¿Qué son los ataques de pánico nocturnos?

mujer despierta por la noche

Imágenes de Tetra / Getty Images


Los ataques de pánico nocturnos ocurren mientras la persona está durmiendo y provocan que se despierte con síntomas como taquicardia, sudoración profusa y dificultad para respirar.

Todos los ataques de pánico pueden ser experiencias aterradoras, pero pueden ser aún más aterradores si te despiertan de un sobresalto. Los ataques de pánico nocturnos pueden contribuir a alterar el sueño y hacer que te sientas cansado durante todo el día.

En este artículo se analizan los síntomas, las causas y los tratamientos de los ataques de pánico nocturnos. También se exploran algunas de las medidas que se pueden adoptar para prevenirlos.

Síntomas de los ataques de pánico nocturnos

Los ataques de pánico nocturnos pueden ocurrir sin un desencadenante evidente y despertar al paciente. Son comunes las sensaciones somáticas, como sudoración, palpitaciones y dolor en el pecho. Las emociones fuertes combinadas con sensaciones físicas molestas pueden contribuir al temor de que el ataque provoque una pérdida de control sobre uno mismo.

Al igual que los ataques de pánico durante el día, los ataques de pánico nocturnos ocurren cuando una persona experimenta cuatro o más de los siguientes síntomas:

  • Dolor en el pecho
  • Escalofríos o sofocos
  • Sensación de asfixia
  • Desrealización o despersonalización
  • Sensación de mareo, aturdimiento o desmayo 
  • Miedo a morir
  • Miedo a perder el control
  • Sensación de estar asfixiado
  • Náuseas o dolor abdominal
  • Sensación de entumecimiento u hormigueo
  • Palpitaciones o frecuencia cardíaca acelerada
  • Dificultad para respirar
  • Transpiración
  • Temblor o sacudida

Aunque los síntomas de los ataques de pánico suelen alcanzar su punto máximo en unos pocos minutos antes de disminuir gradualmente, los efectos del ataque pueden afectar a la persona durante mucho más tiempo. El exceso de preocupación y miedo asociado con esta experiencia a menudo puede provocar insomnio .

Los ataques de pánico se asocian más comúnmente con el trastorno de pánico, pero también se sabe que ocurren junto con otros trastornos de salud mental, como depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT), agorafobia y fobias específicas .

Causas de los ataques de pánico nocturnos

Los investigadores aún están tratando de entender por qué algunas personas sufren ataques de pánico nocturnos. Lo que sí saben es que los ataques de pánico nocturnos son frecuentes en las personas con trastornos de pánico. Hasta el 71% de las personas con ataques de pánico diurnos informan haber experimentado un ataque de pánico nocturno al menos una vez.

Dicho esto, los expertos han identificado algunos factores que pueden hacer que una persona sea más propensa a tener ataques de pánico nocturnos: 

La mayoría de los ataques de pánico nocturnos ocurren durante el sueño no REM, principalmente en las etapas 2 y 3. Esto significa que no son una respuesta a los terrores nocturnos de la etapa 4. Esto también significa que los ataques de pánico nocturnos son diferentes de las pesadillas, que ocurren principalmente durante el sueño REM.

Ataques de pánico nocturnos vs. terrores nocturnos

Los terrores nocturnos, también conocidos como terrores nocturnos, son un tipo de trastorno del sueño que provoca episodios de miedo intenso. Si bien comparten algunos síntomas similares, los terrores nocturnos y los ataques de pánico nocturnos son diferentes. 

Al igual que los ataques de pánico nocturnos, los terrores nocturnos pueden implicar síntomas de miedo, como respiración rápida, ritmo cardíaco acelerado y sudoración excesiva. Sin embargo, a menudo también causan síntomas que no son característicos de los ataques de pánico nocturnos, como comportamiento agresivo y vocalizaciones como gritos o alaridos .

Si bien los ataques de pánico nocturnos hacen que el individuo se despierte repentinamente y recuerde la experiencia, las personas a menudo no recuerdan el terror nocturno cuando se despiertan.

Tratamientos para los ataques de pánico nocturnos

Si sufre ataques de pánico que interrumpen su sueño o que ocurren durante las horas de vigilia, hay ayuda disponible. Muchas personas optan por iniciar el proceso de recuperación programando una cita con su médico de atención primaria.

Su médico puede ayudarlo a descartar otros problemas médicos y del sueño. También puede analizar sus opciones de tratamiento , que generalmente incluyen psicoterapia, medicamentos o una combinación de ambos.

Psicoterapia

Se ha demostrado que la terapia cognitivo-conductual (TCC) es eficaz para tratar los ataques de pánico tanto diurnos como nocturnos. En la TCC, un terapeuta ayuda a una persona a comprender y afrontar sus síntomas en un entorno seguro.

La TCC proporciona a las personas técnicas para gestionar mejor la ansiedad inducida por el pánico y desarrollar una mejor higiene del sueño .

Medicamentos recetados

Además de la terapia o en lugar de ella, el médico puede recetar uno o más medicamentos para ayudar a tratar la ansiedad. Se ha demostrado que el tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o benzodiazepinas es especialmente eficaz para tratar a las personas que sufren ataques de pánico nocturnos. 

Los ataques de pánico suelen tratarse con medicamentos recetados. Los medicamentos como los antidepresivos y los ansiolíticos pueden ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de los ataques de pánico nocturnos. 

Cómo afrontar los ataques de pánico nocturnos

El mayor problema de los ataques de pánico nocturnos es que, como ocurren sin previo aviso, no puedes prepararte ni “tranquilizarte”. Aunque parezca que las cosas están fuera de tu control, hay varias cosas que puedes hacer para controlar el ataque y volver a dormir :

Si bien estos pasos pueden ayudar, es importante que busque ayuda profesional si sus ataques de pánico se vuelven más frecuentes o están afectando otros aspectos de su vida.

Prevención de los ataques de pánico nocturnos

Si bien no hay forma de eliminar por completo la posibilidad de sufrir un ataque de pánico nocturno, hay medidas que puede tomar para reducir el riesgo. Las estrategias de prevención que pueden ayudar incluyen:

  • Limitar el consumo de cafeína, especialmente por la tarde y la noche.
  • Comer una dieta sana y equilibrada
  • Hacer ejercicio regularmente
  • Encontrar formas de gestionar sus niveles de estrés
  • Dormir lo suficiente y practicar una buena higiene del sueño

Recibir tratamiento profesional para la ansiedad, que incluya psicoterapia y medicación, también puede ayudar a prevenir los ataques de pánico nocturnos. El tratamiento puede reducir la frecuencia y la gravedad de los síntomas de ansiedad, lo que a menudo disminuye la probabilidad de sufrir un ataque de pánico nocturno.

Una palabra de Verywell

Los ataques de pánico diurnos son, por sí solos, acontecimientos sumamente estresantes. Experimentar un ataque de pánico por la noche puede ser realmente aterrador. Pero la buena noticia es que hay ayuda disponible.

Si cree que está sufriendo ataques de pánico nocturnos, hable con su médico o con un profesional de la salud mental. Existen muchos tratamientos y estrategias eficaces que ayudan a las personas a superar los ataques de pánico tanto diurnos como nocturnos. Con la ayuda de su médico, puede encontrar el tratamiento que sea más eficaz para usted.

Si usted o un ser querido tiene problemas con [nombre de la condición], comuníquese con la  línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA)  al 1-800-662-4357 para obtener información sobre centros de apoyo y tratamiento en su área.

Para obtener más recursos de salud mental, consulte nuestra  base de datos de líneas de ayuda nacionales .

5 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Craske MG, Tsao JCI. Evaluación y tratamiento de los ataques de pánico nocturnos . Sleep Med Rev. 2005;9(3):173-184. doi:10.1016/j.smrv.2004.11.003

  2. Hauri PJ, Friedman M, Ravaris CL. Sueño en pacientes con ataques de pánico espontáneos . Sleep . 1989;12(4):323-337. doi:10.1093/sleep/12.4.323

  3. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Guía práctica para el tratamiento de pacientes con trastorno de pánico .

  4. Craske MG, Lang AJ, Aikins D, Mystkowski JL. Terapia cognitivo conductual para el pánico nocturno . Behav Ther . 2005;36(1):43-54. doi:10.1016/S0005-7894(05)80053-X

  5. Nakamura M, Sugiura T, Nishida S, Komada Y, Inoue Y. ¿El pánico nocturno es una categoría de enfermedad distinta? Comparación de las características clínicas entre pacientes con pánico nocturno primario, pánico diurno y coexistencia de pánico nocturno y diurno . J Clin Sleep Med . 2013;9(5):461-467. doi:10.5664/jcsm.2666

Lectura adicional

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top