación que va más allá de ti mismo.
- Apoyo social : la autorrevelación es clave para la formación de redes de apoyo. Tener apoyo social en tu vida puede actuar como un amortiguador contra el estrés y brindarte la validación emocional que necesitas a medida que le das sentido a tus experiencias.
Riesgos de la autorrevelación
Si bien la auto-revelación es clave para el éxito de las relaciones interpersonales y románticas, hay momentos en los que es necesario actuar con cautela. Compartir cosas puede ser riesgoso si las personas no son confiables o si lo que se revela se da en el contexto incorrecto. Algunas áreas en las que se debe actuar con cautela incluyen:
Eventos sociales
Los eventos sociales pueden hacer que las personas se comporten de manera diferente a como lo harían en otros entornos. Estar en un entorno social puede hacer que te sientas obligado a compartir más de lo que normalmente harías con colegas o clientes. Esto puede ser particularmente cierto cuando el alcohol puede reducir tus inhibiciones y llevarte a mayores niveles de autorrevelación de lo que originalmente pretendías.
Compartir demasiado o ir más allá de tus límites normales a veces puede crear incomodidad u otros problemas más adelante cuando te reencuentres en contextos profesionales.
Redes sociales
Lo que publicas en línea puede persistir mucho tiempo después de que lo compartas e incluso puede ser accesible si intentas eliminarlo más tarde. Los investigadores han descubierto que las personas a menudo comparten mucho más de lo que quieren y con frecuencia no tienen en cuenta los posibles efectos a largo plazo de lo que dicen y hacen en línea.
Cómo la autorrevelación influye en la terapia
La terapia implica una gran dosis de autorrevelación, y los clientes de terapia a menudo necesitan compartir algunos de los detalles más íntimos y angustiantes sobre sí mismos con su terapeuta. Para aquellos que se sienten incómodos con la autorrevelación, esta puede ser una tarea abrumadora que los hace menos propensos a buscar ayuda cuando realmente la necesitan.
Sentirse cómodo compartiendo con su terapeuta también puede afectar el grado de beneficio que obtendrá de la terapia. Las investigaciones han demostrado que la relación terapéutica entre los clientes y sus terapeutas es uno de los factores más importantes que afectan el éxito del tratamiento.
Las preocupaciones por compartir información personal y privada son una de las razones por las que muchas personas no buscan terapia cuando necesitan ayuda.
Cómo practicar la autorrevelación
Si desea mejorar el uso de la autorrevelación para construir relaciones, algunas estrategias pueden ayudar:
- Elige lo que te resulte más cómodo : es posible que te sientas más cómodo compartiendo ciertos detalles en diferentes formatos. Por ejemplo, es posible que te apetezca hablar de algunas cosas cara a cara, pero que te resulte más cómodo en otras situaciones enviar un mensaje de texto o llamar por teléfono.
- Empieza despacio : compartir demasiada información demasiado rápido al principio de la relación puede resultar abrumador o incluso desagradable para la otra persona. En lugar de eso, concéntrate en avanzar a un ritmo natural e intenta que tu nivel de comunicación sea similar al de tu pareja. Por ejemplo, puedes compartir información similar si ella comparte algo sobre sus pasatiempos o intereses favoritos.
- Piensa en tus motivos : piensa en por qué querrías compartir cierta información. ¿Ayudará a que te conozcan mejor? ¿O es algo que podría ayudar a que se relacionen? Comprender por qué compartes algo puede ayudarte a determinar mejor si vale la pena revelarlo.
- Elige qué compartir : saber qué compartir no es fácil, pero suele ser una buena idea empezar con cosas más generales y avanzar gradualmente hacia información más personal a medida que se estrecha la relación. Si piensas compartir algo personal, piensa en qué etapa de la relación te encuentras y cuál es la mejor manera de compartir la información.
Escuchar a los demás y responder a lo que comparten también es vital. Las investigaciones han demostrado que la autorrevelación recíproca, o el intercambio mutuo de información, puede ayudar a que las personas se formen una impresión más favorable de usted.
Una palabra de Verywell
La autorrevelación es un proceso de comunicación extraordinariamente complejo que tiene un poderoso impacto en la forma en que se forman, progresan y perduran nuestras relaciones con los demás. Cómo compartimos, qué compartimos y cuándo compartimos son solo algunos de los factores que pueden influir en si nuestra autorrevelación es efectiva y apropiada.