8 señales de madurez emocional

Mujer segura de sí misma

La Buena Brigada/Getty Images.

La madurez emocional es la capacidad de una persona para gestionar sus emociones y los factores estresantes de la vida de una manera saludable. La madurez emocional juega un papel importante en las relaciones , ya que nos ayuda a resolver conflictos y a entablar relaciones satisfactorias y seguras. La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) define la madurez emocional como “un nivel alto y apropiado de control y expresión emocional”.

“Las personas emocionalmente maduras son conscientes de sí mismas, están en sintonía con sus emociones y saben cómo manejarlas”, afirma Eri Nakagami, Ph.D., LCSW, directora clínica de la Clínica Ambulatoria Embark Behavioral Health West LA. “Las personas emocionalmente maduras trabajan continuamente en diversas habilidades emocionales y cognitivas para ayudarlas a afrontar situaciones estresantes o adversas y alcanzar resoluciones exitosas a los desafíos de la vida”.

Aquí, analizaremos más de cerca la madurez emocional, incluidos cuáles son sus principales signos, cuándo se desarrolla, qué factores influyen en la madurez emocional y cómo desarrollarla.

8 señales de madurez emocional

Primero, veamos los 8 signos más frecuentes de madurez emocional, según los expertos.

Eres empático

Ser emocionalmente maduro significa que eres capaz de quitar el foco de tus propias necesidades y puntos de vista a veces, y concentrarte en las realidades emocionales de los demás.

“Alguien que tiene inteligencia emocional es capaz de tener empatía y mostrar compasión hacia los demás”, dice Lisa Lawless, Ph.D., psicóloga clínica de Holistic Wisdom, Inc. “Puede expresar sus pensamientos y sentimientos de una manera saludable y constructiva, lo que garantiza que trate a los demás con respeto y lo exija de los demás”.

Eres capaz de reconocer y compartir tus sentimientos

Las personas que han desarrollado madurez emocional son capaces de reconocer sus sentimientos y también de comprender qué es lo que las motiva a sentirse de la manera en que lo hacen. Esta es la base para poder gestionar los sentimientos de forma saludable, explica la Dra. Nakagami. “Cómo se siente una persona puede ayudarla a entender por qué está reaccionando de la manera en que lo hace en lugar de expresar sus sentimientos de forma inapropiada o reprimirlos”, describe.

Eres flexible y de mente abierta

Otro rasgo importante de una persona emocionalmente madura es que no es rígida en su forma de pensar. La vida es intrínsecamente desafiante y una persona emocionalmente madura responderá a los desafíos de la vida con una mente abierta y creativa.

“Una persona que ha desarrollado una sólida madurez emocional es flexible y de mente abierta, ya que se adapta al cambio”, afirma el Dr. Lawless. Son capaces de considerar ideas diferentes a las suyas, lo que mejora su capacidad de llegar a acuerdos con los demás, añade el Dr. Lawless.

Eres capaz de formar relaciones seguras y saludables

Una señal importante de madurez emocional es la capacidad de mantener relaciones sanas y seguras con los demás. Esto suele lograrse con mayor facilidad en personas que han desarrollado un estilo de apego seguro, afirma Sefora Janel Ray, MFT, terapeuta matrimonial y familiar en Therapy to Thrive .

“El apego seguro se refiere a un profundo sentido de confianza, seguridad y conexión que las personas desarrollan durante sus primeros años a través de un cuidado constante y receptivo”, dice Ray. “Cuando pienso en la madurez emocional, veo su fuerte conexión con el apego seguro, que forma una base para relaciones interpersonales sanas y equilibradas”.

Por supuesto, un estilo de apego seguro depende en cierta medida del tipo de atención que recibimos de nuestros padres durante la infancia. Afortunadamente, sin embargo, las investigaciones han demostrado que es posible desarrollar un estilo de apego más seguro más adelante en la vida; de hecho, simplemente tener el deseo de desarrollar un estilo de apego más seguro puede ayudarnos a avanzar en esa dirección.

Usted asume la responsabilidad de sus acciones

Las personas emocionalmente maduras consideran cómo sus acciones afectarán a los demás y asumirán la responsabilidad si sus acciones terminan causando algún tipo de daño. “Aquellas personas con un alto grado de madurez emocional pueden disculparse fácilmente, asumir la responsabilidad y hacerse responsables de sus acciones al comprender y aceptar las consecuencias”, afirma el Dr. Lawless. “Además, modifican el comportamiento dañino ya que ven los errores como una oportunidad para crecer y aprender”.

Establece límites saludables

Ser capaz de establecer y mantener límites saludables es una piedra angular de la madurez emocional. Eso significa que eres capaz de declarar cuáles son tus límites emocionales para ti mismo y para los demás, y que eres capaz de mantenerlos cuando te enfrentas a un conflicto.

Eso no significa que te resulte fácil establecer límites saludables, pero podrás reconocer su importancia, afirma la Dra. Nakagami. Puedes pensar en establecer límites como una forma de autocuidado, amor propio y respeto por ti mismo, asegura. “Los límites no solo son para ti mismo, sino también para que los demás sepan que tienes ciertas líneas que no permites que otros crucen”.

Eres capaz de resolver conflictos

No hay forma de escapar del hecho de que en la vida surgirán conflictos, pero es cuestión de cómo los manejemos. Las personas emocionalmente maduras buscarán resolver los conflictos, en lugar de prolongar su existencia o prosperar gracias a su caos.

Aprender a gestionar los conflictos implica desarrollar ciertas habilidades emocionales y conductuales específicas. “Quienes son emocionalmente maduros pueden resolver conflictos de manera eficaz, ya que son excelentes oyentes activos y tienen habilidad para encontrar soluciones”, afirma el Dr. Lawless. “Cuando se enfrentan a una agresión o manipulación, son capaces de abordarla con respeto y saben cuándo retirarse”.

Puedes controlar el estrés de forma saludable

Otro hecho que se da en la vida es que nos enfrentaremos al estrés. Una persona emocionalmente madura no intentará apartarlo ni evitar sentirlo. Al mismo tiempo, no se desesperará cada vez que se enfrente inevitablemente a él. En cambio, aprenderá a manejar el estrés.

“El manejo del estrés es una parte importante de la madurez emocional, ya que permite autorregular las emociones y afrontar situaciones difíciles”, describe el Dr. Lawless. “Practicar el autocuidado es vital para todos nosotros, y quienes son emocionalmente maduros lo valoran y se aseguran de practicarlo”.

¿A qué edad la mayoría de las personas alcanzan la madurez emocional?

La madurez emocional no es algo con lo que nacemos, sino que se desarrolla a lo largo de la infancia y la adolescencia. Según la APA, la madurez emocional comienza a desarrollarse ya en la infancia, cuando los bebés empiezan a expresar sus sentimientos a través de sonrisas , ceños fruncidos y llantos. Se desarrolla aún más en la infancia, cuando aprendemos qué comportamientos son y no son aceptables, y cuando empezamos a aprender métodos sencillos de regulación emocional.

La madurez emocional se produce en mayor medida durante la adolescencia, pero la mayoría de los adolescentes todavía están luchando por alcanzar la madurez emocional. Las investigaciones muestran que el cerebro alcanza un nivel de desarrollo estable y maduro, en particular en la región de la corteza prefrontal, a los 25 años. Pero esto no significa necesariamente que una persona alcance la madurez emocional a esa edad, ya que otros factores, como la genética, el entorno y las experiencias de la infancia, moldean nuestra capacidad para alcanzar la madurez emocional.

¿Qué significa ser emocionalmente inmaduro?

Ser emocionalmente inmaduro significa que no eres capaz de manejar tus emociones de una manera saludable. Puedes tener problemas para formar relaciones seguras y saludables con otras personas. Puedes tener dificultades para reconocer y compartir tus sentimientos, y es poco probable que manejes bien los conflictos y los desafíos de la vida. Es posible que no puedas evitar arremeter contra los demás o comportarte de manera inapropiada o dañina. Las personas emocionalmente inmaduras pueden parecer “exageradas” cuando se trata de factores estresantes de la vida normal, y pueden ser vistas como inadaptadas.

¿Cómo desarrollar la madurez emocional?

Aunque la madurez emocional es algo que suele desarrollarse de forma natural a medida que avanzamos en la adolescencia y la adultez temprana, no es algo que nos ocurra fácilmente a todos. El desarrollo de la madurez emocional depende de varios factores, entre ellos:

  • Genética
  • Ambiente
  • Embarazo y posparto
  • Nutrición
  • Patrones de sueño
  • Medicamentos
  • Infancia sana y bienestar
  • Estrés psicológico
  • Abuso de sustancias
  • Experiencias adversas en la infancia

Las personas con cerebros neurodivergentes, como las que padecen TDAH y TEA, también pueden tener más dificultades para desarrollar la madurez emocional, afirma la Dra. Lawless. “Esto puede afectar a la forma en que manejan ciertos estímulos, incluidas sus emociones”, explica. “En algunos casos, eso puede significar un aumento de la comprensión, la empatía y un sentido de justicia, mientras que en otros, puede significar dificultades para procesar cosas como el sarcasmo, los cambios, la estimulación sensorial y la facilidad para sobreestimularse”.

La Dra. Lawless ofrece esperanzas independientemente de la etapa en la que se encuentre en su camino hacia la madurez emocional y de los obstáculos que haya enfrentado. Simplemente tener la intención de cambiar es un primer paso importante. “Al enfrentar y superar los desafíos, podemos reconocer mejor nuestros defectos y esforzarnos por mejorar”, afirma.

Llegar a ser más maduro emocionalmente puede implicar:

  • Aprender a ser más consciente de sus emociones; aprender a nombrarlas y gestionarlas.
  • Aprender diferentes métodos para resolver conflictos.
  • Aprender a escuchar a los demás y ampliar su capacidad de escuchar con compasión.
  • Aprenda a desestresarse y qué límites son necesarios para vivir una vida más equilibrada.
  • Aprender a desarrollar relaciones de apego más seguras y poner fin a las relaciones que no son saludables.

Es importante destacar que no es algo que se pueda lograr por sí solo. La terapia es una excelente manera de trabajar con las emociones, comprender qué las desencadena y aprender métodos para manejarlas con más facilidad y gracia. La terapia también puede ayudarte a abordar las relaciones con mayor madurez emocional.

Si tiene más preguntas sobre la madurez emocional o cómo trabajarla en usted o en sus seres queridos, consulte con un profesional de salud mental.

9 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Bhagat V, Haque M, Bin Abu Bakar YI, et al. La madurez emocional de los estudiantes de medicina afecta sus habilidades de aprendizaje en la edad adulta en una escuela de medicina pública de reciente creación en la costa este de la península de Malasia . Avances en la educación y la práctica médica. 2016;7:575-584. doi:10.2147/AMEP.S117915

  2. Simpson JA, Rholes SW. Apego, estrés y relaciones románticas en adultos . Current Opinion in Psychology. 2017;13:19-24. doi:10.1016/j.copsyc.2016.04.006

  3. Diccionario APA de Psicología. Madurez emocional .

  4. Hamid GG, Dewa MBS, Al-Kanani AMS, et al. Susceptibilidad a la empatía y su relación con la madurez emocional entre estudiantes universitarios (Un estudio aplicado a estudiantes de la facultad de educación, Universidad de Diyala, Irak, 2020 d. C.) . Revista internacional de infancia, asesoramiento y educación especial (CCSE). 2021;2(2):67-84. doi:10.31559/CCSE2021.2.2.1

  5. Dangwal KL, Srivastava S. Madurez emocional de los usuarios de Internet . Revista Universal de Investigación Educativa. 2016;4(1):6-11. doi:10.13189/ujer.2016.040102

  6. Hudson NW, Chopik WJ, Briley DA. Cambio voluntario en el apego en adultos: ¿pueden las personas que quieren volverse menos ansiosas y evitativas acercarse a la consecución de esos objetivos? Revista Europea de Personalidad. 2020;34(1). doi:10.1002/per.2226

  7. Diccionario APA de Psicología. Desarrollo emocional .

  8. Arain M, Haque M, Johal L, et al. Maduración del cerebro adolescente . Enfermedades neuropsiquiátricas y tratamiento. 2013;9:449-461. doi:10.2147/NDT.S39776

  9. Diccionario APA de Psicología. Inmadurez emocional .

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top