¿Qué es el optimismo?

Mujer feliz sonriendo bajo el sol

Tim Robberts/Imágenes Getty


El optimismo es una actitud mental que se caracteriza por la esperanza y la confianza en el éxito y en un futuro positivo. Los optimistas tienden a ver las dificultades como experiencias de aprendizaje o reveses temporales. Incluso el día más miserable les promete que “probablemente mañana será mejor”.

Los optimistas esperan que sucedan cosas buenas, mientras que los pesimistas predicen resultados desfavorables. Las actitudes optimistas están vinculadas a varios beneficios, entre ellos, mejores habilidades para afrontar situaciones, niveles más bajos de estrés, mejor salud física y mayor perseverancia en la consecución de objetivos.

Si siempre ve el lado positivo de las cosas, podrá experimentar más eventos positivos en su vida que otros, sentirse menos estresado e incluso disfrutar de mayores beneficios para la salud.

Señales de optimismo

Hay muchas características clave que los optimistas tienden a compartir. Algunas señales de que usted tiende a ser optimista:

  • Sientes que sucederán cosas buenas en el futuro.
  • Esperas que las cosas salgan bien.
  • Sientes que tendrás éxito frente a los desafíos de la vida.
  • Sientes que el futuro parece brillante.
  • Piensas que incluso cosas buenas pueden surgir de eventos adversos.
  • Ves los desafíos u obstáculos como oportunidades para aprender.
  • Sientes gratitud por las cosas buenas de tu vida.
  • Siempre estás buscando formas de aprovechar al máximo las oportunidades.
  • Tienes una actitud positiva hacia ti mismo y hacia los demás.
  • Aceptas la responsabilidad de tus errores pero no te detienes en ellos.
  • No dejes que una mala experiencia enturbie tus expectativas para el futuro.

Un ejemplo de optimismo es creer que siempre habrá oportunidades para mejorar las cosas mañana, incluso si hoy enfrentamos desafíos.

¿Eres optimista o pesimista?

Responda nuestro test rápido y gratuito para descubrir si es más optimista o pesimista.

Causas del optimismo

No se conocen con exactitud las causas del optimismo, pero es probable que influyan varios factores: la genética, la educación, la cultura y otras influencias ambientales.

Según un estudio con gemelos, la genética explica alrededor del 25% del optimismo. Otro estudio descubrió que la edad es un determinante importante: el optimismo aumenta durante la adultez temprana, se estabiliza entre los 55 y los 70 años y luego disminuye en la adultez avanzada.

Las investigaciones también han demostrado que el optimismo y el pesimismo están influenciados por la neurofisiología. Las actitudes optimistas están asociadas con la actividad en el hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que las características pesimistas están conectadas con la actividad en el hemisferio derecho.

Estilos explicativos

Muchos factores influyen en el optimismo, pero el hecho de que usted tienda a ser más optimista o más pesimista a menudo se puede explicar por la forma en que explica los acontecimientos de su vida.

El estilo explicativo o estilo atribucional se refiere a la forma en que las personas explican los acontecimientos de su vida. Existen tres facetas de cómo las personas pueden explicar una situación. Esto puede influir en si se inclinan hacia el optimismo o el pesimismo:

  • Estable versus inestable: ¿Puede el tiempo cambiar las cosas o las cosas permanecen igual independientemente del tiempo?
  • Global vs. Local: ¿Una situación es un reflejo de sólo una parte de tu vida o de tu vida en su totalidad?
  • Interno vs. Externo: ¿Sientes que los eventos son causados ​​por ti o por una fuerza externa?

Los realistas ven las cosas con relativa claridad, pero la mayoría de nosotros no somos realistas. En cambio, tendemos a atribuir los acontecimientos de nuestra vida de forma optimista o pesimista.

Estilo explicativo optimista

Los optimistas explican los acontecimientos positivos como resultado de sus propias acciones o características (internos). También los ven como evidencia de que ocurrirán más cosas positivas en el futuro (estables) y en otras áreas de su vida (globales).

Por el contrario, consideran que los acontecimientos negativos no son culpa suya (externos), sino que son casualidades (aislados) que no tienen nada que ver con otras áreas de su vida o con acontecimientos futuros (locales).

Por ejemplo, si un optimista consigue un ascenso, probablemente crea que es porque es bueno en su trabajo y recibirá más beneficios y ascensos en el futuro. Si no lo tienen en cuenta para el ascenso, es probable que sea porque tuvo un mal mes debido a circunstancias atenuantes, pero le irá mejor en el futuro.

Estilo explicativo pesimista

Los pesimistas piensan de manera opuesta. Creen que los acontecimientos negativos son causados ​​por sus propios errores o rasgos (internos). Creen que un error significa que vendrán más (estables) y que los errores en otras áreas de la vida son inevitables (globales) porque son la causa. Ven los acontecimientos positivos como casualidades (locales) que son causados ​​por cosas fuera de su control (externas) y probablemente no volverán a suceder (inestables).

Un pesimista vería un ascenso como un acontecimiento afortunado que probablemente no volverá a suceder, e incluso podría preocuparse de que ahora se le examinará más de cerca. El hecho de que no le hayan dado un ascenso probablemente se explicaría por no tener las habilidades suficientes, por lo que esperaría que le pasaran por alto de nuevo.

Optimistas

  • Atribuir los acontecimientos positivos a causas internas

  • Atribuir los acontecimientos negativos a causas externas

  • Cree que sucederán cosas buenas en el futuro.

  • Tendemos a ver las cosas malas como errores o casualidades aleatorias.

Pesimistas

  • Atribuir acontecimientos positivos a causas externas

  • Atribuir los acontecimientos negativos a causas internas

  • Cree que sucederán cosas malas en el futuro.

  • Tendemos a ver las cosas buenas como errores o casualidades.

Cómo practicar el optimismo

Es comprensible que, si eres optimista, esto sea un buen augurio para tu futuro. Es más probable que los acontecimientos negativos no te afecten, mientras que los positivos reafirman tu confianza en ti mismo, en tu capacidad para hacer que sucedan cosas buenas ahora y en el futuro, y en la bondad de la vida.

Las investigaciones sugieren que la genética determina aproximadamente el 25% de tus niveles de optimismo y las variables ambientales fuera de tu control, como tu estatus socioeconómico, también juegan un papel importante.  Pero esto no significa que no puedas mejorar activamente tu actitud.

Si bien es posible que tenga un estilo explicativo optimista o pesimista, hay cosas que puede hacer para cultivar una actitud más optimista. Estas incluyen:

  • Sea más consciente : la atención plena consiste en centrarse en estar comprometido, atento y presente en el aquí y ahora. Puede ser una técnica útil para ayudarle a centrarse en lo que importa en el presente y evitar preocuparse por los acontecimientos futuros y las cosas que están fuera de su control. Si vive plenamente el momento, es mucho menos probable que rumie sobre experiencias pasadas negativas o se preocupe por los acontecimientos futuros. Esto le permite sentirse más agradecido por lo que tiene ahora y menos consumido por los remordimientos y las ansiedades.
  • Practica la gratitud : la gratitud se puede definir como una apreciación de lo que es importante en la vida. Un estudio descubrió que los participantes a los que se les asignó escribir en un diario de gratitud mostraron un mayor optimismo y resiliencia .  Si estás tratando de desarrollar una actitud más optimista, reserva unos minutos cada día para anotar algunas de las cosas por las que estás agradecido.
  • Anota tus emociones positivas : las investigaciones han demostrado que algo tan simple como escribir pensamientos positivos puede ayudar a mejorar tu optimismo. Un estudio descubrió que escribir de forma expresiva y centrada en las emociones positivas estaba relacionado con una disminución del estrés mental y una mejora del bienestar mental. 

También es posible desarrollar un optimismo aprendido . Los pesimistas pueden aprender a ser optimistas pensando en sus reacciones ante la adversidad de una manera nueva y desafiando conscientemente el diálogo interno negativo.

Reestructuración cognitiva

Mediante una práctica llamada reestructuración cognitiva , usted puede ayudarse a sí mismo y a otros a ser más optimistas al desafiar conscientemente el pensamiento negativo y autolimitante y reemplazarlo con patrones de pensamiento más optimistas.

El proceso de reestructuración cognitiva implica algunos pasos diferentes:

  1. Identifica las situaciones que están desencadenando pensamientos o estados de ánimo negativos.
  2. Evalúa cómo te sientes en este momento.
  3. Identifica los pensamientos negativos que estás teniendo en respuesta a la situación.
  4. Mire la evidencia para apoyar o refutar sus pensamientos negativos.
  5. Concéntrese en los hechos objetivos y reemplace los pensamientos negativos automáticos por otros más positivos y realistas.

El impacto del optimismo

El optimismo es importante porque puede tener un impacto significativo en el bienestar físico y mental. Las investigaciones han demostrado que una visión optimista del mundo conlleva ciertas ventajas, como una mejor salud, mayores logros, menos estrés y mayor longevidad.

Mejor salud

Los estudios muestran regularmente que los optimistas tienen más probabilidades de mantener una mejor salud física que los pesimistas, incluido un riesgo 50% menor de enfermedad cardiovascular y mayores tasas de supervivencia cuando luchan contra el cáncer.  Algunos estudios también han vinculado un estilo explicativo pesimista con tasas más altas de enfermedades infecciosas, mala salud y mortalidad más temprana.

Mayor logro

El psicólogo Martin Seligman, padre fundador de la psicología positiva , analizó equipos deportivos y descubrió que los equipos más optimistas creaban más sinergia positiva y obtenían mejores resultados que los pesimistas .

Otro estudio demostró que los nadadores pesimistas a quienes se les hizo creer que habían tenido un rendimiento peor del que tenían en realidad eran propensos a tener un rendimiento inferior en el futuro. Los nadadores optimistas no tenían esta vulnerabilidad.

Persistencia

Los optimistas no se dan por vencidos tan fácilmente como los pesimistas y, por ello, tienen más probabilidades de alcanzar el éxito. Las personas con actitudes optimistas tienen más probabilidades de seguir trabajando para alcanzar sus metas, incluso frente a obstáculos, desafíos y reveses. Esa persistencia, en última instancia, significa que tienen más probabilidades de lograr sus objetivos.

Salud emocional

Las investigaciones sugieren que la terapia cognitiva (que implica replantear los procesos de pensamiento de una persona) puede ser tan eficaz o más eficaz que los medicamentos antidepresivos en el tratamiento de la depresión clínica .

Estas mejoras también tienden a ser duraderas, lo que sugiere que son más que una solución temporal. Las personas con este entrenamiento del optimismo parecen ser más capaces de manejar con eficacia los contratiempos futuros.

Mayor longevidad

En un estudio retrospectivo de 34 jugadores de béisbol sanos que pertenecen al Salón de la Fama y que jugaron entre 1900 y 1950, los optimistas vivieron significativamente más tiempo. Otros estudios han demostrado que los pacientes optimistas con cáncer de mama tenían una mejor calidad de vida que los pacientes pesimistas y desesperanzados. 

Menos estrés

Los optimistas también tienden a experimentar menos estrés que los pesimistas o los realistas. Como creen en sí mismos y en sus capacidades, esperan que sucedan cosas buenas. Ven los acontecimientos negativos como pequeños contratiempos que se pueden superar fácilmente y ven los acontecimientos positivos como evidencia de que vendrán más cosas buenas. Al creer en sí mismos, también asumen más riesgos y crean más acontecimientos positivos en sus vidas.

Las investigaciones demuestran que los optimistas son más proactivos en la gestión del estrés . Suelen favorecer enfoques que reducen o eliminan los factores estresantes y sus consecuencias emocionales. Como los optimistas se esfuerzan más en la gestión del estrés, se estresan menos.

Posibles peligros

El optimismo es, en general, una característica positiva que aporta numerosos beneficios para la salud física y mental. Pero esto no significa que no tenga algunos inconvenientes potenciales. Algunas de las formas en que el optimismo puede ser perjudicial son:

  • Sesgo de optimismo : A veces, el optimismo excesivo puede llevar a las personas a sobrestimar la probabilidad de experimentar cosas buenas y evitar las malas. El sesgo de optimismo sugiere que las personas suelen subestimar el riesgo de experimentar resultados negativos. Esto a veces puede llevar a las personas a adoptar conductas de riesgo que, en realidad, aumentan sus probabilidades de tener un mal resultado.
  • Mala evaluación de riesgos : cuando las personas son demasiado optimistas sobre algo, es menos probable que piensen en todos los riesgos potenciales y tomen medidas para mitigarlos. Esto, en última instancia, puede hacer que sea más probable que sus esfuerzos fracasen o, al menos, que se enfrenten a problemas importantes en el camino.
  • Positividad tóxica : A veces, las personas tienden a sobrevalorar los sentimientos positivos e ignoran o incluso reprimen los negativos. También puede hacer que las personas invaliden las experiencias emocionales de personas que están pasando por momentos difíciles.

Los optimistas pueden evitar algunos de estos obstáculos si se centran en mantener una actitud positiva, sana y realista. En lugar de centrarse únicamente en “mantener una actitud positiva” e ignorar otras emociones, el objetivo debería ser tratar de ver el lado positivo de las cosas sin dejar de reconocer las dificultades de la situación.

11 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Carver CS, Scheier MF, Segerstrom SC. OptimismoClin Psychol Rev. 2010;30(7):879-889. doi:10.1016/j.cpr.2010.01.006

  2. Plomin R, Scheier MF, Bergeman CS, Pedersen NL, Nesselroade JR, McClearn GE. Optimismo, pesimismo y salud mental: un análisis de gemelos/adopción . Personalidad y diferencias individuales . 1992;13(8):921-930. doi:10.1016/0191-8869(92)90009-E

  3. Chopik WJ, Oh J, Kim ES, et al. Cambios en el optimismo y el pesimismo en respuesta a eventos de la vida: evidencia de tres estudios de panel a gran escala . Journal of Research in Personality . 2020;88:103985. doi:10.1016/j.jrp.2020.103985

  4. Hecht D. La base neural del optimismo y el pesimismoExp Neurobiol . 2013;22(3):173-199. doi:10.5607/en.2013.22.3.173

  5. Carver CS, Scheier MF. Optimismo disposicionalTendencias Cogn Sci . 2014;18(6):293-299. doi:10.1016/j.tics.2014.02.003

  6. Wells T, Albright L, Keown K, et al. Escritura expresiva: mejorar el optimismo, el propósito y la resilienciaInnov Aging . 2018;2(Suppl 1):241. doi:10.1093/geroni/igy023.900

  7. Smyth JM, Johnson JA, Auer BJ, Lehman E, Talamo G, Sciamanna CN. El diario de afectos positivos en línea para mejorar la angustia mental y el bienestar en pacientes médicos generales con síntomas elevados de ansiedad: un ensayo controlado aleatorio preliminarJMIR Ment Health . 2018;5(4):e11290. doi:10.2196/11290

  8. Conversano C, Rotondo A, Lensi E, Della vista O, Arpone F, Reda MA. Optimismo y su impacto en el bienestar mental y físico. Clin Pract Epidemiol Ment Health . 2010;6:25-9. doi:10.2174/1745017901006010025

  9. Stanula A, Maszczyk A, Roczniok R, et al. El desarrollo y la predicción del rendimiento atlético en natación estilo libreJ Hum Kinet . 2012;32:97-107. doi:10.2478/v10078-012-0027-3

  10. Driessen E, Hollon SD. Terapia cognitivo-conductual para trastornos del estado de ánimo: eficacia, moderadores y mediadores.  Psychiatr Clin North Am . 2010;33(3):537-555. doi:10.1016/j.psc.2010.04.005

  11. Applebaum AJ, Stein EM, Lord-Bessen J, Pessin H, Rosenfeld B, Breitbart W. Optimismo, apoyo social y resultados de salud mental en pacientes con cáncer avanzadoPsychooncology . 2014;23(3):299-306. doi:10.1002/pon.3418

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top